Criptomonedas verdes
¿Qué son las criptomonedas verdes y por qué son importantes?
La minería de criptomonedas es un proceso que suele implicar un alto consumo de energía debido a los complejos niveles de computación requeridos. Para minimizar la huella de carbono asociada a las primeras monedas digitales como Bitcoin, se han desarrollado modelos alternativos con un bajo impacto ambiental. A estas se las conoce como criptomonedas verdes.

Una criptomoneda verde debe mantener la integridad del blockchain, al mismo tiempo que es energéticamente eficiente y minimiza su huella de carbono. A medida que el cambio climático adquiere mayor relevancia en la agenda global, crece la presión sobre las monedas digitales para que aborden su impacto medioambiental.
Pero antes, veamos lo básico: ¿qué es una criptomoneda? Estas monedas digitales están descentralizadas y no dependen de los bancos para verificar las transacciones. Cualquiera puede enviar o recibir dinero desde cualquier lugar mediante una criptomoneda, ya que se basan en tecnología peer-to-peer.
Para analizar la eficiencia energética de una criptomoneda en particular, es necesario examinar su proceso de creación y mantenimiento de bloques de información: cómo los usuarios de esa moneda han acordado registrar y validar la información contenida en cada bloque de la base de datos distribuida.
Minería de criptomonedas
Las criptomonedas más populares —como Bitcoin, la criptomoneda original creada en 2009— se producen a través de la minería. Este es un proceso en el que se utiliza la potencia informática para resolver complejos acertijos matemáticos. Los llamados "mineros" emplean hardware sofisticado para resolver estos acertijos en un procedimiento conocido como "prueba de trabajo" (Proof of Work o PoW). Este proceso permite asegurar las transacciones y generar nuevas monedas.
Una forma de imaginar este proceso es pensar en un candado gigante con millones de combinaciones posibles. Los mineros compiten entre sí para desbloquear este bloque, algo que les proporciona recompensas. Cuanto mayor sea tu capacidad informática, más combinaciones puedes probar en menos tiempo. Por eso el proceso consume tanta energía: los mineros hacen funcionar potentes ordenadores de forma ininterrumpida para llevar a cabo este trabajo.
Una estimación de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), publicada en 2024, reveló que el consumo eléctrico del país derivado de la minería de criptomonedas oscilaba entre el 0,6 % y el 2,3 % del total. Esto no solo representa una porción considerable —equivalente al consumo de entre tres y seis millones de hogares—, sino que también supera la demanda eléctrica de algunos países enteros. Además, se estima que Bitcoin consume aproximadamente 150 teravatios por hora de electricidad, más que toda la nación de Argentina, que cuenta con más de 45 millones de habitantes.
De ‘Proof of Work’ a ‘Proof of Stake’
Para hacer frente a este elevado consumo de energía, las criptomonedas verdes utilizan tecnologías conocidas como “prueba de participación” (Proof of Stake o PoS) o “prueba de participación delegada” (Delegated Proof of Stake o DPoS), así como otros mecanismos innovadores que minimizan el uso de energía. En lugar de depender de procesos informáticos intensivos en electricidad, los mineros deben poseer una cierta cantidad de la criptomoneda que desean validar, y son seleccionados mediante un sistema que funciona como una lotería digital. Esta participación actúa como un tipo de depósito, que se pierde si se intenta hacer trampas en el sistema.
Ethereum hace 'The Merge'
Un momento clave para estas criptomonedas verdes energéticamente más eficientes tuvo lugar en septiembre de 2022. Fue entonces cuando Ethereum, la segunda criptomoneda más grande y popular después de Bitcoin, migró al sistema de PoS en una actualización conocida como “The Merge”. Este cambio supuso una enorme reducción del 99,9 % en el consumo energético de la criptomoneda. Su gasto eléctrico pasó de ser equivalente al de todo un país como Suiza, a uno más parecido al de una pequeña localidad.
Proof of Work y Proof of Stake: ¿Cuál es la diferencia?
Proof-of-Work (PoW)
Imagina un vasto paisaje digital en el que miles de mineros compiten por resolver complejos problemas matemáticos. El primero en resolver el acertijo gana el derecho a añadir un nuevo bloque a la cadena de bloques y recibe una recompensa en criptomonedas. Aunque este proceso garantiza la seguridad de redes como la de Bitcoin, requiere una enorme potencia computacional, lo que conlleva un elevado consumo de energía y una importante huella de carbono.
Proof-of-Stake (PoS)
El modelo de prueba de participación (Proof of Stake) selecciona los nodos validadores en función de la cantidad de criptomonedas que comprometen, o “ponen en juego”, como garantía. Puede imaginarse como una lotería digital: cuantas más monedas pongas en juego, mayores serán tus probabilidades de ser elegido para validar el siguiente bloque. Este mecanismo reduce significativamente la necesidad de realizar cálculos intensivos en energía, ofreciendo así una alternativa más sostenible y respetuosa con el medioambiente frente al modelo de prueba de trabajo (PoW).

Las ventajas de las criptomonedas verdes
Los riesgos de las criptomonedas verdes
Sin embargo, existen ciertas preocupaciones sobre el cambio hacia las criptomonedas verdes. Los usuarios han planteado dudas sobre si el sistema de PoS podría ser menos seguro en comparación con PoW. Además, el sistema beneficia a aquellos que tienen más monedas, ya que tienen mayores probabilidades de validar transacciones, lo que podría crear un sistema en el que un pequeño número de personas tenga el control de la red. Esto va en contra del propósito original de las monedas digitales, que era crear un sistema descentralizado. A medida que las criptomonedas continúan evolucionando, será necesario abordar estas preocupaciones sobre la seguridad, la integridad de la red y la accesibilidad.
Cinco de las criptomonedas verdes más destacadas
Cardano (ADA)
Esta criptomoneda verde fue fundada por Charles Hoskinson, cofundador de Ethereum. En su núcleo se encuentra su protocolo Ouroboros, el primer consenso blockchain revisado por pares y demostrablemente seguro del mundo, cuyo mecanismo Proof of Stake minimiza el consumo de energía.
Stellar (XLM)
Stellar destaca por su protocolo de consenso eficiente en energía, Stellar Consensus Protocol, que evita las altas demandas computacionales de los sistemas Proof-of-Work. Stellar está comprometido activamente con la sostenibilidad, apoyando iniciativas ecológicas y buscando minimizar su huella ambiental. A través de asociaciones estratégicas con instituciones financieras y proveedores de pagos, Stellar extiende su misión verde al ecosistema financiero real.
Solana (SOL)
Esta criptomoneda digital utiliza un mecanismo de consenso único llamado "Proof of History", que facilita validaciones más rápidas sin un gran consumo de energía. La Fundación Solana afirma que una transacción de Solana usa alrededor de 719 kilojulios de energía, menos de lo necesario para realizar una búsqueda en Google.
Chia (XCH)
Chia ofrece una nueva perspectiva sobre la sostenibilidad blockchain con su innovador mecanismo de consenso "Proof of Space and Time", que reemplaza la computación intensiva en energía con almacenamiento de discos duros no utilizados. Combina Proof of Space (espacio de almacenamiento usado) y Proof of Time (un retraso temporal para evitar manipulaciones). Este enfoque reduce significativamente el consumo de energía y abre la puerta a una participación más ecológica en la red.
Tezos (XTZ)
Esta criptomoneda, que ha existido desde 2017, utiliza un protocolo "Liquid Proof of Stake". Esto significa que cualquier persona que posea al menos 8.000 tokens de Tezos puede convertirse en validador. Además, es lo más descentralizado posible y permite que los poseedores de XTZ propongan y voten sobre posibles actualizaciones.
Algorand (ALGO)
Este blockchain ecológico líder está comprometido a lograr una huella de carbono negativa mediante su mecanismo Proof-of-Stake eficiente en energía. Este enfoque garantiza un uso mínimo de energía mientras mantiene validaciones rápidas y seguras de transacciones. Para reforzar aún más sus credenciales medioambientales, Algorand se asocia con iniciativas de compensación de carbono y persigue activamente emisiones netas cero.
Aviso legal: El artículo no debe tomarse como, ni está destinado a proporcionar, asesoramiento de inversión. Las afirmaciones realizadas en este artículo no constituyen asesoramiento de inversión y no deben tomarse como tal.

La economía circular
Un nuevo modelo de producción y consumo sostenible

El origen de los microplásticos
Dónde se encuentran y los peligros que entrañan

¿Qué es la huella de carbono?
¿Por qué es tan importante reducirla?

¿Qué son las energías limpias?
¿Es lo mismo que la energía verde?