Noticias
- 
								
									31/05/2022Iberdrola y FCC lanzan EnergyLOOP para liderar el reciclaje de palas de aerogeneradores Iberdrola, a través de su programa PERSEO , y FCC Ámbito, filial de FCC Servicios Medio Ambiente, han lanzado EnergyLOOP para liderar el reciclaje de componentes de instalaciones renovables, uno de los mayores retos a medio y largo plazo del sector. Esta iniciativa contribuirá además a la transición energética y a impulsar la economía circular en España. El objetivo inicial será la recuperación de los componentes de las palas de aerogeneradores -en su mayoría fibras de vidrio y carbono y resinas- y su reutilización en sectores como el energético, aeroespacial, automovilístico, textil, químico o de la construcción. Para ello, la nueva sociedad tiene previsto poner en funcionamiento en Navarra la primera planta de reciclaje de palas de España. La instalación se ubicará en el sur de esta Comunidad, un lugar estratégico por su cercanía a algunos de los primeros parques eólicos del país y con buenas conexiones con otras regiones con abundantes instalaciones eólicas. El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra, por tratarse de una actividad estratégica que posiciona a la región a la vanguardia del sector de las energías renovables introduciendo los componentes de innovación tecnológica y circularidad y estar alineada con la especialización inteligente regional. En su apuesta por el impulso y competitividad de las energías renovables el Gobierno de Navarra ha trabajado en un plano discreto en la ubicación de la primera planta de esta actividad en la comunidad foral. La planta será la primera a escala industrial en Europa y situará a España a la vanguardia tecnológica de esta industria. Contribuirá además a la creación de una cadena de valor innovadora y dinámica. Con ese fin, EnergyLOOP espera crear en torno a 100 empleos directos e indirectos a lo largo de la década y planea invertir cerca de 10 millones de euros en la primera instalación. La industria eólica española -como líder mundial con más de 28 GW de potencia instalada- se enfrentará antes que otros países a la necesidad de reciclar o reutilizar cantidades notables de aerogeneradores. Se calcula que en Europa en 2030 se desmantelarán cerca de 5.700 aerogeneradores por año, provenientes de la repotenciación de parques o de instalaciones que llegan al final de su vida útil. En este contexto, EnergyLOOP contribuirá a la transformación del sector eólico en una verdadera economía circular a través de la inversión en soluciones de reciclaje integral de las palas. Esta iniciativa permitirá también mejorar su competitividad y sostenibilidad gracias a la investigación e implantación de nuevas tecnologías de reciclaje, que permitirán absorber las crecientes cantidades de residuo y adoptar soluciones cada vez más eficientes. El proyecto actuará en las diferentes etapas que permitan la circularidad de las palas de aerogenerador, entre otros, el pretratamiento y acondicionamiento in situ, la logística de transporte del residuo, las tecnologías de reciclaje y la comercialización de productos reciclados. Acuerdos de colaboración con empresas líderes en sus sectores La iniciativa emprendida por Iberdrola y FCC Ámbito cuenta con el apoyo de Siemens Gamesa, que, como empresa líder global en la fabricación y mantenimiento de parques eólicos, tendrá un papel fundamental en este proyecto, tanto por su conocimiento y experiencia en el reciclaje de palas como por su penetración en España, con el 53% de todos los parques instalados en el país. El nacimiento de EnergyLOOP refuerza las estrategias de economía circular de FCC Ámbito e Iberdrola, que entienden este modelo de producción y consumo como una palanca clave para la transición energética. Por ello, buscarán desarrollar soluciones de reciclaje igualmente vanguardistas para otros componentes de instalaciones renovables, como paneles solares fotovoltaicos o baterías, a medida que las necesidades de dichos mercados así lo demanden. Con este enfoque, la nueva compañía buscará establecer las alianzas necesarias para la efectiva valorización de los residuos, haciendo extensible el impacto positivo de la iniciativa a otros actores a lo largo de toda la cadena de valor. Así mismo contribuirá a la investigación y el desarrollo necesarios para la efectiva circularidad de estos materiales. Alineado con la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente FCC Ámbito aporta su amplia experiencia en el reciclaje y comercialización de materias primas secundarias para la definición de los procesos operativos en el desarrollo de los proyectos de EnergyLOOP. La incorporación de nuevas tecnologías en este tipo de proyectos permitirá a FCC Ámbito afianzarse y posicionarse como actor clave en los procesos de economía circular del país, pilar fundamental de la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente. Esta Estrategia de Sostenibilidad consiste en una hoja de ruta de desarrollo de negocio a 30 años que integra objetivos y compromisos muy exigentes y de alto valor añadido para la compañía y el conjunto de la sociedad, y que se agrupan en cuatro ejes de actuación: medioambiental, social, de excelencia y de buen gobierno. La economía circular, en la base del modelo de negocio de Iberdrola La creación de EnergyLOOP, que responde a la apuesta de Iberdrola por un modelo energético sostenible, se enmarca en su programa PERSEO Venture Builder para fomentar el desarrollo de empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. Iberdrola define su estrategia de economía circular como un proceso que afecta a toda su cadena de valor, tanto a los procesos productivos propios, como a los de sus proveedores y clientes. El grupo prioriza la contratación de empresas con sistemas de gestión ambiental e impulsa, junto con sus suministradores, el ecodiseño, el análisis del ciclo de vida de los productos y el uso de materiales de bajo impacto ambiental. La compañía impulsa también la economía circular a través de la reducción del uso de recursos naturales mediante su apuesta por la descarbonización y la electrificación, o la utilización más sostenible de los recursos naturales a través del impulso del uso de tecnologías y procesos más eficientes y limpios. Además, fomenta la investigación para desarrollar soluciones al uso de residuos y promueve el consumo responsable con programas de sensibilización ambiental. Ya en 2017 Iberdrola se adhirió al Pacto por una Economía Circular: El compromiso de los agentes económicos y Sociales 2018-2020 que el Gobierno de España firmó con la Comisión Europea en el marco de la Estrategia Europea de crecimiento 2020 y de la denominada Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos. El Pacto, al que se adhirieron entidades públicas y privadas, busca implicar a los principales agentes económicos y sociales de España en la transición hacia un nuevo modelo económico. FCC Ámbito, compañía líder en servicios de economía circular FCC Ámbito es la filial de FCC Servicios Medio Ambiente especializada en la gestión integral de residuos industriales, comerciales, recuperación de subproductos y descontaminación de suelos. En conjunto, dispone de un total de 39 centros de tratamiento, distribuidos en España y Portugal, que suponen más de 67 líneas de proceso que garantizan la funcionalidad de las instalaciones. FCC Servicios Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace 120 años, y sirve a más de 60 millones de personas en 5.200 municipios de todo el mundo. En 2021, la empresa gestionó 24 millones de toneladas de residuos y produjo cerca de cuatro millones de toneladas de materias primas secundarias y combustible derivado de residuos. La compañía dispone de más de 770 instalaciones operativas de manejo de residuos, de las cuales cerca de 200 son complejos ambientales dedicados al tratamiento y reciclaje de éstos, incluyendo 11 proyectos de valorización energética de residuos con una capacidad de 3,2 millones de toneladas anuales y 360 MW de electricidad no fósil. PERSEO Iberdrola Ventures, 15 años innovando con start ups Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.500 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. A través de PERSEO, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con los emprendedores. Además, en los dos últimos años el grupo ha lanzado un total de catorce retos en los que han participado 700 start-ups. VER MÁS  
- 
								
									31/05/2022Galán pide en Bruselas acelerar las inversiones en hidrógeno verde El presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, ha participado junto con la comisaria de Energía, Kadri Simson, en la Cumbre de Hidrógeno Verde celebrada en Bruselas para debatir las políticas necesarias que aceleren la adopción del hidrógeno renovable en Europa y permitan la aplicación del plan REPowerEU de la Comisión Europea, con el objetivo de reducir la dependencia de las importaciones fósiles. El encuentro, organizado por la Coalición del Hidrógeno Renovable (RHC), ha reunido a representantes de las principales empresas del sector, responsables de la Unión Europea y cientos de grupo de interés para abordar la contribución del hidrógeno verde a la descarbonización y a la independencia energética. La Comisión Europea estima que una aceleración del hidrógeno verde y sus derivados reduciría la dependencia de la UE del gas natural procedente de Rusia en aproximadamente 27 bcm (27.000 millones de metros cúbicos). El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán y presidente de la RHC desde el pasado septiembre ha felicitado a la Comisión Europea “por el fuerte liderazgo en el REPowerEU” que debería ir acompañado de “políticas estables y favorables que estimulen la oferta y la demanda e impulsen las inversiones”. Galán ha asegurado que "el hidrógeno renovable es una solución para hoy y para el futuro. Puede sustituir significativamente a los combustibles fósiles importados y al hidrógeno contaminante fabricado a partir de ellos”. En este sentido, ha destacado que “los miembros de la Coalición del Hidrógeno Renovable están ayudando a cumplir la ambición climática y energética de la UE, haciendo que nuestro continente sea más limpio y fuerte gracias al hidrógeno de producción propia con tecnologías europeas". Por su parte, la comisaria de Energía, Kadri Simson, ha subrayado que "tenemos que diversificarnos y alejarnos de los combustibles fósiles rusos. Esto significa acelerar la transición ecológica. El hidrógeno renovable desempeña un papel crucial en la descarbonización de la industria y del transporte difícil de electrificar. Lo necesitamos para el planeta, para nuestra independencia y para la seguridad del suministro energético. Con RepowerEU, planeamos desplegar esta solución más rápidamente, llevando nuestras ambiciones de Green Deal de la UE al siguiente nivel y dándonos las herramientas para hacerlo realidad". En este contexto, la RHC pide a los responsables políticos que adopten sin demora las siguientes medidas * Adoptar una definición de hidrógeno renovable. La coalición acoge con satisfacción el proyecto de Ley propuesto por la CE y reconoce los importantes esfuerzos realizados para reflejar mejor la realidad de los proyectos: los largos y complejos procedimientos de autorización frenan el despliegue de las energías renovables que Europa necesita para cumplir sus objetivos climáticos energéticos. Para cumplir con la ambición de REPowerEU, se debe permitir aumentar el suministro de hidrógeno renovable y se debe asegurar sus casos de negocio. * Agilizar la concesión de permisos a las energías renovables y también a las instalaciones de hidrógeno renovable, en interés del público y de la industria. La agilización de los permisos es crucial para construir la capacidad adicional necesaria para la producción de hidrógeno renovable. * Adoptar los objetivos vinculantes más ambiciosos para el impulso del hidrógeno renovable y derivados del fuel en la industria y el transporte difíciles de electrificar, como propone la Comisión Europea. Para la RHC el carácter vinculante de los objetivos es esencial para enviar una fuerte señal al mercado, desbloquear la demanda existente e impulsar grandes inversiones en la cadena de valor. * Garantizar un acceso rápido y simplificado a los instrumentos de apoyo y financiación. Los agentes económicos todavía se enfrentan a altos costes para cambiar a tecnologías limpias. Según la Coalición del Hidrógeno Renovable los contratos de carbono por diferencias podrían tener un gran impacto si se diseñan adecuadamente y son rápidamente accesibles, acelerando la adopción por parte de los agentes industriales. La Coalición del Hidrógeno Renovable considera que la UE se encuentra en el momento de tomar medidas decisivas para alcanzar el objetivo europeo de multiplicar por 2.000 la actual capacidad de producción de hidrógeno verde. "El aumento de las capacidades de producción de acuerdo con la ambición de REPowerEU creará un nuevo campeón industrial europeo: la electrólisis. Construir 120 GW de electrolizadores en la UE en menos de ocho años exige un esfuerzo sin precedentes de los fabricantes y unos instrumentos políticos no convencionales. La industria y los responsables políticos comparten la responsabilidad de impulsar el mercado con la escala y la velocidad necesarias. No podemos equivocarnos" ha indicado el vicepresidente de la RHC, Nils Aldag. Iberdrola, un ejemplo de apuesta por el hidrógeno verde En su apuesta por liderar la transición energética, Iberdrola encabeza el desarrollo del hidrógeno verde con más de 60 proyectos en ocho países (entre ellos España, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos) para responder a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado. El grupo tiene previsto invertir 3.000 millones de euros en los próximos años en proyecto de hidrógeno verde, con el objetivo de desarrollar 400.000 toneladas anuales de hidrógeno verde. Al igual que ya hizo con las renovables hace ya 20 años, la compañía ha vuelto a ser pionera en el nuevo reto tecnológico que supone la producción y suministro de hidrógeno verde. Así, ha inaugurado la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa que producirá 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año. VER MÁS  
- 
								
									30/05/2022Iberdrola mantiene su apuesta por las renovables con 500 nuevos MW verdes en construcción Iberdrola mantiene su liderazgo en el impulso del desarrollo de las energías renovables en España, donde actualmente tiene en construcción 500 nuevos MW eólicos y solares. La compañía está desarrollando diez nuevas plantas, con una inversión superior a los 350 millones de euros. Conjuntamente, estas instalaciones tendrán capacidad suficiente para suministrar energía limpia a 257.000 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de más de 117.000 toneladas de CO2 al año. La mayoría de los nuevos desarrollos corresponden a instalaciones fotovoltaicas, en las que la compañía colocará cerca de 720.000 paneles. Entre ellas desatacan en Extremadura las plantas Tagus I, II, III y IV, ubicadas en la localidad cacereña de Alcántara. Con 200 MW de capacidad, estas cuatro instalaciones contarán con módulos bifaciales que permiten una mayor producción al disponer de dos superficies sensibles a la luz. Así, una vez que entren en operación, generarán conjuntamente más 313.650 MWh al año, lo que equivale a abastecer a más de 95.850 hogares, evitando la emisión de 43.250 toneladas de CO2. Andalucía es otra de las regiones clave en los planes de Iberdrola en el desarrollo de la energía solar. En esta comunidad la compañía está promoviendo cuatro nuevas plantas fotovoltaicas, declaradas de interés estratégico por la Junta de Andalucía. Tres de ellas (Poleo, Cornicabra y Espliego) forman parte del proyecto Guillena, en el municipio sevillano de Castilblanco de los Arroyos. Estas instalaciones, que suman una potencia de 144 MW, suministrarán energía a 72.000 hogares y evitarán cada año la emisión de 32.000 toneladas de CO2. Además, en Medina Sidonia (Cádiz), Iberdrola está construyendo la planta de Cespedera, que con 27 MW generará suficiente energía verde para cubrir el consumo de 15.500 hogares y evitar que se emitan a la atmósfera 7.000 toneladas anuales de CO2. Estos proyectos generarán hasta 680 puestos de trabajo en los períodos de punta de la obra, contribuyendo así al desarrollo de la economía andaluza. En Castilla y León Iberdrola está construyendo en Salamanca la planta fotovoltaica de Villarino, que supondrá la instalación de 50 MW de energía verde. Una vez operativa esta infraestructura generará suficiente energía limpia para abastecer a una población cercana a 27.000 hogares y evitará la emisión de la atmósfera de 12.000 toneladas de CO2 al año. En esta misma comunidad la compañía está llevando a cabo el parque eólico Valdemoro, de 50 MW. Este parque contará con once aerogeneradores capaces de abastecer a más de 48.000 hogares y evitar 23.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Con estas iniciativas, la compañía creará hasta 370 nuevos puestos de trabajo en la región, en su mayoría de carácter local. La compañía, lista para iniciar la construcción de otros 245 MW renovables Adicionalmente, Iberdrola ya ha obtenido las Declaraciones de Impacto Ambiental para la construcción de los proyectos fotovoltaicos de Alcarria (40 MW) en Castilla-La Mancha, Peñarrubia (50 MW) en Murcia y Virgen de Areños (50 MW) en Castilla y León. También cuenta ya con esta autorización el parque eólico El Escudo (105 MW), en Cantabria. Su construcción se iniciará una vez se hayan obtenido el resto de los permisos necesarios. Iberdrola lidera desde hace más de dos décadas la transición energética. La compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que espera triplicar su capacidad renovable en el mundo y duplicar los activos de redes. En España, el grupo lidera el sector renovable con una capacidad instalada de más de 17.400 MW, que alcanzarán los 25.000 MW en los próximos años gracias a su plan inversor que prevé destinar 14.300 millones a 2025 al despliegue de un ambicioso plan de renovables y de redes eléctricas inteligentes. Iberdrola sube en Bolsa más de un 10% con dividendos en lo que va de año, su cotización marca máximos de más de 13 meses y roza niveles nunca vistos. La capitalización de la energética se sitúa en unos 73.000 millones de euros, la mayor de la Bolsa española, e iguala el valor conjunto de Naturgy, Repsol y Endesa. Los bancos de inversión recomiendan de forma mayoritaria comprar las acciones de la compañía, reconocen su histórica creación de valor y anticipan buenas expectativas en el mercado a medio y largo plazo. VER MÁS  
- 
								
									29/05/2022Iberdrola entrega a María León el MVP como la jugadora más destacada de la final de la Copa de la Reina Iberdrola El presidente de Iberdrola Energía España, Aitor Moso, ha hecho entrega a María León, Mapi León, jugadora del FC Barcelona, de la distinción MVP ( Most Valuable Player), que reconoce a la jugadora más destacada de la final de la Copa de la Reina Iberdrola de Fútbol Femenino. El encuentro, disputado esta misma mañana en el Estadio Municipal de Santo Domingo en Alcorcón entre el FC Barcelona y el Sporting Club de Huelva, ha finalizado con la victoria del FC Barcelona por 6-1. De esta manera, el Fútbol Club Barcelona se hace con su novena Copa, siendo el equipo más laureado en esta competición. "Sentimos mucha alegría. Era una manera de acabar bien el año, consiguiendo tres títulos de cuatro posibles por lo que estamos muy contentas” ha explicado María León, MVP del partido, a pie de campo al finalizar el encuentro. Sobre la gran temporada del equipo blaugrana ha asegurado que “ha sido una temporada muy buena, lo único que se nos escapó fue la Champions pero somos conscientes de que es algo muy complicado. Hay que seguir trabajando porque está claro que vamos por buen camino”. Iberdrola sigue mostrando compromiso con el fútbol a través de su apoyo a todas las competiciones de este deporte. De esta forma, da nombre a la máxima competición nacional, la Primera Iberdrola, y a la segunda división, denominada Reto Iberdrola. Además, impulsa la Copa de la Reina y la Supercopa de España. Por segunda temporada consecutiva, la compañía ha respaldado también al colectivo de las árbitras de Primera Iberdrola. Aitor Moso, presidente de Iberdrola Energía España, ha destacado “el firme compromiso en continuar apoyando competiciones tan importantes como la Copa de la Reina Iberdrola para seguir dándole visibilidad al fútbol femenino. El nivel de las competiciones nacionales y su seguimiento es cada vez más elevado, lo que está ayudando a la consolidación de referentes para las nuevas generaciones”. Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y para el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 32 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo, esgrima, actividades subacuáticas, bolos, deportes de invierno, halterofilia, judo, luchas olímpicas, montaña y escalada, natación, patinaje, pelota, remo, squash, taekwondo, tenis, tiro con arco y vela. Asimismo, da nombre a 32 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 100 competiciones con naming right. Reducir la brecha de género en el deporte es una apuesta por la igualdad de la mujer a través de la excelencia y se traduce en un importante referente para las niñas, desde su práctica de la actividad física y deportiva en todos los niveles del sistema educativo, para señalarles que el camino hasta el deporte federado y el de alto rendimiento es posible también para ellas. VER MÁS  
- 
								
									27/05/2022Iberdrola USA (Avangrid) acompaña a Su Majestad el Rey durante su visita a Nueva York La Cámara de Comercio España-Estados Unidos en Nueva York, que impulsa las relaciones económicas entre los dos países y se ha convertido en una de las organizaciones transatlánticas de negocios más importantes, recibió ayer a Su Majestad el Rey Felipe VI. Por la tarde, Don Felipe recibió la Medalla de la Foreign Policy Association, que se entregó durante la cena anual de la Asociación. En este último encuentro Su Majestad el Rey fue recibido por el embajador representante permanente de España ante las Naciones Unidas, Agustín Santos Maraver; la cónsul general de España en Nueva York, Caridad Batalla; el presidente de la Foreign Policy Association, Noel V. Lateef y la vicepresidenta de la Foreign Policy Association, Sana H. Sabbagh, entre otras autoridades. Ambos eventos contaron con la participación de Pedro Azagra, consejero delegado de Avangrid , la filial de Iberdrola en Estados Unidos. La Cámara, fundada en Nueva York en 1959, es una institución americana y privada sin ánimo de lucro que fomenta el comercio y la inversión bilateral. Representa los intereses de empresas que han establecido o están interesadas en establecer relaciones comerciales y empresariales entre España y Estados Unidos e impulsa y refuerza las relaciones entre empresas, desde emprendedores y PYMES hasta grandes empresas. La historia de Iberdrola en Estados Unidos es una historia de crecimiento. En menos de dos décadas, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán se ha convertido, mediante su filial, en uno de los mayores grupos del sector eléctrico norteamericano, cotizando desde 2015 en la bolsa de Nueva York. Avangrid ha contribuido a que Iberdrola se haya convertido en la empresa más valiosa de la Bolsa española con unos 73.000 millones de euros de capitalización y en la primera energética europea. La firma está presente en 25 estados y gestiona más de 9.200 megavatios (MW) de capacidad de generación, de los cuales más de 8.300 MW de renovables (principalmente eólica y solar fotovoltaica), y más de 170.000 kilómetros de líneas eléctricas a través de ocho distribuidoras en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts. Además, la compañía española cuenta en Estados Unidos con una cartera de proyectos renovables de alta calidad de más de 22.000 MW, que representan una plataforma estable de crecimiento continuado durante los próximos años a medida que el país cumple sus objetivos de descarbonización. Iberdrola tiene previsto invertir más de 30.000 millones de dólares entre 2020 y 2025 en redes eléctricas y renovables, con el objetivo de duplicar su capacidad de energías limpias en 2025. Iberdrola ha sido también pionera en eólica marina en Estados Unidos, donde gestiona y desarrolla una cartera de más de 5.000 MW. Cuenta con el apoyo de la Administración Biden, que está acelerando la implantación de esta tecnología tras haberse comprometido a alcanzar 30 GW en 2030. En diciembre de 2021, la compañía española comenzó la construcción del primer gran parque eólico marino de Estados Unidos (Vineyard Wind 1 ), que estará operativo en 2023/24. El proyecto de 800 megavatios (MW), situado a unos 24 km al sur de la costa de Martha's Vineyard, generará energía eólica suficiente para cubrir la demanda de más de 400.000 hogares. Su puesta en marcha evitará también la emisión de más de 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, el equivalente a retirar 325.000 vehículos de las carreteras. También es propietaria del área de desarrollo Kitty Hawk (2.500 MW), en Carolina del Norte y ha iniciado el proceso de obtención de permisos BOEM para el proyecto Kitty Hawk North (800 MW), el primer proyecto que se desarrollará en esta zona y gestiona otros parques en una fase anterior de desarrollo. Igualmente, en enero de 2022, cerró la toma de control de la cartera de eólica marina que compartía con CIP (Copenhagen Infrastructure Partners) en Estados Unidos, más de 2.000 megavatios (MW) de capacidad que la convierten en una de las mayores promotoras de esta tecnología en todo el mundo. Dicha cartera incluye Commonwealth Wind , proyecto seleccionado a finales del año pasado para suministrar energía a las compañías eléctricas de Massachusetts. Con 1.232 megavatios (MW), se trata de la mayor instalación eólica marina de la costa este del país, creará 11.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo a lo largo de su vida útil y generará energía suficiente para abastecer a 750.000 hogares al año. La compañía española también obtuvo en el reparto la propiedad en exclusiva de Park City Wind , un proyecto marino con un PPA asegurado y permisos de la Oficina de Administración de Energía Oceánica (BOEM, por sus siglas en inglés) en tramitación que, con sus 804 MW, cubrirá el 14% de la demanda de electricidad del estado de Connecticut y evitará la emisión de más de 25 millones de toneladas de CO2. Mediante el acuerdo de socios, Iberdrola conserva el 50% del parque Vineyard Wind 1 así como el derecho a tomar el control de este durante la fase de explotación. En total, la inversión de Iberdrola en su cartera offshore en Estados Unidos podría superar los 15.000 millones de dólares en los próximos años. Además, el grupo Iberdrola gestiona ocho empresas de servicios públicos en Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts, que dan servicio a una población de siete millones de personas, con 3,3 millones de clientes directos. VER MÁS  
- 
								
									26/05/2022Iberdrola busca ‘start-ups’ para sacar el máximo partido a la energía de los centros de datos Iberdrola se propone exprimir al máximo la eficiencia energética de los centros de datos. A través de su programa de start-ups PERSEO y en colaboración con Schneider Electric y Microsoft, Iberdrola ha lanzado un reto que premiará a las compañías que propongan soluciones innovadoras para hacer más eficientes los centros de datos desde el punto de vista energético. Los centros de datos son claves en la digitalización y la automatización de las redes inteligentes –alojan servidores para proporcionar servicios en la nube, que permiten ejecutar algoritmos y tratar grandes cantidades de datos– y consumen una creciente cantidad de energía, pudiendo ser parte de ella reutilizable. El consumo energético de los centros de datos se ha disparado en los últimos tiempos, hasta situarse en 200 teravatios hora (TWh) al año. El objetivo de este reto es diseñar fórmulas para recuperar una parte de esa energía. La clave para lograr un uso más eficiente de los centros de datos es su refrigeración. Actualmente, una parte importante de la energía utilizada por estas instalaciones se disipa a la atmósfera en forma de calor. Esa energía en forma de calor se podría reutilizar, pero esto plantea dos desafíos tecnológicos: la escasa temperatura del calor residual y la dificultad y el coste de transportarlo hasta el usuario final para, por ejemplo, proporcionar calefacción urbana. Iberdrola, en colaboración con Schneider Electric y Microsoft, propone varias fórmulas diferentes para sacar el máximo partido a los centros de datos en cuanto a la energía: recuperar el calor para fines residenciales, comerciales o industriales, cooperar entre los diferentes sistemas consumidores de la energía (por ejemplo, térmicos y eléctricos) y con capacidad de respuesta a la demanda e incluso para ofrecer flexibilidad y servicios de compensación a los operadores de red. El premio consistirá en la firma de un acuerdo de colaboración y prueba con PERSEO, que asumirá los costes de dichas actividades y proporcionará al ganador el soporte técnico necesario, así como un entorno y datos reales para probar la solución, dándole acceso a equipamiento, equipos, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto. Además, Iberdrola podría ofrecer al participante la oportunidad de ampliar la escala de la solución, adoptándola mediante acuerdos comerciales o incluso invertir en la empresa participante. El plazo de inscripción en el reto arrancó el pasado 9 de mayo y concluirá el próximo 1 de junio, y el ganador se conocerá a lo largo del este último mes. 15 años innovando con ‘start ups’ Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido más de 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. A través de PERSEO, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con las start-ups. Además, en los dos últimos años el grupo ha lanzado un total de catorce challenges o retos en los que han participado 700 start-ups. Más allá de la aportación financiera, el apoyo de PERSEO a estas compañías ha sido clave en la definición de su producto y de su negocio, al ofrecerles su conocimiento y acceso al mercado de Iberdrola. Por otro lado, el trabajo desarrollado con las start-ups ha servido a nuestra compañía como antena tecnológica para conocer hacia dónde se dirige nuestro sector. VER MÁS  
- 
								
									26/05/2022"Topar los precios de la energía es una forma incorrecta de lidiar con esta crisis" Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha sido entrevistado por la cadena de televisión económica CNBC en el marco del Foro de Davos 2022 , al que el CEO ha acudido como representante de la compañía eléctrica. Durante la conversación, iniciada con el tope de los precios al gas para España y Portugal, Galán ha destacado las siguientes ideas: * "Cuando se intervienen los mercados, las consecuencias son impredecibles. El tope de los precios de Theresa May en Reino Unido hace unos años es un buen ejemplo de las duras consecuencias económicas que se manifiestan a los 3, 4 o 5 años". * "Está a favor de los subsidios en determinados periodos de tiempo para favorecer tecnologías poco maduras. Por ejemplo, el hidrógeno verde, que requiere de cierto apoyo inicial hasta llegar a una masa crítica que lo haga competitivo, pero no está de acuerdo con un sistema de subsidios generalizado". * "Europa ha hecho muchas cosas bien, como la decisión de tratar de descarbonizar la economía europea al tiempo que se crean empleos de calidad. Sin embargo, si hubiéramos sido más rápidos construyendo renovables, construyendo interconexiones, reforzando nuestras redes y fabricando hidrógeno verde, en este momento el problema de la escasez de suministro sería mucho menor". * "El gas es una tecnología de transición y se va a mantener por un tiempo. La clave es que las renovables son más baratas que el gas y proveen de autosuficiencia. Tecnologías como la solar o la eólica ya son más competitivas que el gas, en unas condiciones normales, y se pueden ofrecer a los ciudadanos con precios más bajos". * "Acelerar en la instalación de más renovables, más redes y más almacenamiento. Si somos capaces de combinar esta ecuación, tendremos una solución diferente ante la próxima crisis económica, que llegará en algún momento". VER MÁS  
- 
								
									25/05/2022Galán anuncia que Iberdrola invertirá 3.000 millones en hidrógeno verde para acelerar el ‘European Green Deal’ El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha anunciado en el Foro Económico Mundial de Davos que invertirá 3.000 millones de euros en hidrógeno verde para acelerar el ‘European Green Deal’. Galán ha señalado que el hidrógeno verde es ahora el gran desafío europeo, una oportunidad y que debe diseñarse un marco estable europeo para potenciar las inversiones en esta tecnología. El presidente de la energética ha querido recalcar que en los usos energéticos difíciles de electrificar el hidrógeno verde traerá enormes oportunidades industriales y que no podemos perder ese tren, para lo que se necesita atraer la inversión y un marco regulatorio estable, al igual que para el resto de las tecnologías verdes. Además, ha insistido en que la actuación coordinada de la UE es fundamental para lograr los ambiciosos objetivos en hidrógeno verde, que pasan por multiplicar por 2.000 la capacidad de producción de hidrógeno verde. Iberdrola ha sido pionera en esta tecnología, con la inauguración el pasado 13 de mayo de la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa . La planta producirá 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año y la compañía cuenta con una cartera de proyectos, que requerirán inversiones de 9.000 millones de euros en total. Estas inversiones se han acordado en el marco de la firma del manifiesto para acelerar el Pacto Verde Europeo ante la tensión de los mercados energéticos. Los miembros del Grupo de Acción de CEO para el Acuerdo Verde Europeo están dispuestos a trabajar junto con los responsables políticos para transformar Europa en un continente más verde, convirtiendo las graves necesidades energéticas y los riesgos de la seguridad alimentaria mundial en oportunidades económicas. Los miembros del Acuerdo han reforzado su compromiso de acelerar la transición verde de Europa y están dispuestos a apoyar a los gobiernos europeos en la elaboración de políticas que sean "adecuadas para el propósito". El Pacto Verde Europeo, apoyado por Iberdrola y acordado en 2020, ha recibido hoy un impulso para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de, al menos, un 55% en 2030 y eliminarlas completamente en 2050. Iberdrola, un ejemplo de generación de valor Galán considera que la trayectoria de Iberdrola durante los últimos 20 años avala que el compromiso con la lucha contra el cambio climático no solo beneficia al medio ambiente sino también a los accionistas y a la sociedad en general. En los últimos 20 años, Iberdrola ha multiplicado por seis el tamaño, convirtiéndose en la primera empresa de la bolsa española, con una capitalización cercana a los 70.000 millones de euros, la mayor compañía eléctrica de Europa y una de las cuatro mayores del mundo. Como resultado de este crecimiento, Iberdrola mantiene 400.000 puestos de trabajo de los proveedores en todo el mundo, tiene 40.000 empleados y aporta más de 30.000 millones de euros a PIB de los países. VER MÁS