Noticias
-
31/01/2024Impulsamos junto a Lactalis la movilidad sostenible con la instalación de una red de recarga de vehículos eléctricos Iberdrola y Lactalis refuerzan su colaboración para avanzar en la descarbonización de la multinacional líder de alimentos lácteos con la instalación de una red de puntos de recarga de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. Concretamente, Iberdrola ha instalado un total de 44 puntos de recarga en las 11 fábricas y centros de trabajo de Lactalis repartidos por seis comunidades españolas. Este acuerdo para el despliegue de infraestructura de recarga se une a las más de 60 alianzas que Iberdrola mantiene con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos para impulsar la electromovilidad en España, como parte de su plan de movilidad sostenible . Iberdrola ofrece servicios de movilidad integrales para cubrir todas las necesidades de los usuarios de vehículos eléctricos con una infraestructura de carga extensa: carga residencial, empresarial y pública, incluyendo soluciones para transporte urbano y pesado. Puedes leer la noticia completa en la Sala de Comunicación de Iberdrola España . VER MÁS
-
31/01/2024Construiremos nuestro primer parque eólico terrestre en Oklahoma y ampliaremos nuestra presencia en Estados Unidos a 25 estados Iberdrola, a través de su filial en Estados Unidos, Avangrid*, va a construir un parque eólico terrestre en Oklahoma de 147,5 MW. Pontotoc Wind contará con 33 turbinas y generará alrededor de 500.000 MWh de energía limpia al año, suficiente para abastecer a 40.000 hogares. De este modo, la empresa amplia su presencia en el país a 25 estados. Puedes leer la noticia completa en la Sala de Comunicación de Avangrid. *AVANGRID, Inc. está participada en un 81,50 % por Iberdrola, S. A. VER MÁS
-
29/01/2024Colaboraremos con BCAM en el proyecto Innovation Data Space de IA para optimizar las redes BCAM, Centro de investigación en Matemática Aplicada adscrito al Departamento de Educación del Gobierno Vasco, colaborará con Iberdrola en el proyecto Innovation Data Space (i-DS). Esta colaboración se ha materializado a través de la firma de un acuerdo que se enmarca en el Global Smart Grids Innovation Hub (GSGIH). GSGIH es un entorno de trabajo colaborativo en el que BCAM está involucrado desde 2021 junto a otros proveedores, empresas, centros tecnológicos y universidades, con el objetivo de utilizar la innovación como palanca para mejorar el servicio de distribución de redes y la capacidad y eficiencia de la red para una mayor integración de las energías renovables y la electrificación de la economía. Entre los ámbitos de colaboración del GSGIH se incluye el proyecto Innovation Data Space (i-DS) en el que, a través de la Inteligencia Artificial, se pretende agilizar y potenciar la extracción de valor de datos para mejorar el servicio de las redes de distribución. BCAM participará en el desarrollo de los casos de uso planteados en el i-DS. En concreto, la labor de BCAM en este proyecto se centrará en la previsión de demanda en la red de BT (Baja Tensión) a través de acciones de mejora de gestión que se basan en la generación de escenarios futuros de consumo y generación para poder priorizar las actuaciones en el proceso de previsión de demanda ligado a la planificación de la red de BT y la priorización de inversiones. Esta no es la primera vez que ambas entidades trabajan juntas. Por ejemplo, BCAM participa en el proyecto IA4TES - Inteligencia Artificial para la Transición Energética Sostenible, liderado por Iberdrola, y el cual se engloba dentro del marco del Programa Misiones de I+D en Inteligencia Artificial, en el marco de la Agenda España Digital 2025 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. El proyecto dio comienzo en 2022, fue uno de los cinco concedidos en España y cuenta con una subvención total de más de 12,5 millones de euros. El principal objetivo es investigar las soluciones que pueden aportar las diferentes tecnologías de Inteligencia Artificial al sector eléctrico, pensando en el nuevo paradigma del sistema eléctrico. Por parte de BCAM, las personas investigadoras que coordinan el trabajo son el investigador Ramón y Cajal de BCAM e Ikerbasque Santiago Mazuelas y Vincenzo Nava, Investigador Senior de BCAM y Tecnalia Research & Innovation. Sobre BCAM BCAM es un centro de investigación interdisciplinar con sede en Bilbao promovido por el Departamento de Educación de Gobierno Vasco y es parte de la red BERC (Basque Excellence Research Centers). Fundado en 2008 por el Gobierno Vasco a través de Ikerbasque, uno de sus objetivos principales es poner la matemática al servicio de la sociedad a través de la transferencia de conocimiento, extendiendo los resultados de su investigación a sectores como las biociencias, la salud, la energía o la fabricación avanzada, y trabajando de manera conjunta con instituciones y empresas locales e internacionales. El centro, que actualmente cuenta con 186 investigadores e investigadoras de 34 nacionales, ha sido galardonado en tres ocasiones (2013, 2018 y 2021) con la distinción Severo Ochoa por la Agencia Estatal de Investigación, que consolida al BCAM como una de las instituciones más importantes en su campo en Europa. Sobre el Hub de Iberdrola Iberdrola quiere mantenerse a la cabeza de la transición energética desarrollando nuevos negocios y modelos tecnológicos en redes de distribución. El sistema eléctrico atraviesa una transformación sin precedentes y las redes se han convertido en piedra angular de la revolución energética; una plataforma imprescindible para avanzar hacia una economía descarbonizada, que favorezca el desarrollo de un sistema eléctrico con más fuentes renovables, movilidad sostenible, ciudades inteligentes y el autoconsumo. Con la creación del Global Smart Grids Innovation Hub el grupo pretende duplicar los proyectos de innovación en redes inteligentes, consolidando y ampliando el modelo de éxito actual de colaboración con fabricantes de equipos eléctricos. Para ello, la compañía ha identificado desde el inicio más de 120 proyectos para su futuro desarrollo por valor de 130 millones de euros. Desde que este Hub comenzase su andadura, en octubre de 2021, se han registrado proyectos de I+D+i en curso por una inversión total estimada de 42 millones de euros en Iberdrola Redes España. Además, se han alcanzado acuerdos con más de 100 socios tecnológicos para el desarrollo de soluciones de digitalización de redes, integración de renovables, despliegue del vehículo eléctrico y sistemas de almacenamiento de energía. VER MÁS
-
29/01/2024Buscamos junto a Rock in Rio proyectos de innovación para descarbonizar el festival de música Iberdrola, a través de su filial en Brasil Neoenergia, se une a Rock in Rio para lanzar juntos un nuevo reto que les permita descarbonizar el mayor festival de música y entretenimiento del mundo. Ambas compañías buscan soluciones innovadoras para reducir aún más las emisiones de CO2 de los eventos musicales en el corto, medio y largo plazo. Esta iniciativa está destinada a la comunidad de innovación, incluidas start-ups, investigadores y expertos. Los interesados pueden participar hasta el 9 de febrero. Puedes encontrar más información acerca de esta noticia en la página de Neoenergia . VER MÁS
-
24/01/2024Más de 40 empresas arrancan en Iberdrola Q–Cero, la alianza para la descarbonización de la demanda térmica en España Más de 40 empresas han participado en el acto de lanzamiento de Q – Cero , la alianza para la descarbonización de la demanda térmica en España, organizado hoy en la sede de Iberdrola. La iniciativa, abierta a todos los agentes, nace como un punto de encuentro y diálogo para acelerar la descarbonización, sobre todo de los demandantes de energía térmica tanto en el sector industrial como en la edificación, y combatir el cambio climático . La alianza, facilitada y apoyada por el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid, ha reunido hoy a todos los sectores de la cadena económica industrial. El ritmo actual de descarbonización del sector industrial y de la edificación es inferior al necesario para alcanzar los compromisos adquiridos en la lucha contra el cambio climático, y para lograr limitar el calentamiento global a 1,5 grados. La alianza se concibe como un lugar común abierta a todos los agentes donde todas las entidades se unan, dialoguen sobre la situación actual, identifiquen los cuellos de botella y elaboren propuestas y actividades que permitan acelerar la electrificación del calor en los distintos sectores, manteniendo la competitividad y aprovechando y contribuyendo a materializar las oportunidades de la transición energética . La electrificación del calor es un sector con particularidades especiales, ya que, aunque existen numerosas barreras comunes a todos los negocios, también existen diferencias significativas. Esta realidad plantea retos para la aceleración del proceso de descarbonización de la demanda térmica, y a la vez una oportunidad económica para desarrollar nuevos mercados y tecnologías de descarbonización en España. El presidente de Iberdrola Ignacio Galán ha afirmado durante el lanzamiento de la Alianza que “hay urgencia real por cambiar nuestro sistema energético. Lo necesitamos para proteger nuestro medio ambiente, pero también para incrementar nuestra autonomía energética y reducir las importaciones de combustibles fósiles. Esta es una alianza real para descarbonizar y aprovechar las nuevas oportunidades. También muchas empresas compartimos este compromiso, y por eso estamos alcanzando acuerdos entre nosotras y con el sector financiero para conseguir ese objetivo de multiplicar por tres las energías limpias .” Además, Galán ha querido “agradecer el compromiso de los trabajadores de todas las empresas que forman parte de esta alianza para construir un mundo más fraternal, equitativo y sostenible, y por supuesto, menos contaminado para todos, donde España tiene una oportunidad única. El clamor social y el consenso político así lo piden”. Las empresas y entidades que han participado en el lanzamiento de la alianza han sido Abadía Retuerta, Ábbatte, AFEC, AndreuWorld, Antolín, AQ Compute, Bayer, bp, Carbon2Nature, Castillo de Canena, Contazara, Crimidesa, Disalfarm, EIT Climate KIC, Ence - Energía y Celulosa, Estrella Levante (Grupo DAMM), Fagor Ederlan, Ferrovial, Gonvarri Solar Steel, Google, Heineken, Holcim, Iberdrola, Kyoto, Lactalis, Latem Aluminium, Losán, Masam, Merlin Properties, Molecor, NetZero Basque Industrial Super Cluster, Pepsico, Plastic Energy, Porcelanosa, Rebi, Sabic, SpainDC, T500 Puratos y Tubos Reunidos Group. Oportunidad país La alianza se alinea con la lucha contra el cambio climático de la Unión Europea y con su objetivo de que todos los países miembros reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030. La demanda de energía térmica supone, aproximadamente, el 40% de la demanda de energía final en España. Esta demanda se reparte aproximadamente a partes iguales entre la industria y las necesidades de calor en edificios, incluyendo el sector residencial y terciario. El peso de la industria se está reduciendo en Europa y es especialmente reducido en España. Su dependencia de los combustibles fósiles, la crisis energética, o la falta de autonomía energética, entre otras variables, están incrementando costes energéticos afectando a la competitividad. España, frente a otros países, tiene la ventaja competitiva de disponer de los mejores recursos renovables de Europa. En el camino hacia la transición energética libre de emisiones de carbono y de seguridad de suministro a precios estables, España dispone de energía abundante limpia y competitiva, lo que supone una enorme oportunidad para atraer industria a nuestra al país, generando empleo y valor añadido. VER MÁS
-
24/01/2024Ignacio Galán en el lanzamiento de la Alianza Q-Cero por la descarbonización: “Estamos a tiempo si triplicamos las renovables a 2030 y reducimos los combustibles fósiles” Ignacio Galán ha sido entrevistado en el programa de radio "Más de uno", conducido en la cadena Onda Cero por Carlos Alsina, uno de los principales líderes de opinión de España, con motivo del lanzamiento de la alianza Q-Cero. El presidente del Grupo Iberdrola ha alentado a "unir fuerzas entre los que producen, los que consumen y los que gestionan" para dar respuesta "al clamor a nivel mundial por la descarbonización y la reducción de emisiones y de materiales contaminantes en el planeta". Las últimas grandes citas internacionales, como la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos o la Cumbre del Clima en Dubái, han dejado patente que existe un amplio consenso político para avanzar en la electrificación y reducir el consumo de combustibles fósiles. "Esto no es una guerra de unos contra otros. Es una alianza de unos con otros para conseguir los objetivos de descarbonización ", ha insistido Galán. "Juntos podemos conseguirlo. Separados será mucho más difícil", ha asegurado. Este proceso supondrá para los ciudadanos beneficios en tres ámbitos principales, según ha explicado Ignacio Galán. Por un lado, producirá precios más estables al evitar la volatilidad ya que "la producción renovable autóctona va a reducir la dependencia de las importaciones". Esto generará, en segundo lugar, "nuevas industrias y más empleos de calidad". "Hoy ya tenemos más de 36 millones de empleos ligados a la transición energética ", ha apuntado Galán. Por último, la descarbonización va a repercutir positivamente en la salud de las personas porque "nos va a llevar a una calidad del aire y del entorno mucho menos dañino". "Energía no es electricidad" Preguntado por la fiscalidad a las empresas energéticas derivada de la crisis, el presidente del Grupo Iberdrola ha aclarado que “energía no es electricidad” como demuestra que, hoy por hoy, "el 80 % de la energía que consumimos no es eléctrica. Es energía producida con gas, carbón o petróleo" y ha recordado que la crisis "no fue eléctrica, fue energética porque el origen se llamaba gas". Así, ha lamentado que "en ese totum revolutum" se hayan visto afectadas las compañías eléctricas "que éramos la solución y no el problema. Si queremos menor volatilidad, más renovables y más almacenamiento", ha señalado. "Defiendo, he defendido y defenderé el principio de quien contamina paga. Y hay que primar o reconocer a quien no contamina y hace las cosas bien. No se puede meter a todos en el mismo saco", ha concluido. Galán ha dado también su opinión en torno al debate sobre si se está actuando con suficiente rapidez ante el cambio climático . "Sin duda, estamos yendo a un ritmo muy lento. Hemos alcanzado ya casi niveles de temperatura que esperábamos para 2050", ha recordado Galán quien, no obstante, se ha mostrado optimista: "Estamos a tiempo si triplicamos las renovables a 2030 y reducimos el consumo de combustibles fósiles". En este sentido, se ha mostrado crítico con aquellos que califican de verde lo que no lo es. "He vivido los negacionistas en una primera etapa, desmentidos por una inmensa base científica. Después vinieron los retardistas, que decían vamos a hacerlo, pero más despacio, y ahora está surgiendo el green washing, dicen pero no hacen". VER MÁS
-
23/01/2024Instalaremos seis nuevas baterías de almacenamiento en España con una potencia de 150 MW Iberdrola instalará seis Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB) con una potencia conjunta de 150 MW. Se trata de una solución innovadora para el almacenamiento e integración de las energías renovables en el sistema. Cada proyecto generará más de 100 empleos verdes, incluyendo las fases de construcción y explotación. La tecnología de almacenamiento a través de baterías se está volviendo cada vez más importante por permitir maximizar el uso de energía limpia , regulando la frecuencia de red en un milisegundo y proporcionando una capacidad de respaldo en los periodos de mayor consumo. Las seis nuevas baterías que construirá la compañía han sido reconocidas como Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), en su división de energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento (ERHA) y contarán con 37,5 millones de financiación. Las baterías tendrán tecnología Ion-Litio, la más extendida en la actualidad dada su relación entre prestaciones, madurez tecnológica y coste. Estos sistemas se instalarán como tecnología hibridada junto con fuentes renovables de energía, en este caso con la solar, por lo que la planta fotovoltaica y la batería compartirán el mismo punto de conexión. Puedes encontrar más información acerca de esta noticia en la Sala de Comunicación de Iberdrola España . VER MÁS
-
22/01/2024Damos un paso más en la puesta en marcha del Complejo Hidroeléctrico del Tâmega Iberdrola ha dado un paso más hacia la puesta en marcha del Complejo Hidroeléctrico del Tâmega al conectar con éxito a la red eléctrica una de las dos turbinas de la Central Hidroeléctrica del Alto Tâmega, la última de las turbinas del Complejo en entrar en funcionamiento. El Complejo Hidroeléctrico de Tâmega está formado por tres centrales: la Central Hidroeléctrica de Alto Tâmega, con una capacidad instalada de 160 MW, la Central de Almacenamiento por Bombeo de Gouvães (880 MW) y la Central de Daivões (118 MW), estas dos últimas en funcionamiento desde 2022. La Central del Alto Tâmega está situada al pie de la Presa del Alto Tâmega, una gran presa de bóveda de doble curvatura, de 105 metros de altura, con 220.000 m3 de hormigón y 335 metros de longitud de coronación, que se ha convertido en la quinta más alta de Portugal. Una vez conectada a la red la primera turbina, le seguirá la segunda, cuya conexión a la red está prevista para febrero de 2024. A finales de marzo de 2024, la central estará en operación comercial, con todo el Complejo Hidroeléctrico de Tâmega funcionando con una capacidad total instalada de 1.158 MW. En un contexto en el que la capacidad de almacenamiento es clave para permitir un sistema eléctrico descarbonizado, maximizar la producción de energía renovable y garantizar su integración en el sistema, el Complejo Hidroeléctrico de Tâmega ha permitido aumentar en un 33% la capacidad de almacenamiento hidroeléctrico de Portugal. Este aumento de potencia representó un incremento de más del 60% en el volumen de energía almacenada por bombeo en 2023 en comparación con 2021, afirma Rafael Chacon Llorente, Director del Proyecto del Complejo. Dado que el almacenamiento hidroeléctrico es actualmente la única tecnología capaz de almacenar electricidad de forma masiva y eficiente, este Complejo es capaz de aprovechar al máximo la energía generada por el viento y el sol, compensando los periodos en los que el sol no brilla y el viento no hace girar las palas de los aerogeneradores. Portugal obtiene más del 60% de su electricidad de fuentes renovables, con el objetivo de alcanzar el 85% en 2030. Con el crecimiento de las renovables, cada vez más, cuando el sol brilla y el viento es fuerte, la producción de las centrales eólicas y solares supera las necesidades del sistema, que, al no poder ser consumida ni gestionada por el sistema, se perdería si no se almacenara bombeando agua, sobre todo en el embalse de Gouvães, y pudiera turbinarse para producir energía cuando el sistema la necesitara. El Complejo Hidroeléctrico de Tâmega es una de las mayores iniciativas energéticas de la historia de Portugal, con una inversión total de más de 1.500 millones de euros y una capacidad instalada de 1.158 MW y una reserva de energía de 40 millones de kWh, equivalente a la energía consumida por 11 millones de personas durante 24 horas en sus hogares. VER MÁS