Noticias
-
29/04/2021Grupo Renault sella una alianza con Iberdrola para alcanzar la huella de carbono cero en sus fábricas Renault, empresa de automoción líder indiscutible en vehículos electrificados, e Iberdrola, empresa energética líder global en renovables, han firmado una alianza estratégica para la descarbonización de las plantas de Renault durante los próximos tres años. El Grupo Renault en España da un paso firme para contribuir al objetivo que tiene el Grupo Renault a nivel internacional de reducir en un 50% en 2030 las emisiones que producen sus plantas en todo el mundo. Iberdrola, por su parte, refuerza así su papel de liderazgo en la estrategia de descarbonización de la industria y la economía. José Vicente de los Mozos, director industrial de Grupo Renault y presidente-director general de Renault Iberia, e Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, han firmado esta mañana en las instalaciones de la Factoría de Carrocería y Montaje de Renault en Valladolid un acuerdo de colaboración entre ambas compañías que sienta la bases para la consecución de la Huella de Carbono Cero en las plantas de Renault. Bajo esta alianza, Iberdrola se convierte en suministrador de energía renovable del fabricante, a través de la firma de un acuerdo a largo plazo para el 100% del consumo energético de Renault en España. Asimismo, trabajarán conjuntamente en iniciativas como la electrificación del calor de los procesos térmicos, el análisis de posibles eficiencias en la gestión energética de las plantas a través de Big Data, la implantación de proyectos renovables on-site (plantas fotovoltaicas y eólicas en sus instalaciones); así como la reutilización de baterías de vehículos eléctricos para almacenamiento de energía y utilización en el suministro energético a Renault. Asimismo, se contempla el análisis y diseño de soluciones de movilidad eléctrica y recarga, tanto para uso interno de las flotas propias en las plantas, como para carga vinculada (vehículos de empleados, terceras empresas y clientes finales). En el caso de la carga vinculada, dichas soluciones se integrarán y ofrecerán dentro del procedimiento ZE READY TO CHARGE desarrollado por el Grupo Renault. José Vicente de los Mozos, director Industrial del Grupo y presidente-director general de Renault Iberia, ha señalado: “En el Grupo Renault creemos firmemente en nuestra responsabilidad con el medio ambiente, de ahí que uno de nuestros objetivos es lograr la huella de carbono cero en nuestras fábricas convirtiéndonos en la empresa de automoción más comprometida en materia medioambiental. Para ello establecemos acuerdos como el que firmamos hoy con Iberdrola que nos va a permitir reducir las emisiones de CO2 de nuestras plantas de una forma innovadora y en línea con la tecnología 4.0 con la que estamos ya funcionando. Acciones como esta nos permiten seguir trabajando de cara al futuro la competitividad de nuestras instalaciones industriales”. Para Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, el acuerdo muestra el compromiso de ambas compañías con la descarbonización. “Compartimos la misma visión para alcanzar una economía libre de emisiones y tenemos el mismo objetivo. Hoy unimos fuerzas para la reducción, no solo de las emisiones que realizan los vehículos durante su vida útil, sino también las que se generan con su fabricación. Estas serán las primeras instalaciones de fabricación de automóviles neutras en carbono, con suministro de energía renovable, electrificación del calor, segundo ciclo de vida de baterías y con la posibilidad de utilizar otras tecnologías, como el hidrógeno verde. Con alianzas como la anunciada hoy, Iberdrola y Renault ponemos nuestros recursos y conocimiento al servicio de una sociedad más sostenible”, ha explicado. Una vez firmado el acuerdo, Galán y de los Mozos han visitado las instalaciones donde se ensamblan las baterías de los vehículos híbridos producidos en Valladolid y Palencia. Además, han recorrido la línea de montaje de la Factoría de Carrocería y Montaje en la que se produce Renault Captur híbrido enchufable. Para finalizar, han visitado el Centro I+D+i de Valladolid que, con las adjudicaciones del plan estratégico Renaulution, tendrá responsabilidades sobre todos los nuevos productos electrificados que se van a producir en las plantas españolas. VER MÁS
-
29/04/2021Un nuevo gigante energético y su presidente se marcan unos objetivos muy ambiciosos En un artículo publicado el miércoles 28 de abril, The New York Times habla sobre la visión de futuro del presidente Ignacio Galán acerca de las oportunidades existentes en Estados Unidos para las energías renovables. Estas son algunas de las claves: * Ignacio Galán lleva 20 años inmerso en una misión para transformar el sector eléctrico, pasando de la generación de energía térmica a las energías renovables. * Iberdrola está bien posicionada para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética que se está produciendo en las principales economías, tanto Estados Unidos como la Unión Europea están endureciendo sus normativas y crean incentivos para potenciar la inversión en energía verde. * “No cabe duda de que Galán fue el primer CEO de una gran compañía energética en comprender que la transición energética desde los combustibles fósiles hacia la energía limpia era inevitable y que ocurriría rápido”, explica Miguel Arias Cañete, político español y excomisario europeo de Energía y Acción por el Clima. VER MÁS
-
28/04/2021bp, Iberdrola y Enagás estudian el desarrollo del mayor proyecto de hidrógeno verde en la Comunidad Valenciana bp, Iberdrola y Enagás han alcanzado un acuerdo para estudiar el desarrollo de la primera fase del mayor proyecto de producción de hidrógeno verde en la Comunidad Valenciana, que se desarrollaría en la planta de bp en Castellón. El propósito de este acuerdo es evaluar la instalación de un electrolizador de 20 megavatios (MW) para la generación de hidrógeno verde en los terrenos propiedad de bp en el polígono industrial El Serrallo. El electrolizador funcionaría con energía renovable producida, entre otras fuentes de generación, por una planta fotovoltaica de 40 MW. La refinería de bp en Castellón es el mayor productor y consumidor de hidrógeno de la Comunidad Valenciana. Este nuevo proyecto permitiría reemplazar el hidrógeno gris, que la refinería utiliza en sus procesos para producir biocombustibles, por hidrógeno verde. De este modo, las emisiones de CO2 se reducirían hasta 24.000 toneladas al año, contribuyendo así a su descarbonización. El proyecto también contempla explorar usos adicionales de valor añadido para el hidrógeno verde producido, como su suministro al sector del transporte pesado y la contribución a la descarbonización de otras industrias de alto consumo energético de la zona. Un proyecto de futuro El electrolizador de 20 megavatios (MW) podría empezar a operar en 2023, con una inversión aproximada de 90 millones de euros. En fases posteriores, la capacidad de electrólisis podría incrementarse hasta 115 MW, convirtiéndose en el mayor proyecto de generación de hidrógeno verde en el sector de Refino en España y el más ambicioso de la Comunidad Valenciana. Además del electrolizador, el proyecto podría incentivar una inversión adicional estimada de alrededor de 70 millones de euros en nuevas instalaciones de energía renovable y contribuir de manera significativa a la economía e industria de la zona, redundando en la creación de empleo de alta calidad y valor añadido. bp, Iberdrola y Enagás: apuesta firme por la descarbonización A través de esta colaboración, bp, Iberdrola y Enagás avanzarían en sus respectivas estrategias de descarbonización de los sectores industriales y el transporte en la Comunidad Valenciana, región en la que las tres empresas están muy arraigadas. En palabras de Carlos Barrasa, presidente de bp España, “con este proyecto bp refuerza su compromiso con el hidrógeno como combustible de futuro, ya que desempeñará un papel fundamental en la descarbonización de los sectores de la energía, la industria y el transporte, y especialmente aquellos difíciles o caros de electrificar. Se trata, por tanto, de un avance más en la estrategia de bp para transformarse en una compañía de energía integrada, así como en la ambición de bp España de liderar la transición energética del país, para que pueda convertirse en un centro europeo de producción y distribución de energía con baja huella de carbono”. Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España, ha explicado que “tenemos la oportunidad de liderar esta tecnología, que contribuirá a hacer realidad el compromiso de la neutralidad climática, al actuar sobre sectores difíciles de descarbonizar, e impulsar un sector con un enorme potencial de creación de industria y empleo. La alianza de empresas dispuestas a afrontar la transformación de sus procesos productivos con compañías como Iberdrola, con capacidad de ejecución para generar y suministrar energía verde, unido a una cadena de proveedores y los incentivos de los fondos europeos, contribuirán a avanzar en la madurez tecnológica del hidrógeno verde y a convertirlo en una solución competitiva para la descarbonización a medio plazo de la industria y el transporte pesado”. Según el CEO de Enagás, Marcelino Oreja, “esta iniciativa encaja perfectamente con los criterios que siguen los proyectos que impulsa Enagás: que contribuyan a la descarbonización y a una transición justa e inclusiva, que sean tractores en toda su cadena de valor, que ayuden al desarrollo de la industria española y que generen empleo sostenible. La colaboración entre empresas, administraciones e instituciones es fundamental para que estos proyectos se hagan realidad, y este es un claro ejemplo de colaboración conjunta”. VER MÁS
-
28/04/2021Iberdrola y el Ayuntamiento de Madrid impulsan el programa “Chicas, el deporte os hace poderosas” Iberdrola y el área de deporte del Ayuntamiento de Madrid, han firmado un convenio de colaboración para impulsar la práctica deportiva entre niñas y jóvenes de entre 12 y 24 años de la capital. A través del programa “Chicas, el deporte os hace poderosas”, este acuerdo amplía el compromiso de ambas entidades con el objetivo de evitar el abandono de la actividad física y el deporte por parte de niñas y jóvenes. Según datos del Ayuntamiento, las niñas y jóvenes de esas edades abandonan la práctica deportiva más que los varones por diferentes razones. La participación femenina en los juegos deportivos municipales no supera el 20%, en las escuelas de promoción se queda en un 37% y la presencia de mujeres en órganos directivos y de gestión deportiva es de un 10%. La firma del convenio ha tenido lugar en el polideportivo Cerro Almodóvar de Madrid, ubicado en el barrio de Santa Eugenia, en el distrito de Villa de Vallecas, y ha contado con la presencia de la Vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; la delegada del área de deporte del Ayuntamiento, Sofía Miranda; y Elisa Yarte, responsable de patrocinios y marca global de Iberdrola. Además, las atletas profesionales Elena García Grimau y Lucía Rodríguez Montero han impartido un clinic en el que han destacado la importancia de su etapa formativa. En el proyecto participarán 5.000 niños y niñas de 10 institutos de 5 distritos de Madrid donde se van a realizar charlas y clinics impartidos por deportistas facilitadas por Iberdrola: IES Santa Eugenia, IES Villa de Vallecas, IES Gran Capitán, IES Antonio Fraguas Forges, IES Santa Marca, IES Ramiro de Maeztu, IES Manuel Fraga Iribarne, IES Arturo Soria, IES Joaquín Rodrigo, Colegio El Cid. “En Iberdrola apostamos desde hace años por promover el deporte femenino con la convicción de que, a través nuestras actuaciones, luchamos por la igualdad de oportunidades. Con alianzas y programas como este queremos contribuir a sensibilizar a niñas, jóvenes y sus familias acerca de la importancia de mantener la vinculación con el deporte a medida que crecen”, explica Elisa Yarte, responsable de patrocinios y marca global de Iberdrola. Por su parte, la delegada del área de deporte del Ayuntamiento de Madrid, Sofía Miranda, ha destacado “la importancia del apoyo de organizaciones como Iberdrola para consolidar el auge del deporte femenino en nuestra ciudad. Con este programa, enfocado exclusivamente a fortalecer el deporte base, queremos promover la visibilidad de referentes para niñas y jóvenes y seguir desarrollando un tejido educativo y social que favorezca su permanencia en el mundo del deporte”. Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros y el fomento y patrocinio de iniciativas por parte de Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 39% el número de federadas en las disciplinas mencionadas -hasta superar las 300.000-, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS
-
27/04/2021Iberdrola, Grupo Volkswagen y SEAT S. A. avanzan en su alianza estratégica El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha mantenido una reunión con Herbert Diess, CEO del Grupo Volkswagen y presidente del Consejo de Administración de SEAT S. A., y Thomas Schmall, responsable de Tecnología del Comité Ejecutivo del Grupo Volkswagen y CEO de Componentes del Grupo Volkswagen, en la Torre Iberdrola de Bilbao para continuar avanzando en su alianza estratégica. El acuerdo de colaboración, por el que Iberdrola se ha convertido en socio estratégico del Grupo Volkswagen y SEAT S. A., tiene como principales objetivos suministrar energía renovable en la cadena de valor del vehículo eléctrico e impulsar el desarrollo de una red de infraestructura de recarga pública. La alianza contempla también el suministro de energía con garantías de origen renovable (GdO) y otras soluciones energéticas a los clientes finales del grupo y su red de concesionarios. Herbert Diess, CEO del Grupo Volkswagen, se ha mostrado muy satisfecho con la reunión, sobre la que ha comentado “¡Buena reunión con Ignacio Galán hoy!”, y ha presentado a Thomas Schmall, quien “ha estado impulsando decididamente la agenda española de electrificación en sus primeros 100 días de trabajo como Jefe de Tecnología”. “Juntos —ha añadido—, Volkswagen e Iberdrola estamos preparados para continuar trabajando juntos en toda la cadena de suministro, desde la generación de energía, la producción de baterías, el almacenamiento y la carga, hasta la transformación de nuestra planta de Martorell para la fabricación de un modelo de coche eléctrico en España”. “Como Thomas ha afirmado, necesitamos energía verde para cada paso e Iberdrola puede proporcionarla. ¿Por qué? Porque han sido mucho más audaces, saliendo del carbón y centrándose exclusivamente en las renovables desde el principio. El liderazgo y la perseverancia de Ignacio han dado sus frutos. Por supuesto, también hemos dialogado sobre el marco político y la necesidad de igualdad de condiciones en lo que respecta a las subvenciones en toda Europa, así que también uniremos fuerzas en nuestro diálogo con la política.” VER MÁS
-
26/04/2021Iberdrola, precalificada para la próxima subasta de capacidad eólica marina en Francia Iberdrola ha resultado precalificada para la próxima subasta de capacidad eólica en Francia, que licitará el parque eólico marino de Normandía -en el canal de la Mancha-, uno de los mayores complejos offshore del mundo, con una capacidad de entre 900 y 1.050 MW. Iberdrola pasa así a la fase de diálogo competitivo durante la que se discutirá con el Gobierno francés los detalles del proyecto y tras la cual se procederá a la preparación y presentación de la oferta. Se prevé que la decisión final de esta licitación se haga pública en abril del año 2022. El pasado 15 de enero, el Gobierno francés abrió el proceso de precalificación para este proyecto, que se ubica a unos 32 km mar adentro frente a la costa de Barfleur. Inicialmente, se ha definido un área de unos 500 km2, que se verá delimitada en el proceso de tramitación y tras el diálogo competitivo que las autoridades francesas mantendrán con cada una de las empresas participantes. Asimismo, está previsto que se utilice la tecnología de cimentaciones fijas ya que así lo permite la profundidad de las aguas. “El desarrollo continuado de la energía eólica marina es vital para lograr una economía descarbonizada y Normandía representará un proyecto de gran relevancia para la transición energética en Francia, por cuanto se trata del primer proyecto dentro del Plan Plurianual de Energía el cual establece un objetivo de adjudicar por parte del Gobierno francés 1GW de energía eólica marina al año. Como líder mundial en eólica marina, con grandes proyectos que ya operan en el mar del Norte y el Báltico y con la construcción del parque eólico marino de Saint-Brieuc en marcha, confiamos en poder aportar nuestra experiencia y capacidad de ejecución al desarrollo de este nuevo proyecto”, apuntó Javier García Pérez, director del negocio internacional de Eólica Marina de Iberdrola. Entre los promotores líderes con una cartera de 19.000 MW La decisión de Iberdrola de participar en un nuevo proyecto eólico marino en Francia está alineada con su estrategia de liderar este segmento de actividad y reforzar su presencia en el mercado galo, estratégico para la compañía. El proceso se suma a numerosas transacciones realizadas por la compañía en los últimos meses en el segmento eólico marino, que le han permitido alcanzar una cartera de proyectos de 19.000 MW a cierre de 2020, en mercados como Francia, el Reino Unido y Estados Unidos y posicionarse en nuevas plataformas de crecimiento, como Japón, Suecia, Polonia e Irlanda. Esta estrategia ha permitido operar ya parques eólicos marinos en el mar Báltico alemán (Wikinger), el Mar del Norte (East Anglia One) y el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands). La compañía avanza además en los proyectos de los parques eólicos marinos Vineyard Wind ONE (800 MW frente a las costas de Massachusetts), Saint Brieuc, en la Bretaña francesa, que iniciará su construcción el próximo 3 de mayo, Baltic Eagle en el mar Báltico e East Anglia Hub en el mar del Norte. Francia, un mercado estratégico En Francia, Iberdrola opera como promotor eólico (terrestre y marino) y como comercializada de energía limpia en Francia. En la actualidad, su cartera de clientes se eleva a 400.000 y tiene como objetivo alcanzar el millón de puntos de suministro en 2023. Entre los proyectos renovables, además de Saint Brieuc, se encuentra Aalto Power, compañía adquirida en junio de 2020, que opera 118 MW de energía eólica y cuenta con una cartera de 700 MW de proyectos eólicos y fotovoltaicos en desarrollo. Iberdrola tiene previsto realizar inversiones a 2025 de 4.000 millones de euros en el mercado francés, principalmente en proyectos de energías renovables, contribuyendo de este modo a mantener la actividad industrial y cientos de miles de puestos de trabajo. El grupo adjudica pedidos por valor de casi 1,000 millones de euros anuales a empresas francesas, como Eiffage, Nexans, Vinci y Schneider, y españolas como Navantia y Windar. Inversiones verdes para la recuperación de la economía y el empleo Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 14.300 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de un ambicioso plan de renovables y redes eléctricas inteligentes. En España, la compañía es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de más de 17.400 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 98 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
26/04/2021Iberdrola lanza el mayor programa de pagarés sostenibles para una empresa española por 5.000 millones de euros Iberdrola se consolida como líder en financiación sostenible. El grupo ha dado un paso más y, a través de Iberdrola International B.V.[1], ha lanzado el mayor programa de pagarés sostenibles para una empresa española, con un saldo máximo a tener emitido en cada momento de 5.000 millones de euros. La compañía amplía así su Euro Commercial Paper Programme (ECP) -su programa marco de emisión de notas a corto plazo en el Euromercado-, cuyo límite anterior era de 3.000 millones de euros, e introduce un factor clave: todo el papel comercial estará ligado a indicadores relacionados con los tres ejes ESG (medio ambiente, social y gobernanza). De este modo, los pagarés de Iberdrola se abren a aquellos inversores focalizados en inversión socialmente responsable, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU. Por este motivo, la compañía introduce un alto nivel de exigencia en el programa y, en caso de incumplimiento de los indicadores ESG establecidos, la compañía renunciaría a seguir emitiendo notas con denominación de sostenibilidad hasta cumplirlos de nuevo, al considerar que se reduciría el atractivo para ese tipo de inversores. El Euro Commercial Paper Programme (ECP) es el principal instrumento de financiación a corto plazo del grupo y está ligado a los tres indicadores ESG, que abarcan además cinco ODS: * Medioambiente (ODS 7 y 13): reducir la intensidad de emisiones hasta situarla en 100 g/kWh en 2022. Iberdrola ya mejora esta ratio, con 98 g/kWh en 2020. * Social (ODS 5): aumentar el porcentaje de mujeres en posición de liderazgo hasta alcanzar el 25% en 2022. * Gobernanza (ODS 16 y 17): aplicar 11 recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) para crear instituciones eficientes, transparentes y responsables, a lo que se añade el compromiso de divulgar su cumplimiento en el Informe de Sostenibilidad de la Sociedad y auditarlo externamente. Al no existir actualmente un modelo estándar general para instrumentos de financiación sostenible de corto plazo, Iberdrola se ha basado para articular esta nueva estructura en los Sustainability-Linked Loans Principles de la Loan Market Association (LMA) y en los Sustainability-Linked Bond Principles de la International Capital Market Association (ICMA). La compañía ha contado para su certificación con VigeoEiris, que ha emitido la correspondiente Second Party Opinion. 63% de la deuda verde y sostenible en 2025 Iberdrola se ha consolidado como referente global en financiación sostenible, siendo el primer grupo mundial en emisión de bonos verdes, después de ser en 2014 la primera empresa española en abrir este mercado. Actualmente, el grupo cuenta ya con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por un importe superior a los 32.000 millones de euros, de los que más de 13.000 millones corresponden a bonos verdes. Además, un 90% de sus líneas de crédito incorporan ya este tipo de criterios, tras el suscrito esta misma semana por 2.500 millones de euros. La estrategia de Iberdrola pasa por que su estructura de financiación tenga cada vez un mayor porcentaje de productos verdes y sostenibles, hasta alcanzar el 63% del total en 2025. En 2021, el 100% de sus líneas de crédito y el 70% de sus bonos híbridos cumplirán con estas características. Este enfoque de la financiación responde al plan de crecimiento de Iberdrola, que contempla inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025, destinadas a duplicar su capacidad renovable, hasta los 60.000 MW y situar el valor de sus activos en redes en 47.000 millones de euros. Un plan que tiene como objetivo impulsar la descarbonización de la economía y, con ella, la reactivación económica y el empleo y que prevé inversiones de 150.000 millones de euros a 2030, con las que el grupo alcanzará una potencia instalada cercana a los 100.000 MW. [1] Emisor holandés con la garantía de Iberdrola S.A. VER MÁS
-
22/04/2021Wallbox se alía con Iberdrola para el consumo 100% renovable en su nueva fábrica y sus oficinas en Barcelona Wallbox e Iberdrola han firmado un acuerdo de compra-venta de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement) on-site para producir, consumir y reutilizar el 100% de la energía de la producción de su planta y oficinas, ubicadas en la Zona Franca de Barcelona. La inversión de Iberdrola en la instalación de la fotovoltaica permitirá a Wallbox ahorros en la producción y consumo de energía verde desde el primer día. De esta forma, la energética sigue poniendo en valor la competitividad de las renovables a través de contratos bilaterales, que promueven un suministro de energía a precios competitivos y estables con grandes clientes, comprometidos con un consumo sostenible. Con esta alianza, Wallbox cumplirá su objetivo de operar con autonomía energética en estas instalaciones, así como reducir su huella de carbono, poniéndose a la vanguardia de la gestión energética productiva al abastecerse mayoritariamente con energía solar. La fábrica de Wallbox en la Zona Franca de Barcelona contará con placas solares fotovoltaicas que producirán, para el autoconsumo de estas instalaciones y oficinas 1.500 MWh/año, el equivalente al consumo de 500 viviendas. Su instalación en las oficinas se iniciará a finales de este mes de abril y está previsto que culmine a finales de junio, permitiendo que el sistema fotovoltaico entre en funcionamiento a principios del segundo semestre del año. Energía inteligente y bidireccional Las instalaciones, además, dispondrá de un sistema único de gestión energética, inteligente y bidireccional, que permitirá optimizar la generación, el almacenamiento y el uso de la red. A través de su regeneración, el 75% de la energía consumida en el proceso productivo es devuelto a la red energética interna para su reutilización. Está previsto que la nueva planta esté plenamente operativa en septiembre de este año. Tanto por el volumen de producción de energía verde generado, como por el desarrollo de una nueva generación de edificios nZEB (Zero Energy Building), la planta de Wallbox se convierte en una edificación pionera al conseguir un consumo energético casi nulo, alineándose con las tendencias de la nueva ingeniería sostenible, así como en el autoconsumo a nivel mundial. “Estás fórmulas de colaboración, donde Iberdrola invierte y permite a sus clientes ahorros desde el primer momento, produciendo energía renovable en sus instalaciones, ponen en valor la competitividad de las renovables y continúan abriendo oportunidades para el desarrollo de proyectos que están transformando el presente y el futuro energético en nuestro país. Estos contratos de compra venta de energía a largo plazo aportan estabilidad a los clientes y se han convertido en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes consumidores, comprometidos con un consumo limpio y sostenible. En este caso, además, maximizamos las infraestructuras, al aprovechar la superficie disponible en las cubiertas de la fábrica, que combinamos con un novedoso sistema de eficiencia energética”, explica Raquel Blanco, directora global de Smart Mobility de Iberdrola. “Con esta actuación sin precedentes en la industria, hemos querido materializar nuestro compromiso con la aceleración del proceso de adopción del uso cotidiano de una energía más limpia. El consumo de energía en todo el mundo está cambiando a pasos acelerados, lo que nos lleva a desarrollar productos que promueven la descarbonización. Gracias a este acuerdo, nuestros productos también serán fabricados con energía renovable, cerrando así el círculo de producción de la manera más sostenible posible”, comentó Enric Asunción, CEO de Wallbox. Elevando el autoconsumo al siguiente nivel En febrero de este año, Wallbox lanzó un proyecto piloto de aplicación de la tecnología de recarga bidireccional para permitir el uso de energía almacenada en las baterías de coches eléctricos para abastecer parte de la demanda energética excedente de sus oficinas corporativas. El sistema, instalado en la sede corporativa de la Zona Franca de Barcelona, está compuesto por un parque de cargadores bidireccionales modelo Quasar y una flota de vehículos eléctricos Nissan Leaf. Los vehículos están disponibles para el uso por los empleados de Wallbox, y se recargan por la noche para suministrar energía a las oficinas durante el día. De esta forma, el edificio se comporta como un ecosistema inteligente, donde se maximiza su arquitectura para capturar la energía solar disponible y se libera o almacena en función de la demanda a través de los coches, los cuales actúan como buffers en los momentos en que la demanda energética del edificio excede, o bien la potencia contratada, o la generada por los paneles solares. “Este ecosistema innovador cuenta con un sistema dual de baterías estacionarias y móviles. Las primeras ofrecen la primera línea de cobertura básica y se configuran para cargar con un mix energético puramente renovable, mientras que las segundas exprimen las capacidades de flexibilidad que ofrecen los vehículos eléctricos, tanto por una movilidad libre de emisiones como por suponer un recurso de almacenamiento de alta densidad energética” comentó Eduard Castañeda, CPO de Wallbox. “El beneficio es nuevamente doble pues se ofrece acceso a un medio de transporte sostenible a los empleados de Wallbox, al mismo tiempo que se reduce la necesidad de potencia proveniente de la red, pues los vehículos se convierten tanto en generadores como en almacenadores. La red se torna más flexible y se hace más eficiente con el aplanamiento de la curva de generación/consumo”. La intención es aumentar la flota de vehículos y cargadores bidireccionales Quasar hasta alcanzar la plena autonomía de abastecimiento energético. Ahora mismo, Wallbox ya cuenta con 7 de ellos y se aumentará la flota en 15 vehículos adicionales. “Buscamos no solo desarrollar las nuevas tecnologías que permitirán el uso y gestión de energía limpia a nivel global, sino también protagonizamos su adopción. Nuestro compromiso con la sostenibilidad lo vivimos desde dentro, está en nuestro ADN.”, concluye Casteñeda. VER MÁS