Noticias
- 
								
									24/10/2023Ignacio Galán reafirma con el Lehendakari Urkullu el compromiso de Iberdrola con Euskadi El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán , se ha reunido hoy en Vitoria-Gasteiz con el Lehendakari, Iñigo Urkullu. El encuentro, en la sede del Gobierno Vasco -Lehendakaritza- se enmarca dentro de las reuniones habituales del presidente de la compañía, con sede en Bilbao, y las autoridades de las instituciones vascas. El presidente Galán ha reafirmado el compromiso de Iberdrola con Euskadi. Así lo reflejan los datos: la eléctrica vasca tuvo un impacto socioeconómico en la CAV de cerca de 2.700 millones de euros en 2022 por su actividad. Las inversiones en el País Vasco fueron de 241 millones de euros , y la contribución fiscal -400 millones de euros-, aportó más del 2% del total del PIB vasco. A ello hay que añadir pagos a proveedores, salarios... Iberdrola efectuó compras a cerca de 600 proveedores vascos por más de 1.700 millones de euros. Entre los principales proveedores de Iberdrola en Euskadi destacan Ormazabal, SGRE, Ingeteam, Arteche, Mesa, Lizelan, etc. Iberdrola contribuye así a la vertebración del territorio y a la creación de oportunidades industriales y de innovación en un mercado en crecimiento, con un alto componente exportador. Estas colaboraciones suponen una oportunidad para desarrollar una cadena de valor en las regiones en las que se asienta y situar a la industria española como referente internacional. El compromiso de Iberdrola con Euskadi promueve la dinamización de la industria vasca y la mejora de la competitividad de su tejido empresarial, así como la creación de empleo de calidad en sectores de futuro. El crecimiento global de Iberdrola se constituye así en motor de internacionalización para cientos de empresas vascas, que llevan años demostrando su capacidad de proporcionar productos y servicios de máxima calidad y competitividad en todo el mundo. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									24/10/2023Construiremos tres parques eólicos en Alemania con una capacidad de hasta 200 MW Iberdrola, a través de su filial en Alemania, se ha adjudicado tres emplazamientos en el último concurso de Forst Baden-Württemberg (ForstBW) para construir tres parques eólicos con una capacidad total potencial de entre 170 y 200 megavatios (MW). En total se instalarán 25 aerogeneradores que suministrarán energía renovable a aproximadamente 112.000 familias, lo que evitará la emisión de 252.000 toneladas al año de C02. “Proyectos de este tipo ponen de relieve las ambiciones de Iberdrola Deutschland en el área de las renovables y específicamente en el negocio terrestre, y valida nuestra estrategia integrada de crecimiento e inversión en el país”, ha afirmado Felipe Montero, CEO de Iberdrola Deutschland. En Alemania, Iberdrola ha agrupado todas sus actividades empresariales bajo la filial Iberdrola Alemania. La empresa, con sede en Berlín, es el mayor operador de parques eólicos marinos en el mar Báltico. El complejo Baltic Hub de la compañía está formado tres parques eólicos marino Wikinger, conectado a la red en 2017; Baltic Eagle, cuya puesta en marcha está prevista para la segunda mitad de 2024; y Windanker, cuya conexión a la red está prevista para 2026. Conjuntamente los tres parques sumarán una capacidad total de más de 1,1 GW. Además, Iberdrola también está construyendo en el país la planta fotovoltaica de Boldekov. Con 56 MW entrará en funcionamiento en 2025. Con sus divisiones de negocio Offshore y Onshore, Iberdrola Alemania se dedica a la planificación, construcción y explotación de parques eólicos marinos y terrestres, así como de proyectos fotovoltaicos. La empresa ofrece a sus clientes industriales y comerciales soluciones a medida para el suministro de energía verde, que van desde el suministro convencional de electricidad incluyendo servicios de gestión de cartera, pasando por contratos PPA a largo plazo vinculados a las propias plantas de energía renovable de Iberdrola, hasta soluciones fotovoltaicas para el autoconsumo. Además, Iberdrola Alemania también ofrece soluciones integradas de tecnologías cruzadas, como el almacenamiento en baterías o la producción de hidrógeno verde para uso industrial. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									19/10/2023Instalamos la primera turbina del parque eólico marino Vineyard Wind 1 Iberdrola ha finalizado la instalación de la primera turbina del parque eólico marino Vineyard Wind 1. Cada turbina permite proporcionar energía a más de 6.000 hogares y empresas. Formadas por una torre, tres palas y una góndola, cuentan con una capacidad nominal de 13 megavatios lo que la convierte en la turbina más grande del mundo. Además, las piezas de transición de las turbinas han sido fabricadas en Avilés por la asturiana Windar Renovables. "Este es un logro monumental y un día de orgullo para la energía eólica marina en Estados Unidos, que demuestra que esta industria es real y el firme compromiso de Iberdrola por ayudar a la región noreste a cumplir sus objetivos climáticos y de energía limpia", ha afirmado el CEO de Avangrid, Pedro Azagra. El responsable de Iberdrola en Estados Unidos ha añadido que la instalación de la primera turbina es un hito para este proyecto pionero en la nación y para la industria, pero que la compañía sigue enfocada “en el importante trabajo que tenemos por delante para continuar con la exitosa campaña de instalación de estas enormes turbinas y para entregar la primera energía a los hogares y empresas de Massachusetts este mismo año". Una vez que el proyecto, ubicado a 15 millas (unos 24 km) al sur de Martha's Vineyard y a 34 millas (unos 55 km) al sur de la península de Cape Cod, complete su construcción y entre en operación, contará con una potencia de 800 MW, que producirán energía limpia suficiente para cubrir las necesidades energéticas de más de 400.000 hogares y empresas de toda la mancomunidad de Massachusetts. El proyecto, además, evitará la emisión de más de 1,6 millones de toneladas anuales de CO2, el equivalente a retirar 325.000 vehículos de las carreteras. El proyecto Vineyard Wind I, que comenzó a construirse en 2021 y que previsiblemente entrará en operación en 2024, supondrá una inversión de 3.000 millones de dólares, garantizados mediante contratos con las tres principales empresas eléctricas del estado. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									13/10/2023Avanzamos en nuestra estrategia renovable: instalamos casi 3.000 MW en los últimos doce meses Iberdrola continúa a paso firme con su compromiso por liderar la revolución energética, como el único camino para acelerar la descarbonización y eliminar la dependencia a los combustibles fósiles. Por ello, la compañía ha instalado casi 3.000 nuevos MW renovables -en concreto 2.952 MW nuevos- en los 12 últimos meses, lo que le permite alcanzar los 41.303 MW ‘limpios’ al cierre de septiembre, según los datos publicados hoy en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La fuerte inversión en renovables ha permitido que la producción renovable crezca un 6,1%, hasta los 58.742 GWh entre enero y septiembre, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Por tecnologías, su apuesta por las energías limpias ha permitido un fuerte crecimiento de la capacidad fotovoltaica de Iberdrola, que se incrementa un 45,6% en los últimos 12 meses -con 1.697 MW de capacidad instalada nueva- y se sitúa en los 5.420 MW al cierre del tercer trimestre de 2023. De esta forma, esta tecnología ya supone el 13% del total de energía renovable con la que cuenta la compañía. También cabe destacar el crecimiento en energía eólica, donde el grupo refuerza su liderazgo mundial. La eólica marina avanza un 28,6%, hasta los 1.618 MW al cierre de septiembre de 2023, ya que ha incorporado 360 MW nuevos, situando ya esta tecnología en los 1.618 MW. Cabe destacar que Iberdrola ha conectado a la red eléctrica francesa el parque eólico marino Saint-Brieuc , que construye en aguas de la Bretaña francesa. Es el primer proyecto a gran escala de eólica marina en Bretaña y el segundo de Francia en producir energía limpia. Mientras tanto la eólica terrestre crece un 4,5% en los últimos doce meses -tras incorporar casi 900 MW nuevos-, lo que le permite alcanzar los 20.764 MW. En este tercer trimestre, también se ha llevado a cabo el intercambio de centrales hidráulicas -Dardanelos y Telepires- en Brasil con Eletrobras, según comunicó la compañía el pasado 27 de septiembre. De esta forma, el grupo Iberdrola avanza en su histórico plan inversor de 47.000 millones de euros entre 2023 y 2025, con el que pretende alcanzar los 52.000 MW de potencia instalada renovable para 2025, con una especial importancia en la eólica marina, donde la compañía tiene prevista una inversión por encima de los 11.000 millones de euros a 2026. Uno de los parques más limpios del mundo La mayor contribución de las energías renovables ha hecho que Iberdrola eleve al 81% su ratio de producción libre de emisiones, un porcentaje que en el caso de España asciende hasta el 86%. Así la compañía mantiene su nivel de emisión de CO2 alrededor de un 66% por debajo de sus competidores europeos. En cuanto a la capacidad instalada, las inversiones realizadas por la compañía hacen que más del 81% de su potencia propia esté libre de emisiones, porcentaje que alcanza el 91% en Estados Unidos, el 88% en Brasil y las mantiene a cero en el Reino Unido, donde es 100% verde. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									11/10/2023Galan: "Necesitamos incrementar las inversiones en redes para hacer posible la transición energética" Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha hecho esta mañana un llamamiento a acelerar las inversiones en redes. “Necesitamos incrementar las inversiones en redes eléctricas para hacer posible la transición energética”, ha asegurado en la cumbre Bloomberg New Energy Finance (BNEF), que ha reunido a los principales líderes del sector en Londres. El presidente ha asegurado que para poder llevar a cabo la descarbonización de la economía hay que tener un mayor compromiso con las redes. “Por cada euro que se invierta en renovables debe invertirse un euro en redes eléctricas”, ha aseverado. De hecho, Galán estima que las inversiones en redes se multiplicarán por tres o por cuatro para poder integrar la nueva potencia renovable, ofrecer seguridad de suministro y resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos y poder desarrollar la digitalización del sistema, tan necesaria para la expansión de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y la bomba de calor. “Las empresas energéticas estamos preparadas para invertir, ya que contamos con la tecnología, las personas, el talento y la capacidad para llevarlo a cabo. Es vital que los reguladores reconozcan esta necesidad y creen las condiciones para que esto suceda. Para poder invertir en redes necesitamos previsibilidad, estabilidad y rentabilidad atractiva”, ha asegurado el presidente. Consciente del potencial de las redes eléctricas en la transición, dos tercios del plan de inversiones de la compañía para 2023 y 2025 -la compañía tiene previsto invertir 47.000 millones de euros en su plan- irán destinados a la actividad de redes eléctricas, con el objetivo de dar continuidad a su despliegue, consolidar una sólida red de distribución y dotarla de flexibilidad, sobre la base de un ambicioso proceso de digitalización como elemento clave para responder a las necesidades futuras del sistema eléctrico. Iberdrola ya opera uno de los sistemas de distribución eléctrica más importantes del mundo; más de 1,3 millones de kilómetros de líneas eléctricas y más de 4.500 subestaciones, que distribuyen electricidad a más de 35 millones de personas en el mundo. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									10/10/2023El Parque Eólico de El Escudo será el primero del mundo en contar con la metodología BIM para reducir su impacto El Parque Eólico El Escudo será el primero del mundo en contar con la metodología BIM (Building Information Modeling) para su construcción, con el objetivo de llevar a cabo un control exhaustivo y garantizar que los criterios de protección del medioambiente y el patrimonio se cumplen en cada parte del proceso. Se trata de una experiencia pionera, que ya ha dado sus primeros pasos en el mundo de la edificación y otras instalaciones de obra pública y civil, pero que debuta en el desarrollo de instalaciones eólicas en el Parque Eólico El Escudo. Y lo hará de la mano de la empresa de ingeniería cántabra INGECID, que surgió como spin off de la Universidad de Cantabria y ya la está implantando con éxito en otras instalaciones singulares en Europa y también en España, caso de la estación de metro Bank, en Londres, el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña o la construcción de la que será la futura base logística del Ejército de Tierra. La metodología BIM aporta un plus de calidad a cualquier proceso constructivo, aglutinando en un software específico toda la información de todos los especialistas que intervienen en el diseño y la ejecución de un proyecto. De esta manera, es capaz de realizar un modelado 3D fidedigno de lo que será, en este caso, el Parque Eólico del Escudo, anticipándose a posibles problemas o desajustes entre las diferentes capas con las que cuenta un proyecto tan complejo. Pero además de anticipar un gemelo digital de lo que será una estructura física, mediante esta tecnología se procesa e interrelaciona un volumen de información ingente -decenas de miles de documentos-, de manera que los profesionales experimentan una mejora de la experiencia de trabajo en lo que tiene que ver con la gestión de la información. Así, la utilización de la metodología BIM es una garantía para respaldar el paso a paso, de la idea proyectada a la ejecución efectiva, evitando errores, ahorrando costes y tiempo y facilitando, en definitiva, que todo el proceso de construcción se desarrolle sin incidentes y cumpliendo rigurosamente con las medidas establecidas para minimizar su impacto. La adopción de esta metodología es una apuesta más de Biocantaber para dotar al Parque Eólico de El Escudo de la tecnología más innovadora, como ya hizo en la elección del modelo de aerogeneradores, modernos y de gran potencia, que permitirán producir más energía instalando menos máquinas y reduciendo la ocupación de suelo. Desarrollo sostenible Estas no son las únicas medidas contempladas por Biocantaber para que el proyecto de Parque Eólico del Escudo sea un ejemplo de desarrollo sostenible. La instalación ha sido diseñada para producir anualmente 453.600 MWh, con los que se podrá abastecer a unos 49.000 hogares, al tiempo que se evita la emisión de 113.400 t/año de CO2, una cifra equivalente a la acción de la fotosíntesis de aproximadamente de 5,5 millones de árboles. Y, además, para ocasionar el menor impacto posible, en el diseño se ha ido más allá del cumplimiento exquisito de la normativa, seleccionando las alternativas para el trazado de viales internos que suponen el menor movimiento de tierras, aprovechando la propia orografía y viales ya existentes y seleccionando las mejores localizaciones posible para cada uno de los elementos. Está previsto que este proyecto tenga un impacto económico de aproximadamente un millón de euros al año en concepto de medidas sociales, impuestos y cánones en los municipios donde se asienta: Campoo de Yuso, San Miguel de Aguayo, Molledo y Luena. El pasado mes de agosto la empresa ya firmó un acuerdo con el consistorio de Molledo en el que se recoge una batería de iniciativas en este sentido, encaminadas a mejorar la calidad de vida de los vecinos y fomentar el desarrollo del municipio. Así, habrá bonificaciones en el consumo de energía de hasta el 60%, se destinarán recursos económicos para la rehabilitación del centro cultural de Molledo, con un presupuesto aproximado de 45.000 euros, y se destinarán anualmente 60.000 euros para el mantenimiento de infraestructuras municipales y actividades sociales, ya sea de apoyo al sector ganadero, las personas mayores, con discapacidad y los niños censados en el municipio. Igualmente, el acuerdo incluye actividades de formación para el empleo relacionadas con las obras y el mantenimiento del parque eólico, y otras que favorezcan la digitalización y el desarrollo tecnológico de la zona, la mejora de la competitividad turística y la comercialización de productos locales, así como la recuperación del patrimonio cultural. Por otro lado, se pondrá en marcha un programa de compensación de impactos sobre el paisaje, que comprenderá acciones de adecuación de senderos y miradores, interpretación y valorización del paisaje, recuperación de elementos naturales y otras medidas para la integración paisajística y ambiental de la actividad humana. El Parque Eólico de Cañoneras, el ejemplo que seguir Iberdrola y el grupo cántabro Ocyener, socios en El Escudo, llevan años explotando el único parque eólico en funcionamiento de Cantabria, el de Cañoneras. Desde su puesta en marcha, han abonado al Ayuntamiento de Soba y las Juntas Vecinales implicadas más de 4 millones de euros solo en alquileres y licencias municipales. Este parque eólico goza de la aceptación mayoritaria de los residentes en Soba y se ha puesto como ejemplo de integración de la energía eólica en el medio rural en diversos encuentros del sector eólico en España. VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									10/10/2023Neoenergia se compromete con el Pacto Mundial de la ONU para ofrecer un entorno laboral más inclusivo y diverso Neoenergia, sociedad subholding de Iberdrola en Brasil, ha firmado dos compromisos con el Pacto Mundial de la ONU para incrementar en más de un 30 % el número de mujeres y personas negras hasta 2025 en puestos de liderazgo en todas sus unidades en Brasil. Con esta firma, la compañía refuerza el objetivo de incrementar la plantilla ejecutiva de personas de raza negra en al menos un 35% de aquí a 2025. Para las mujeres, el objetivo es alcanzar en 2025 el 31% de la plantilla en puestos de dirección y al menos un 35% en puestos de responsabilidad. Puedes leer la noticia completa en la Sala de prensa de Neoenergia. * Neoenergia, S.A. está participada indirectamente en un 50 % + 1 acción por Iberdrola, S.A VER MÁS
													
												
																						
										
									 - 
								
									09/10/2023Ignacio Galán asiste al 40ª aniversario de ConfeBask El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha asistido al 40ª aniversario de ConfeBask (Confederación Empresarial Vasca), celebrado en el Museo Guggenheim de Bilbao y al que han asistido 400 personas. El acto ha sido presidido por Su Majestad el Rey Don Felipe VI, quien ha reconocido el esfuerzo y el trabajo de los empresarios vascos y ha resaltado la existencia de desafíos como el climático, la transición energética , el nuevo orden geopolítico o el reto demográfico. VER MÁS