Noticias
-
01/03/2021La Fundación Iberdrola España finaliza en Talavera de la Reina el ciclo de la exposición ‘El Museo del Prado en las calles’ La Fundación Iberdrola España ha trasladado a Talavera de la Reina la exposición “El Prado en las calles”, que podrá visitarse entre el 1 y el 28 de marzo en los Jardines del Prado. La muestra finaliza así un ciclo expositivo que ha recorrido siete ciudades de la región. El Museo Nacional del Prado y la Fundación Iberdrola España, con la colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha, han desarrollado este proyecto con el objetivo de dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo del Prado a través distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. La muestra recrea virtualmente la experiencia de visita al museo al permitir contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte. Acercará al público talaverano 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real situadas en los Jardines del Prado, uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad. La exposición ha sido inaugurada esta mañana por Tita García, alcaldesa de Talavera de la Reina; Ana Moreno, coordinadora general de Educación del Museo del Prado; Fernando García, presidente de la Fundación Iberdrola España; y Rosa Ana Rodríguez Pérez, consejera de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha; Un recorrido por la historia del arte occidental Esta exposición al aire libre comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, permitirá a los visitantes recorrer las diferentes escuelas que componen la colección permanente de El Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta, además, con cartelas y paneles informativas bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo pueden contemplarse detalles destacados de la obra, que sí se podrá observar completa en la cartela explicativa. Después del éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, “El Prado en las calles”, inicio su recorrido por la geografía castellanomanchega el pasado 13 de julio en Sigüenza. Desde entonces, se ha detenido en Puertollano, Tomelloso, Ciudad Real, Toledo, Guadalajara y, finalmente, Talavera de la Reina que será la última etapa de este ciclo expositivo en Castilla – La Mancha. Debido a las restricciones del COVID19, no se ha podido trasladar la exposición a la ciudad de Cuenca tal y como estaba inicialmente previsto. En prácticamente un año, miles de visitantes han podido admirar algunas de las maravillas que atesora el Museo en fieles reproducciones, reforzando la cultura mediante visitas diarias y siempre de acuerdo con las normas de seguridad antiCOVID19 vigentes. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país. Colabora con el Museo del Prado desde el año 2010 a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS
-
26/02/2021Iberdrola, única empresa española entre las empresas más éticas del mundo Iberdrola es la única empresa española -la única gran eléctrica europea- reconocida como una de las empresas más éticas del mundo, según la clasificación 2021 World´s Most Ethical Companies , que elabora el prestigioso Instituto Ethisphere. Iberdrola vuelve a ser seleccionada por octavo año consecutivo en un ranking integrado por 135 empresas de 22 países y 47 sectores diferentes, que también ha reconocido por tercer año consecutivo el compromiso de las buenas prácticas en los negocios de su filial norteamericana AVANGRID. En la categoría Energía y Utilities, este año, solo han sido incluidas cinco multinacionales en el ranking. En la elaboración de esta clasificación, el Instituto Ethisphere evalúa más de 200 indicadores de prácticas medioambientales, sociales y culturales; actividades relacionadas con la ética y el cumplimiento; el buen gobierno y la diversidad, así como iniciativas que contribuyen a mantener la cadena de suministro. Además, en esta nueva edición, la organización ha valorado cómo las empresas han reaccionado frente a la pandemia. Iberdrola ha sido reconocida por su sólido compromiso con los principios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), sobre los que se sostiene su modelo de negocio. La compañía ejerce como motor de transformación social y referente en buen gobierno y transparencia, que extiende a su base de proveedores en todo el mundo. Este compromiso le está permitiendo contribuir a acelerar la reactivación verde de la economía y el empleo: las compras a proveedores se elevaron a 14.000 millones de euros en 2020, contribuyendo a mantener 400.000 puestos de trabajo en la cadena de valor. En este ámbito, la compañía ha dado un paso más allá y se ha fijado como objetivo que el 70% de sus más de 1.000 proveedores principales en todo el mundo se rijan en base a criterios ESG en 2022. Para ello, ha creado un modelo validado por un tercero y una plataforma digital, desarrollada por la 'scale-up' española GoSupply, en la que los proveedores de la compañía pueden autoevaluar su desempeño en este ámbito. Plan ‘Energía para avanzar’: 350 medidas con enfoque ESG Iberdrola ha puesto en marcha el plan ‘Energía para avanzar’, con el que implementará más de 350 medidas para reforzar su enfoque ESG. Como resultado, reforzará su liderazgo en la transición energética, fomentará la innovación, contribuirá a la generación de nuevos empleos de calidad, mejorando la calidad de vida de la población; y continuará implementando las mejores prácticas de gobierno, al tiempo que impulsa un mercado financiero sostenible. Iberdrola ha adaptado su sistema de gobernanza y sostenibilidad en base a los ejes ESG y mantiene, también entre sus objetivos en este ámbito, la reducción de su huella de carbono. En 2020, sus emisiones se redujeron un 11%, hasta situarse en 98 grCO2/kWh, y fueron entre la mitad y casi tres veces inferiores a las de dos de sus principales competidores mundiales. En 2030, se convertirá en una compañía neutra en carbono en Europa. VER MÁS
-
24/02/2021Ignacio Galán recoge el premio Euskadi Avanza otorgado a Iberdrola como Empresa del Año El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha recogido el Premio Euskadi Avanza a la “Empresa del Año”, que reconoce la crucial aportación de Iberdrola a la sociedad vasca por su papel de liderazgo, innovación, creación de empleo y riqueza. El premio, otorgado por el diario español El Correo, del grupo Vocento, y el Banco de Sabadell, celebra este año su cuarta convocatoria para reconocer la importante aportación de las empresas y lo empresarios a esta comunidad autónoma del norte de España. En la ceremonia de entrega de los premios, Ignacio Galán ha agradecido la concesión de este galardón que refleja “el esfuerzo común” de las empresas “por generar empleo y bienestar”. El presidente de Iberdrola ha asegurado que “las incertidumbres y las dificultades sin precedentes vividas en el año 2020 nos han obligado a todos a dar lo mejor de cada uno” y ha añadido que “el equipo humano que forma Iberdrola lo ha hecho con total valentía y determinación”. “Tan pronto como comenzó la pandemia, en el Consejo [de Iberdrola] comprendimos los riesgos que podía tener la paralización de la actividad para miles de empresas y decidimos poner el balance de la compañía al servicio de la recuperación económica y social”, ha afirmado el presidente de la eléctrica. Además de alcanzar el récord histórico de inversiones —alrededor de 10.000 millones de euros en 2020—, Iberdrola ha realizado adjudicaciones a más de 22.000 suministradores, por 14.000 millones de euros, la cifra más elevada de su historia, según ha recordado Galán. Este importe —ha añadido— ha beneficiado a numerosas empresas que, en lugar de recurrir a expedientes de regulación de empleo, temporales o permanentes, hicieron horas extra para cumplir con los pedidos del grupo. El presidente de Iberdrola recordó que, junto al programa de inversiones de 75.000 millones de euros previsto hasta el 2025 para impulsar la recuperación verde, Iberdrola ha identificado en el marco del programa Next Generation EU 150 iniciativas que podrían movilizar hasta 21.000 millones de euros adicionales y generar 45.000 puestos de trabajo en España. En cuanto a la aportación de Iberdrola a la comunidad autónoma del País Vasco, Galán ha destacado los 2.000 millones anuales adjudicados en compras a las empresas locales, una contribución fiscal de 1.300 millones de euros, la creación de más de 17.000 puestos de trabajo y una aportación al PIB del 2,2 %. Junto a Iberdrola, han sido premiados el grupo industrial Mondragón Assembly, la empresa vitivinícola Bodegas Faustino y la biotecnológica Viralgen. VER MÁS
-
24/02/2021Iberdrola registra su récord de inversión, 9.246 millones de euros (+13%), con un resultado neto de 3.611 millones de euros (+4,2%) Iberdrola aceleró su respuesta a los retos de la transición energética, en un contexto sin precedentes, así como la marcha de todas sus actividades, que se vieron impulsadas por un récord histórico de inversiones, que alcanzaron los 9.246 millones de euros en 2020 y fueron un 13% superiores a las del ejercicio anterior. El 91% de este volumen se destinó al desarrollo de nuevos proyectos renovables y redes eléctricas para acelerar la recuperación, en línea con la estrategia del grupo. Los progresos registrados en todas las actividades situaron el beneficio bruto de explotación (EBITDA) subyacente en 10.715 millones de euros en 2020 (+8%), si se excluye el impacto de 218 millones de la COVID-19 y el efecto del tipo de cambio, que ha sido de 487 millones de euros. Por negocios, el 75% del importe total procede de áreas reguladas (redes) y renovables, mientras que, por geografías, un 76% proviene de países con rating A. La eólica marina aporta 585 millones de euros en este capítulo, tras crecer un 72%. El esfuerzo inversor, que batió records, y la evolución operativa, impulsó el beneficio neto del grupo en 2020 hasta los 3.610,7 millones de euros, un 4,2% más. El crecimiento sería del 10%, si se excluye el impacto de la COVID-19, que fue de 238 millones de euros durante el ejercicio. En 2021, la compañía estima alcanzar un beneficio neto de entre 3.700 y 3.800 millones de euros. Pese al contexto complejo de la pandemia, la compañía instaló 4.000 nuevos megavatios (MW) en los últimos 12 meses -casi 3.000 MW renovables en 2020- y alcanzó los 35.000 MW de capacidad instalada renovable. Como consecuencia, las emisiones de Iberdrola se han reducido un 11% en 2020, hasta situarse en 98 grCO2/kWh y confirman su compromiso de convertirse en una compañía neutra en carbono en Europa en 2030. En 2020, sus emisiones son entre la mitad y casi tres veces inferiores a las de dos de sus principales competidores mundiales. En 2020, Iberdrola continuó reafirmando las bases de su crecimiento futuro, aumentado su cartera de proyectos en 25 GW, hasta los 74,4 GW. La compañía cuenta ya con 17,4 GW verdes en construcción y desarrollo, de los que 8,7 GW corresponden a nuevas instalaciones solares, 4,5 GW a eólica terrestre, 2,6 GW a eólica marina, 1,2 GW a hidroeléctrica, y 400 MW a baterías. Durante el ejercicio, la eólica marina se confirmó como uno de los vectores de crecimiento del grupo: cuenta con 1,3 GW instalados y la triplicará con la construcción en la actualidad de 2,6 GW, sin costes de emplazamiento. La cartera actual de esta tecnología suma 19 GW, de los que 9 GW están listos para su construcción y 10 GW previstos para su desarrollo en Suecia, Japón, Polonia e Irlanda. En 2020, los proyectos eólicos marinos contribuyeron al EBITDA con 585 millones de euros, tras crecer un 72%; aportación que ascenderá hasta los 2.300 millones de euros en 2030. Por mercados, la peor evolución en España ha sido compensada por el crecimiento internacional, que aporta ya dos tercios del EBITDA. La demanda eléctrica en la Península Ibérica disminuyó un 5,1% condicionada por la crisis de la COVID-19. Iberdrola en España redujo su EBITDA un 5% y un 13% su beneficio neto en 2020. Pese a esta evolución, las inversiones aumentan un 21%, hasta 2.100 millones de euros, como reflejo de la apuesta por la recuperación verde en el país. La retribución al accionista crece un 5% y mejoran las ratios financieras El crecimiento en los resultados permite a Iberdrola proponer una retribución al accionista con cargo a 2020 de 0,42 euros/acción, un 5% más que en 2019. El Consejo de Administración propondrá en Junta de Accionistas la aprobación de un reparto de dividendo complementario, de 0,252 euros/acción, que se sumarán a los 0,168 euros/acción abonados en concepto de dividendo a cuenta. Para 2021, la compañía prevé la distribución de un dividendo de 0,44 euros/acción. La compañía mejoró también las principales ratios financieras y reforzó la solidez de su balance: el cash flow o flujo de caja operativo se situó en 8.191,6 millones de euros, tras crecer un 1,6%, y la deuda se redujo un 6,4%, hasta los 35.142 millones de euros. En 2020, la compañía reafirmó su liderazgo en financiación verde, con 24.500 millones de euros disponibles bajo formatos verdes o sostenibles. La liquidez se situó en 17.400 millones, que cubren las necesidades de financiación de 24 meses, y la compañía demostró su capacidad de acceso a los mercados. Recientemente, colocó la mayor emisión de bonos híbridos verdes de la historia: 2.000 millones de euros al coste más bajo (1,45% y 1,825%). Avances en el Plan 2020-2025 y posición única para crecer hasta 2030 Iberdrola cuenta con una posición única para continuar creciendo en la próxima década. En este sentido, el presidente del grupo, Ignacio Galán, ha afirmado que “hemos puesto nuestro Balance al servicio de la recuperación, con inversiones récord de más de 9.200 millones y adjudicaciones a más de 22.000 empresas por valor de 14.000 millones, las mayores de nuestra historia, para sostener 400.000 empleos en nuestros mercados. En esta década, prevemos realizar inversiones por 150.000 millones de euros para triplicar nuestra capacidad renovable y duplicar nuestros activos de redes”. La compañía avanza en su plan inversor histórico a 2025 de 75.000 millones, que ahora amplía hasta los 150.000 millones de euros de inversión hasta 2030. Este músculo inversor le permitirá alcanzar una potencia instalada de 95 GW al final de la década -multiplicará la actual por dos hasta los 60 GW en 2025- y una base de activos regulados de 60.000 millones de euros, que serán 47.000 millones en 2025. Al cierre de 2020, el valor de estos activos ascendía a 31.100 millones de euros y en 2021 seguirá creciendo hasta los aproximadamente 36.000 millones de euros (+16%), con las aportaciones de las operaciones en fase de integración: PNM Resources, en Estados Unidos, y la distribuidora CEB-D, en Brasil. El crecimiento de los próximos años vendrá también de la mano del aumento de su base de clientes. En 2020, Iberdrola registró 43,8 millones de contratos, que prevé elevar a 48,5 millones a finales de 2021. Y serán aproximadamente 60 millones en 2025 y unos 70 millones en 2030. En este contexto, las soluciones personalizadas e inteligentes, ‘smart solutions’, aportan el 4% del beneficio neto en 2020. Otro gran vector de crecimiento será el hidrógeno verde. Iberdrola ya desarrolla varios proyectos que permitirán la descarbonización de la industria y el transporte o movilidad pesada en España y el Reino Unido y desarrollar cadena de valor. La compañía ha presentado, además, 53 proyectos al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 tn/año. Estos proyectos se enmarcan en el programa Next Generation EU, que permitirán acelerar inversiones y la reactivación económica y el empleo a corto plazo y, a medio plazo, la transformación del tejido industrial. La compañía lidera 150 propuestas, que movilizarían 21.000 millones de euros de inversión en España en proyectos de generación verde, redes inteligentes, almacenamiento y eficiencia energética a través de la electrificación. Con ellos, se generarían 45.000 empleos, movilizarían a 350 empresas y contribuiría al crecimiento del PIB nacional en un 1,5%. Además, la balanza de pagos mejoraría en unos 1.000 millones de euros/año. Las inversiones previstas y la evolución de los negocios a 2030 permitirían a Iberdrola alcanzar un beneficio neto de 5.000 millones de euros a 2025 y de alrededor de 7.000 millones a 2030. Alineado con los resultados, evolucionará la retribución al accionista: la compañía prevé un dividendo de 0,56 euros/acción para 2025 y de alrededor de 0,75 euros por título en 2030. Esta política de dividendo representa un incremento de la remuneración al accionista del 40% en el período 2019-2025 y de aproximadamente el 90% entre 2019-2030. Modelo de futuro sobre principios ESG Iberdrola continuará redoblando su compromiso con los principios ESG -medioambiente, sociedad y gobernanza, por sus siglas en inglés-, que conforman la base de su modelo de negocio. Líder y pionera en la transición energética, es ya motor de transformación social y referente en buen gobierno y transparencia. Esta apuesta ha permitido al grupo seguir actuando como motor de la reactivación económica verde: las compras a proveedores se elevaron a 14.000 millones de euros en 2020 y contribuyeron a mantener 400.000 empleos en la cadena de valor y las contrataciones durante el año se elevaron a las 3.800 personas. Asimismo, la contribución fiscal en el ejercicio asciende a 7.500 millones de euros en el mundo, de los que 3.400 millones de euros corresponden a España. En este país, la contribución fiscal alcanza un 43% del beneficio antes de impuestos y tributos. El grupo ha puesto en marcha el plan ‘Energía para avanzar’, con el que implementará más de 350 medidas para reforzar su enfoque ESG. Como resultado, Iberdrola reforzará su liderazgo en la transición energética, fomentará la innovación, contribuirá a la generación de nuevos empleos de calidad, mejorando la calidad de vida de la población; y continuará implementando las mejores prácticas de gobierno, al tiempo que impulsa un mercado financiero sostenible. VER MÁS
-
23/02/2021Firmado el contrato TMB-Iberdrola para la primera planta de hidrógeno de uso público de España TMB e Iberdrola han firmado hoy el contrato para el suministro de hidrógeno de origen renovable a la flota de autobuses urbanos de Barcelona mediante una planta que podrá dar servicio también a otras flotas de vehículos eléctricos, en la línea de avanzar hacia una nueva movilidad con cero emisiones contaminantes. Por parte de TMB ha firmado el consejero delegado, Gerardo Lertxundi, acompañado del director de la Red de Autobuses, Jacobo Kalitovics, y el director del Área de Buen Gobierno y Asesoría Jurídica, Jaume Garcia. Por Iberdrola ha firmado Millán García-Tola, director de la División H2 Verde, junto a Joaquín Lloret, director comercial en Cataluña, y Adolfo J. Rivera, responsable de Desarrollo de Negocio y Proyectos H2 Verde. Se formaliza así la alianza entre TMB e Iberdrola para la construcción de una hidrogenera en el polígono industrial de la Zona Franca, que será la primera de carácter público en España. La planta comenzará a construirse próximamente en una parcela de 5.000 metros cuadrados arrendada al Consorcio de la Zona Franca. A partir de su puesta en servicio, el próximo mes de noviembre, la utilizarán los autobuses de TMB de esta tecnología y potencialmente también otras flotas e industrias del polígono que adopten el hidrógeno como solución energética. La planta suministrará hidrógeno de origen renovable, producido por electrólisis, a la flota de autobuses y toda la demanda adicional local. Se iniciará así la creación de un hub de hidrógeno verde en una de las principales zonas industriales de Cataluña y España. Los ocho primeros autobuses de pila de combustible Los primeros vehículos en abastecerse en la nueva planta serán los ocho autobuses de pila de hidrógeno de última generación adquiridos por TMB el año pasado, que llegarán a Barcelona en noviembre de 2021 con la previsión de que se incorporen al servicio a principios del 2022. Su consumo estimado es de 160 kilos diarios, que aumentará en años sucesivos a medida que se añadan unidades de esta tecnología a la flota, hasta los 60 previstos. La adopción del hidrógeno por parte de TMB cuenta con el apoyo del programa europeo JIVE 2 de promoción de los vehículos de pila de combustible y cero emisiones, cofinanciado por la Unión Europea. El proyecto se impulsa con la colaboración de la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona (ATM). La apuesta por el hidrógeno forma parte de la opción estratégica de TMB por las energías verdes. La presidenta de la compañía, Rosa Alarcón, lo ha definido como un "proyecto ilusionante" que abarca la planta de carga y la compra de los vehículos, y que va “en la línea del cumplimiento de los objetivos de descarbonización del transporte urbano”. "El futuro es el transporte público de cero emisiones, para hacer frente a las tres crisis que vivimos, la sanitaria, la económica y la ambiental", ha subrayado. Para Millán García-Tola, director global de Hidrógeno de Iberdrola, “este proyecto pionero demostrará la capacidad del hidrógeno verde para transformar la electrificación del transporte urbano, promover la descarbonización de nuestra economía y desarrollar cadenas industriales innovadoras y con alto valor añadido en nuestro país”. “Con iniciativas con la que vamos a desarrollar con la TMB podemos convertir a Cataluña y España en referente de la economía del hidrógeno y extraer el máximo valor al recurso renovable disponible en nuestro país”. Iberdrola apuesta por el hidrógeno verde como vector de crecimiento y descarbonización de segmentos como la industria y el transporte urbano o pesado. La compañía realiza ya varios proyectos en España y el Reino Unido, que permitirá desarrollar la cadena de valor. Además, ha presentado 53 proyectos al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones para la instalación en los próximos años de una potencia de más de 1 GW de electrolizadores y alcanzar una producción anual de 60.000 tn/año. VER MÁS
-
22/02/2021Iberdrola lanza sus II Premios SuperA para seguir impulsando la igualdad de género a través del deporte Iberdrola convoca la II Edición de los Premios Iberdrola SuperA , que reconocerán los mejores proyectos en favor de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer a través de la práctica deportiva . Los galardones reconocerán proyectos en seis categorías -este año se incorpora una nueva sobre Sostenibilidad- dotadas con 50.000 euros cada una. Las iniciativas están relacionadas con el fomento del deporte base entre niñas hasta los 16 años (SuperA Base); la ayuda a la incorporación de la mujer a la competición (SuperA Competición); la inclusión de mujeres con capacidades especiales a la práctica deportiva (SuperA Inclusión); la integración de la mujer en la sociedad a través del deporte (SuperA Social ); el aumento de la visibilidad del deporte femenino (SuperA Difusión); y el desarrollo sostenible y de cuidado del medio ambiente dentro del ámbito deportivo (SuperA Sostenibilidad). “Los premios Iberdrola SuperA son una magnífica plataforma para seguir promoviendo la plena igualdad de género y conseguir una sociedad más justa y más próspera. En Iberdrola llevamos muchos años impulsando nuestro compromiso con la igualdad dentro y fuera de la compañía, y los excelentes resultados de la primera edición de estos premios muestran que hay muchas iniciativas interesantes en el ámbito del deporte femenino y nos animan a continuar apoyándolas”, apunta Ignacio Galán, presidente de Iberdrola. Las candidaturas podrán ser remitidas hasta el 30 de abril y podrán optar a los premios tanto deportistas federados, como asociaciones y clubes deportivos, federaciones nacionales o autonómicas, colegios, institutos y otras entidades públicas o privadas, con domicilio fiscal en España. En octubre, un Jurado de Honor, integrado por reconocidas personalidades del ámbito deportivo, seleccionará los proyectos ganadores. Más de 400 candidaturas en 2020 La edición de 2020 recibió más de 400 candidaturas procedentes de asociaciones, clubes y federaciones deportivas, colegios, institutos y entidades públicas o privadas que gestionan proyectos alineados con los objetivos de los premios. Entre ellas, resultaron ganadores los proyectos MAAVI Foundation Club de Fútbol (Andalucía); Fomento Igualdad de Género (Castilla y León); Mujer, vida y deporte (Zaragoza); Mucho por hacer (Castilla-La Mancha); FUTFEM.COM y Juntas Venceremos. Los Premios Iberdrola SuperA están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para 2030, en concreto con el 5 (Igualdad de género y empoderamiento de la mujer). Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros y el fomento y patrocinio de iniciativas por parte de Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 39% el número de federadas en las disciplinas mencionadas -hasta superar las 300.000-, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS
-
17/02/2021Iberdrola y Lexus se unen para ofrecer la red más completa de cargadores eléctricos a sus clientes Iberdrola y Lexus se unen para lograr una movilidad más sostenible y avanzar juntos en la electrificación del transporte . Iberdrola se convierte en el proveedor de recarga de sus modelos eléctricos en España, en concreto del nuevo UX 300e, el primer vehículo 100% eléctrico de Lexus. Lexus instalará a los usuarios que adquieran un vehículo eléctrico -en colaboración con Iberdrola-, y sin coste, el punto de recarga en su domicilio. Gracias a este acuerdo con la energética, disfrutarán también de 3 años de garantía tanto de la instalación como de un equipo Wallbox. Además, aquellos clientes que a su vez lo sean de Iberdrola o que decidan contratar con ella, se beneficiarán de seis meses de recarga gratuita en toda la red de uso público de Iberdrola a través de su app. En concreto el Plan Vehículo Eléctrico, creado especialmente para la recarga, permite ahorrar en su recarga del vehículo con energía 100% renovable, sin factura y sin permanencia. Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo postCOVID. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 40 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030 VER MÁS
-
16/02/2021Iberdrola proyecta el primer parque eólico marino flotante a escala industrial en España con una inversión superior a los 1.000 millones de euros Iberdrola proyecta el que será el primer parque eólico marino flotante a escala industrial de España, al que destinaría más de 1.000 millones de euros de inversión para la puesta en marcha de 300 MW de energía limpia en la costa española. El proyecto representa una oportunidad para desarrollar cadena de valor en el país y situar a la industria española como referente internacional, ha sido presentado al programa Next Generation EU y está alineado con los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. La instalación renovable se convertiría en polo de industrialización y empleo en el país: el estudio, diseño e ingeniería podría iniciarse este año y hasta su entrada en operación, prevista en 2026, generaría más de 2.800 empleos anuales y requeriría la participación de 66 empresas y centros tecnológicos españoles, incluyendo 52 pymes. A corto plazo, en el escenario 2021-2022 y antes el arranque de la fase de construcción, la iniciativa podría generar entre 1.000 y 2.000 empleos. Esta actividad implicaría, según las estimaciones de la compañía, a nueve comunidades autónomas, contribuyendo así a la vertebración del territorio y a la creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador. El proyecto contribuiría, asimismo, a la lucha contra el cambio climático, evitando la emisión a la atmósfera de 202.500 tCO2/año. Iberdrola pondría así en valor las capacidades de un tejido industrial que ha contribuido a crear en el país en los últimos años. La compañía ha colaborado con proveedores españoles como Navantia, Windar, Ingeteam o Haizea Wind para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia ONE (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia). Esta actividad ha impulsado una base empresarial, que ha convertido a España en el quinto país del mundo por número de fábricas en la cadena de suministro del sector eólico marino. Punta de lanza del desarrollo de hasta 2.000 MW de eólica marina flotante Este proyecto innovador y pionero sería punta de lanza para el desarrollo de hasta 2.000 MW eólicos marinos flotantes que la compañía ha identificado y que podrían levantarse en la costa gallega, la andaluza o en las Islas Canarias. El proyecto forma parte de las 150 iniciativas presentadas por la compañía a programa Next Generation UE -en los ámbitos de la electrificación del calor, offshore flotante, movilidad sostenible, hidrógeno verde, renovables innovadoras, redes inteligentes, economía circular y almacenamiento energético-, que movilizarían inversiones de 21.000 millones e involucrarían a cientos de pequeñas y medianas empresas. Los proyectos permitirían generar 45.000 puestos de trabajo/año, un crecimiento económico de más del 1,5% del PIB, la mejora de la competitividad y de la balanza de pagos -entre 500 y 1.000 millones de euros/año- y la contribución al reto demográfico, ya que se incluyen más de 7.000 millones euros en entornos rurales. Asimismo, tendrán un impacto positivo en la competitividad del tejido industrial español y permitirán la recuperación verde a corto plazo y, a medio y largo plazo, la transformación del país orientándolo hacia sectores de futuro. Los desarrollos contribuirán al binomio transición verde y digital, establecido por la Unión Europea y están alineados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Adicionalmente, Iberdrola despliega un plan inversor de 14.300 millones de euros a 2025 en España, enmarcado en una estrategia de crecimiento que le llevará a invertir 75.000 millones de euros en el mundo. Hacia el liderazgo eólico global, también en el mar Iberdrola se ha convertido en un referente internacional en el mercado eólico marino y cuenta con una de las mayores carteras eólicas marinas del mercado, que se eleva a más de 30 GW. La compañía opera parques eólicos en el mar Báltico alemán (Wikinger y Baltic Eagle), el Mar del Norte (East Anglia ONE e East Anglia Hub) y el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands). Asimismo, avanza en los proyectos Vineyard Wind ONE (800 MW frente a las costas de Massachusetts), Park City Wind (con una capacidad de 804 MW) y Kitty Hawk (Virginia) -a través de Vineyard Wind- y en el parque Saint Brieuc, en la costa francesa. En los últimos meses, además, ha accedido a una cartera en etapas iniciales en nuevos mercados, que se convertirán en plataformas de crecimiento en este segmento, como es el caso de Suecia, Japón, Polonia e Irlanda. En Dinamarca, recientemente, Iberdrola ha acordado acudir con Total a la próxima subasta offshore del país con el parque eólico marino Thor (1GW). A 2025, Iberdrola prevé alcanzar los 60 GW de capacidad renovable instalada en el mundo, de los que 4 GW corresponderán a eólica marina. VER MÁS