Noticias
- 
								
									20/06/2022Iberdrola lidera el autoconsumo solar en España y gestiona un 40 por ciento de las instalaciones Iberdrola lidera el mercado del autoconsumo fotovoltaico en España, con la gestión del 40 % de los clientes de esta modalidad en el país. En el marco de su apuesta por la aceleración de la transición energética y el desarrollo de nuevos productos que permitan mejorar la eficiencia y el ahorro energético, la compañía se convirtió en 2015 en la primera empresa de su sector en integrar en su oferta de servicios las soluciones de autoconsumo. Iberdrola se ha consolidado como la compañía de referencia con un incremento del 75 % en su cartera de autoconsumo en lo que va de año. A través de Smart Solar , la empresa dispone de servicios para toda la tipología de clientes, desde consumidores domésticos hasta grandes clientes industriales. Además, la compañía ha puesto el autoconsumo a disposición de cualquier cliente, tenga o no cubierta propia. En España, más de dos tercios de la población viven en edificios en altura. Para cubrir este segmento, la compañía lanzó en 2019 sus Comunidades Solares, mediante las cuales varios usuarios pueden compartir su propia energía 100 % renovable desde una misma instalación fotovoltaica. Las soluciones de autoconsumo colectivo de Iberdrola incluyen instalaciones llave en mano y la posibilidad de colocar los paneles solares sin inversión previa, cediendo el espacio de la cubierta a la empresa y facilitando el acceso a la energía verde generada a las personas que vivan en un radio de 500 metros. La instalación de un sistema solar de autoconsumo puede suponer un ahorro en la factura anual del 30 % en el caso de comunidades de vecinos; un 50 % para empresa y negocios; y hasta un 70 % en viviendas unifamiliares. Este ahorro se produce por una triple vía: la energía producida por la instalación que el usuario no tiene que comprar, la compensación por los excedentes de energía no consumida, que es vertida a la red y el ahorro por menores impuestos. 14.000 megavatios instalados en 2030 El mercado de autoconsumo se encuentra actualmente en España en un proceso de desarrollo acelerado debido a los efectos del incremento del precio del gas, las ayudas de los fondos Next Generation de la Unión Europea y la reducción de los costes de los paneles fotovoltaicos, entre otros factores. Iberdrola espera que el número de instalaciones casi se triplique en 2022, hasta alcanzar las 170.000, frente a las 65.000 registradas a cierre de 2021 y las 100.000 disponibles en la actualidad. La compañía estima que en los próximos años se superará incluso el escenario de alta penetración descrito en la Hoja de Ruta del Autoconsumo del Gobierno de España y se alcanzarán los 14.000 MW instalados en 2030. Iberdrola sostiene su compromiso para continuar siendo tractor en los próximos años de esta tecnología que, además de reducir la factura energética, protege de las potenciales variaciones de los precios de la energía, posibilita su uso incluso de noche (con la instalación de un sistema de almacenamiento de baterías) y permite la generación de energía libre de emisiones de CO2. En este sentido, la compañía tiene el objetivo de mantener su actual cuota de liderazgo en este mercado en los próximos años. El desarrollo de soluciones inteligentes es una de las líneas estratégicas del grupo Iberdrola, que espera alcanzar los 40 millones de contractos con clientes en todo el mundo en 2025 con servicios como el almacenamiento de energía, la bomba de calor y la movilidad eléctrica, además del autoconsumo. El modelo de crecimiento sostenible del grupo Iberdrola basado en promover la electrificación de la economía a través de la inversión en energías renovables, redes eléctricas y almacenamiento energético le ha permitido convertirse en un líder energético global y en la primera de su sector en Europa por capitalización, con unos 70.000 millones de euros de valor en Bolsa. VER MÁS  
- 
								
									17/06/2022La Junta General de Accionistas de Iberdrola respalda con un 98 por ciento la gestión de Ignacio Galán El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, se ha dirigido hoy a los más de 600.000 accionistas de la Sociedad en la Junta General de Accionistas que ha vuelto a ser presencial. Durante su intervención desde la Torre Iberdrola de Bilbao ha reafirmado el compromiso inversor de la compañía para contribuir a acelerar la transición energética: “Las inversiones, que han alcanzado 9.940 millones de euros, nos han permitido crecer a un ritmo superior al previsto, confirmando el éxito de nuestro modelo sostenible dirigido a consolidar una economía libre de emisiones e independiente energéticamente”, ha asegurado el presidente a sus accionistas. El quórum ha sido del 72,13% del capital social, lo que supone un relevante incremento de participación de inversores institucionales, nacionales e internacionales, 6 puntos más que en 2021. Todos los bloques de acuerdos incluidos en el orden del día han sido respaldados con un voto afirmativo del 98% de promedio, distribuidos del siguiente modo: * Grupo 1 (resultados de la gestión y auditoría de cuentas): 98,52%. * Grupo 2 (sistema de gobernanza y sostenibilidad): 99,93%. * Grupo 3 (retribución): 95,78%. * Grupo 4 (Consejo de Administración): 99,10%. * Grupo 5 (autorizaciones y delegación de facultades): 97,85%. Sólidos resultados y perspectivas de crecimiento La consecuencia de este efecto inversor y el ritmo de su actividad se ha trasladado a los resultados y a la retribución al accionista. De hecho, las ventas han alcanzado la cifra de 39.114 millones de euros, con un incremento del 18% respecto del ejercicio 2020 y el beneficio operativo del grupo se situó en los 12.006 millones de euros, un 19% superior al del ejercicio anterior. Además, el beneficio neto escaló hasta la cifra de 3.855 millones de euros, con un crecimiento del 8% respecto de 2020. “Son estos excelentes resultados, conseguidos con el esfuerzo, la dedicación y el acierto de todos los profesionales que forman parte de Iberdrola, los que nos permiten comprobar con orgullo la compañía que es hoy”, ha comentado. Desde la llegada de Ignacio Galán, la compañía ha pasado de ser una eléctrica local a consolidarse como la primera de Europa, multiplicando por siete su tamaño en los últimos veinte años. Además, la compañía ha conseguido multiplicar por casi 6 veces su beneficio operativo, por más de 4 su beneficio neto y por 7 sus activos, hasta los más de 141.000 millones de euros. En relación con el contexto actual, el presidente ha subrayado las “ventajas claras” de Iberdrola por su trabajo pionero en renovables, por la financiación verde y por su expansión en mercados estables y atractivos. Además, Ignacio Galán ha afirmado que una de “las principales novedades que traemos a esta Junta para su aprobación es la reforma de los Estatutos Sociales y del Reglamento de la Junta para consolidar normativamente el compromiso de Iberdrola con su Propósito y Valores y con su dividendo social”. Las referencias del presidente de Iberdrola también han ido dirigidas al futuro: “Mantenemos nuestras previsiones de beneficio para este año, de entre 4.000 y 4.200 millones de euros”. Durante la presentación, el presidente ha insistido en que Iberdrola tiene un modelo de negocio resiliente en el actual contexto de mercado: cuenta con una alta diversificación -un 70% del margen bruto procede del área internacional-, una sólida estructura financiera -un 80% de la deuda es a tipo fijo y largo plazo con más de 6 años de media- y compras con precios cerrados o asegurados para 2022, evitando así las tensiones actuales de las materias primas. La actividad de la compañía es claramente menos sensible que otras a los ciclos por la estabilidad del consumo eléctrico, y además se espera que la demanda siga creciendo gracias a la electrificación. Además, Iberdrola está muy diversificada geográficamente: un tercio del negocio está en euros, un tercio en dólares y el 20% en libras. La mayoría de los ingresos están protegidos de la inflación por los contratos, sobre todo, en la parte regulada. El presidente Ignacio Galán ha explicado cómo la subida del precio del gas está afectando negativamente a la compañía, ya que tiene los contratos a precios fijos cerrados para este año, y la subida no se repercutirá en los clientes. Durante su intervención, Ignacio Galán ha querido reseñar que Iberdrola lleva muchos años siendo pionera en igualdad. La empresa cuenta con más de 100 medidas de conciliación y flexibilidad para que hombres y mujeres puedan aportar igual a la vida familiar, con empleados de 79 nacionalidades, lo que permite ser una de las 10 mejores empresas del mundo por integración. En este capítulo ha destacado la contribución al deporte femenino. Dos de cada tres mujeres federadas tienen apoyo de Iberdrola. Atractiva retribución al accionista En este contexto, la Junta de Accionistas -a propuesta de su Consejo- ha aprobado un dividendo complementario de 0,27 euros por acción, que se abonará en agosto. Este, sumado al dividendo a cuenta ya distribuido -de 0,17 euros brutos por acción-, representa una remuneración total de 0,44 euros por acción, un 5% superior a la distribuida un año antes. La Junta General de Accionistas ha aprobado un nuevo programa de recompra de acciones propias con la finalidad de reducir el capital social. El objetivo es cumplir el compromiso del grupo de mantener estable el número de acciones en circulación, sobre las que se calcula el beneficio por acción, en torno a 6.240 millones. Para ello, Iberdrola amortizará un máximo de 197.563.000 acciones propias, representativas del 3,069 % del capital social actual de la compañía, entre las que se incluirán las que se adquieran con el programa de recompra. Además, la Junta también ha aprobado el dividendo de involucración, que consiste en el abono de 0,5 céntimos de euro por acción a los accionistas -1 euro por cada 200 acciones- a los accionistas con derecho a asistir a la Junta General por haberse alcanzado el quórum de asistencia del 70 por ciento del capital social. Los accionistas también han votado favorablemente a las propuestas relativas a la reelección de Anthony Gardner y a la ratificación y reelección de María Ángeles Alcalá Díaz e Isabel García Tejerina como consejeros independientes. Tras su nombramiento, el 71% de los consejeros son independientes y el 43%, mujeres. Durante la Junta, el presidente ha querido mostrar su apoyo a la sociedad ucraniana. Galán ha mandado un mensaje de solidaridad al pueblo de Ucrania y su deseo de que la invasión termine cuanto antes y se restablezcan la libertad y la paz en ese país. VER MÁS  
- 
								
									17/06/2022El robot Antecursor I envía sus exploraciones en tiempo real a cualquier parte del mundo Iberdrola y Arbórea Intellbird, la creadora de Aracnocóptero , han presentado en la subestación El Torrao el robot Antecursor I(*) capaz de enviar sus exploraciones en tiempo real a cualquier parte del mundo gracias a la red 5G. Este robot se trata de un revolucionario sistema de inspección que mejora la eficiencia al lograr un mantenimiento predictivo automático y digital de las infraestructuras eléctricas, aplicado de manera novedosa sobre las subestaciones transformadoras ofreciendo mayor trazabilidad y seguridad de los trabajadores. Arbórea Intellbird fue impulsada por Iberdrola a través de su fondo PERSEO durante ocho años con el objetivo de promover su desarrollo y consolidarla en el sector. En esta ocasión, la empresa ha ido un paso más allá y ha desarrollado esta plataforma para inspección autónoma de subestaciones, basada en un robot y un software de análisis. Este androide basa su movimiento automático a través de las instalaciones eléctricas en un singular proceso patentado por Arborea inspirado en las estrategias de caza de la gineta, el vivérrido nocturno que puebla los encinares de la zona, capaz de desplazarse con precisión en la oscuridad. El robot capta datos de manera automática de todas las estructuras críticas de la subestación, gracias a sensores de alta resolución de imagen visible y termográfica, y en tiempo real los envía mediante la red 5G de Orange a la “torre de control virtual”, ubicada en las instalaciones de Arbórea en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca. Una vez allí, estos datos son procesados para construir un gemelo digital y detectar, medir y cuantificar anomalías gracias a las plataformas de software de la salmantina. Adicionalmente, los datos son remitidos, también en tiempo real, a varios centros de decisión de Iberdrola. La red 5G permite, además, en caso de necesidad, tomar el control manual del robot -que hace su recorrido de manera autónoma- en directo. El monitorizado autónomo de una subestación permite detectar fallos incipientes de forma más rápida y eficiente, lo que supone una ventaja también en caso de que surja una emergencia que requiera monitorización inmediata. De esta manera, la tecnología permite evaluar los daños sin necesidad de desplazarse sobre el terreno, lo que redunda en una mayor eficiencia y una reducción muy notable de costes y emisiones de CO2. Este nuevo proceso ha sido el resultado de combinar la experiencia de Iberdrola en la operación y mantenimiento de la red de distribución eléctrica, con los procedimientos y herramientas de inspección digital de la empresa salmantina Arbórea. (*)Los antecursores fueron una tropa de élite creada por César para moverse en avanzada de las legiones romanas y decidir el camino a seguir. Innovación al servicio de la energía del mañana La supervisión automática de infraestructuras es una línea de desarrollo tecnológico emprendida hace más de diez años por la compañía Arborea, que enfoca sus actuales esfuerzos en dotar de sistemas de inspección eficientes y autónomos a los grandes parques eólicos marinos, clave en el crecimiento futuro de Iberdrola. El robot Antecursor I para inspección de subestaciones será testado en infraestructuras marinas offshore de Iberdrola. Este desarrollo de Arbórea se sustenta en varias patentes de la compañía, muy activa en la generación de propiedad intelectual tecnológica, en la mayor parte de los casos basadas en principios biomiméticos. La tecnología biomimética se inspira en diseños o mecanismos de la naturaleza. En los últimos años, los drones de Arbórea han auditado en profundidad más de 4.500 palas de parques eólicos terrestres de Iberdrola Renovables en España, Portugal y México. Esta plataforma de inspección ha creado gemelos digitales de estas miles de palas, lo que ha permitido reducir considerablemente los gastos de mantenimiento de Iberdrola al ayudar a discriminar de manera eficiente aquellas palas en peor estado. Firme compromiso de Iberdrola con el emprendimiento El Programa de start-ups de Iberdrola, PERSEO, pretende facilitar el acceso del grupo a las tecnologías del futuro y fomentar la colaboración y desarrollo de un ecosistema global de empresas tecnológicas e innovadoras en el sector eléctrico. Desde su creación, PERSEO ha invertido 90 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía . El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.500 compañías emprendedoras de más de 35 países. Además de la inversión, a través de PERSEO, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial con las start-ups. Además, en los dos últimos años el grupo ha lanzado más de quince retos en los que han participado alrededor de 1.000 start-ups. VER MÁS  
- 
								
									16/06/2022Iberdrola, la primera empresa española en celebrar su Junta General de Accionistas en Metaverso Iberdrola da un paso más en hacer una junta más digital y participativa. Una vez más, la compañía es referente en facilitar el seguimiento y la participación de los accionistas no solo presencialmente, sino también a través de los principales canales digitales y las aplicaciones de móvil más cómodas y útiles para el accionista. La líder mundial en renovables es la primera compañía española que permite seguir su Junta General de Accionistas de mañana viernes 17 de junio en el Metaverso, ya sea de forma inmersiva -con gafas de realidad virtual- o desde cualquier ordenador o teléfono móvil. La eléctrica vuelve a situarse al frente de la innovación con este proyecto en el que los asistentes podrán seguir la retransmisión de la Junta General, acceder, moverse e interactuar con su avatar personalizado junto al resto de participantes dentro de un espacio propio de la compañía en este nuevo entorno virtual, así como visualizar vídeos sobre la compañía y su actividad. En esta nueva realidad ya están desarrollando proyectos algunas de las principales multinacionales tecnológicas. Gracias a la implementación del Metaverso en esta Junta, el accionista se sumerge en un entorno que elimina las barreras entre lo real y lo virtual. El inversor podrá pasear por el mundo virtual de Iberdrola y documentarse sobre los proyectos más innovadores de la compañía y de la situación de la transición energética en la actualidad. La Junta de la Innovación Este año la compañía ha reforzado sus canales con sus más de 600.000 accionistas para promover su involucración en las decisiones más relevantes del grupo, haciendo uso de herramientas digitales. Iberdrola ha evolucionado el tradicional Día del Accionista en la Semana del Accionista , que se presenta por primera vez este año como una experiencia inmersiva, en formato virtual, que incluye contenidos adicionales para facilitar el acceso a toda la información, así como la participación y el seguimiento del desarrollo de la Junta General. La Semana del Accionista es una plataforma digital en la que expertos del mundo empresarial, energético, económico, jurídico y social dan su visión del futuro en diversos encuentros y entrevistas en formato audiovisual y explican de forma didáctica las claves de la transición energética y la gobernanza para los próximos años de la mano de los más reputados profesionales. Dentro de las innovaciones de esta Junta los accionistas podrán también certificar su participación por blockchain . Cualquier accionista que participe a través del portal de Iberdrola puede verificar que su voto electrónico o su delegación se ha registrado correctamente en la red de blockchain. Los accionistas podrán realizar la consulta desde el momento en que se registre su participación, hasta un mes después de la celebración de la Junta General. Blockchain también certificará las delegaciones y votos de los accionistas que acudan a los puntos de atención en Madrid, Barcelona, Bilbao, Santander, Valladolid, San Sebastián, Zaragoza y Valencia. Con los tótems instalados en esos locales, que ya se utilizaron en anteriores juntas de Iberdrola, los accionistas simplemente tendrán que escanear su DNI para acreditarse y participar a través de la web Blockchain es una tecnología de registro de información que asegura la trazabilidad e inmutabilidad a los datos registrados. Cada voto o delegación recibida a través del Portal de Iberdrola se almacena en la red de blockchain de forma segura e inalterable y se encripta garantizando su confidencialidad. Los accionistas podrán votar de forma telemática o delegar su voto hasta el 16 de junio. Otras alternativas para participar Iberdrola quiere impulsar la participación de sus accionistas y, para ello, ha habilitado un gran número de canales, para que sea sencillo participar. Un ejemplo de ello es que Iberdrola fue la primera empresa española en permitir a sus accionistas ejercer su derecho de voto por sistemas de mensajería instantánea. Para votar por este canal, los titulares de acciones simplemente tendrán que enviar una imagen de su tarjeta de delegación y voto a distancia firmada por WhatsApp (al número +34 639 000 639) o por Telegram (a la cuenta Junta Iberdrola ). En este contexto, Iberdrola recomienda que los accionistas y sus representantes asistan telemáticamente o participen a distancia antes de la Junta con el fin de preservar su salud, fomentar la sostenibilidad y evitar las molestias derivadas de las medidas que eventualmente pudieran ser impuestas por las autoridades. Esta innovación se enmarca dentro de un concepto de Junta más digital. En este contexto, Iberdrola ha creado Accionistas NEWS Iberdrola , una plataforma audiovisual exclusiva para miembros de OLA Club del Accionista con la que, desde una televisión Smart, se puede acceder a los contenidos más relevantes sobre la compañía —también disponible para ordenador y dispositivos móviles—, como información financiera, industrial y social. VER MÁS  
- 
								
									14/06/2022Iberdrola inicia el traslado a Francia de las plataformas eólicas marinas construidas por Navantia-Windar para el parque de Saint-Brieuc Iberdrola ha iniciado este miércoles el traslado de las primeras plataformas eólicas marinas (jackets) para su parque de Saint Brieuc, en la Bretaña francesa, desde el astillero de Navantia Seanergies en Fene (A Coruña), donde el consorcio Navantia-Windar está construyendo estas estructuras destinadas a sustentar los aerogeneradores. Se trata de las primeras cuatro plataformas del total de 62 con las que contará la instalación, que será el primer gran emplazamiento del grupo Iberdrola de esta tecnología en Francia. El contrato para su construcción ha sido, a su vez, el mayor encargo hasta la fecha ejecutado por la asociación de Navantia y Windar en eólica marina. Las estructuras serán trasladas en una barcaza de la empresa Van Oord de 122 metros de eslora. Se espera que lleguen a su destino en el puerto de Brest (Francia) en un plazo aproximado de tres días, dependiendo de las condiciones meteorológicas, en los que recorrerán los más de 1.500 kilómetros que separan el puerto de Ferrol de su emplazamiento en el Canal de la Mancha. La entrega de las primeras plataformas demuestra la realización con éxito del contrato firmado hace dos años, valorado en 350 millones de euros. El encargo comprendía la fabricación y ensamblaje de las 62 estructuras en las instalaciones de Navantia Windar en Brest y Fene así como los pilotes que anclan los aerogeneradores al lecho marino, en las instalaciones de Windar en Avilés. Este acuerdo ha afianzado una relación de más de ocho años entre Iberdrola y Navantia-Windar. Ambas compañías suman contratos por un valor superior a los 1.000 millones de euros, incluyendo la adjudicación a Windar de las piezas de transición de los parques eólicos marinos de Baltic Eagle , en Alemania y Vineyard Wind 1 , en Estados Unidos, así como los encargos ya culminados para Wikinger, en el mar Báltico, e East Anglia One , en el Reino Unido. Además, esta colaboración ha contribuido a convertir a Navantia Seanergies, la marca creada por Navantia para impulsar su negocio en las energías verdes, en un referente global en la construcción de componentes de eólica marina y en el primer proveedor de este tipo estructuras en Francia, con uno de los mayores potenciales de desarrollo en esta industria en Europa. Motor económico de empresas y empleo local El proyecto da continuidad al empleo de Navantia y Windar en sus respectivas instalaciones, ya que supone la generación de 1.250 empleos directos en Avilés y Fene. Además, a raíz de este contrato, Navantia-Windar ha abierto una planta en Brest, Francia, donde se han fabricado los 186 stabbings y plataformas intermedias de las piezas de transición, y la estructura de celosía para 34 de las 62 estructuras del parque, generando 250 empleos. La construcción del parque de Saint-Brieuc generará en Francia más de 1.500 puestos de trabajo repartidos entre diversas empresas en el país (incluidos los 250 de la planta de Navantia-Windar Brest). Esto supone en total la creación de al menos 2.750 empleos entre ambos países. Las plataformas de Saint-Brieuc descansan sobre tres patas. Cada una de ellas mide hasta 75 metros de alto, 25 de ancho y pesa 1.150 toneladas. Para la fijación de estas estructuras Iberdrola ha utilizado por primera vez un innovador dispositivo hidráulico denominado pile grippers que aporta una fijación adicional y proporciona estabilidad durante la fase de instalación, que se espera que comience en los próximos meses. 2.500 millones de euros de inversión El de Saint-Brieuc será el primer gran parque de energía eólica marina del grupo Iberdrola en Francia. Con casi 500 MW de capacidad, generará energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de electricidad de 835.000 personas, una vez que entre en operación en 2023. Situado a unos 16 kilómetros de la costa, contará con una superficie de 75 kilómetros cuadrados. Su construcción supone una inversión global de cerca de 2.500 millones de euros. Esta nueva instalación muestra la apuesta de Iberdrola por el mercado francés, en el que la compañía prevé invertir unos 4.000 millones de euros hasta 2025, principalmente en proyectos renovables. La planta se convertirá en el cuarto parque eólico marino de la compañía en funcionamiento, tras West of Duddon Sands, ubicado en el mar de Irlanda; Wikinger, en el mar Báltico; e East Anglia ONE, uno de los desarrollos eólicos marinos más grandes del mundo, situado en la zona sur del mar del Norte. La energía eólica marina es una de las claves del crecimiento de Iberdrola. Al igual que el grupo fue pionero en su apuesta por la energía eólica terrestre hace dos décadas, la compañía lidera el desarrollo de la eólica marina. Iberdrola cuenta con una cartera de proyectos en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Polonia, Suecia, Irlanda, Taiwán, Japón, Filipinas y Brasil, que se podría incrementar en los próximos años gracias a las numerosas subastas en las que está participando. La estrategia crecimiento sostenible del grupo Iberdrola basada en promover la electrificación de la economía a través de la inversión en energías renovables, redes eléctricas y almacenamiento energético le ha permitido convertirse en un líder energético global y en la primera de su sector en Europa por capitalización, con unos 70.000 millones de euros de valor en Bolsa. Navantia Seanergies es la división creada por Navantia para contribuir al desarrollo de las energías verdes, a través de la construcción de elementos para parques de energía eólica marina y el desarrollo del hidrógeno como vector de transporte energético. Navantia Seanergies, que nace de las sinergias con las demás divisiones de la compañía pública de construcción naval e integración de sistemas de alta tecnología, es proveedora de todo tipo de soluciones en plataformas para parques eólicos marinos y subestaciones y representa un aliado industrial sólido, con experiencia demostrada, capacidad de innovación, modernas instalaciones y una cadena de valor consolidada al servicio de la transición energética. Navantia cuenta con una sólida trayectoria en el sector de la energía eólica marina. Desde 2014 ha participado en un total de 11 proyectos por importe de casi 1.000 millones de euros, ha fabricado, en alianza con Windar Renovables, más de 100 plataformas eólicas marinas (jackets) y fue la primera compañía española en construir una subestación para un parque eólico marino. Navantia Seanergies se así posiciona para ser un suministrador global de referencia en un mercado que en el mundo crecerá un 13% hasta 2030. Windar Renovables es un líder global en energías limpias y sostenibles a través de la fabricación de plataformas y torres para la industria eólica marina, así como torres para parques eólicos terrestres. Dirigida por su equipo fundador, dispone de una red de instalaciones de fabricación estratégicamente situadas para atender los mayores mercados eólicos del mundo. Cuenta con centros de producción en España (Asturias, Galicia y Andalucía), la India, Brasil y México. La capacidad de fabricación de todas las soluciones disponibles, la calidad controlada de sus productos y la innovación le han granjeado la confianza de los principales actores del sector de renovables, que se materializa en una sólida cartera de pedidos a futuro. El modelo de negocio de Windar Renovables se basa en distinguirse a través de la innovación y en ofrecer a sus clientes soluciones integrales y a medida, gracias a su capacidad y flexibilidad, y aplicando siempre criterios de sostenibilidad. VER MÁS  
- 
								
									14/06/2022Iberdrola lidera la energía eólica mundial con más de 15.000 aerogeneradores en 400 parques Iberdrola se ha consolidado como la empresa de referencia mundial en energía eólica, con más de 15.000 aerogeneradores en funcionamiento en 415 emplazamientos de 14 países. La compañía reafirma así su liderazgo en el sector, con 20.700 megavatios (MW) en operación y 4.000 MW adicionales en fase de construcción. La empresa refuerza su apuesta por la energía producida por el viento con proyectos eólicos terrestres y marinos actualmente en construcción en una decena de países. Solo en el periodo 2022-2025, el grupo tiene previsto destinar a nueva capacidad eólica inversiones de entre 12.000 y 15.000 millones de euros. Cuando las iniciativas que se encuentran en fase de desarrollo entren en operación, la compañía contará con una potencia eólica instalada capaz de suministrar energía limpia al equivalente a más de 12 millones de personas y evitará la emisión a la atmósfera de unos 43 millones de toneladas de CO2. Iberdrola gestiona en la actualidad parques eólicos repartidos en tres continentes, en su gran mayoría instalaciones terrestres. Estados Unidos es el país con mayor generación procedente de este recurso renovable, con 8.000 MW, un 41% del total. Le sigue España que, con 6.100 MW en operación, concentra un 31% de la potencia eólica del grupo, y Reino Unido, con 2.000 MW (10%). En cuanto a eólica marina , Iberdrola cuenta ya con tres grandes complejos offshore en funcionamiento: East Anglia ONE y West of Duddon Sands, en Reino Unido (más de 1.100 MW conjuntamente) y Wikinger (350 MW), en Alemania. Apuesta creciente por la tecnología offshore Al igual que el grupo Iberdrola fue pionero en el impulso de la energía eólica terrestre hace más de dos décadas, la compañía encabeza hoy el desarrollo de la eólica marina, una de las claves del crecimiento de la compañía, por el que inició su apuesta hace ya 15 años. Así, de los 4.000 MW actualmente en construcción, más de 2.500 MW (65%) corresponden a proyectos marinos. Entre ellos, el que será el primer parque eólico a escala comercial en Estados Unidos, Vineyard Wind 1 (806 MW). En este país, la compañía promueve también Park City Wind (804 MW). En Europa, el grupo cuenta con dos importantes proyectos offshore en desarrollo: Baltic Eagle (476 MW), en Alemania – que formará parte del mayor hub eólico marino del mar Báltico, con 1.100 MW - y Saint-Brieuc (500 MW) en la Bretaña francesa. La apuesta por la eólica marina se reforzará en los próximos años. Para ello, Iberdrola cuenta con una cartera de proyectos de más de 43.000 MW, de los que casi 30.000 MW – un 67% del total – corresponden a desarrollos offshore. De esta forma, el grupo confirma su liderazgo global en esta tecnología. Centrado en países con objetivos renovables ambiciosos, la compañía cuenta con proyectos en Alemania, Japón, Suecia, Irlanda, Polonia, Taiwan y Filipinas con 15.300 MW de potencia conjunta. Además, cuenta con iniciativas en Estados Unidos, que alcanzan los 3.700 MW y Reino Unido, que superan los 10.000 MW. La mayor aportación internacional se refleja también en la cartera de iniciativas onshore. Así la compañía tiene previsto desarrollar nuevos proyectos en los países con más acción climática y marcos regulatorios más estables, como Estados Unidos – con 2.500 MW terrestres en cartera-, Reino Unido – 2.600 MW – y otras áreas geográficas, con 4.800 MW. En España, la cartera de la compañía alcanza los 1.100 MW. La apuesta pionera del grupo Iberdrola por una estrategia de crecimiento sostenible basada en promover la electrificación de la economía a través de la inversión en energías renovables, redes eléctricas y almacenamiento energético le ha permitido convertirse en un líder energético global, en la primera de su sector en Europa, con una capitalización de unos 65.000 millones de euros. VER MÁS  
- 
								
									14/06/2022Neoenergia Oitis inicia la fase de prueba de funcionamiento del parque eólico Neoenergia anunció el martes (14/6) el inicio de las pruebas de funcionamiento de los primeros siete aerogeneradores del Neoenergia Oitis, un complejo eólico entre los estados de Piauí y Bahía. La entrega de esta fase se hizo un mes antes de lo previsto. El proyecto será el mayor de la empresa en este ámbito en el país, con una capacidad instalada de 566,5MW, suficiente para abastecer a una ciudad de 2,7 millones de habitantes. El funcionamiento total está previsto para el segundo semestre de este año. "La construcción del complejo eólico está alineada con la estrategia de posicionamiento de Neoenergia en la liberación del mercado energético brasileño. Creemos que las energías limpias son el camino para descarbonizar la economía", comenta Laura Porto, directora de Renovables de Neoenergia. El complejo eólico cuenta con 103 aerogeneradores, cada uno con una capacidad de 5,5 MW, y estará compuesto por 12 parques eólicos. La energía generada en los parques eólicos de Neoenergia Oitis se destinará en un 96% al Entorno de Libre Contratación (ALC), y un 4% se venderá en el mercado energético regulado. Actualmente, Neoenergia es la segunda mayor empresa de distribución de energía de Brasil y está comprometida con la demanda de un suministro energético eficiente y sostenible de forma integrada. Neoenergia es pionera en la transición energética y ha invertido en energía eólica desde principios de la década de 2000, cuando aún se consideraba una fuente alternativa. Hoy, la ejecución de proyectos con fuentes renovables es una realidad con la construcción de parques eólicos y solares, aumentando la generación de energía limpia. Actualmente, con los activos en funcionamiento y en construcción tenemos 1,7 GW de capacidad instalada entre parques eólicos y solares fotovoltaicos. Sumada a las centrales hidroeléctricas en funcionamiento, la empresa alcanzará más de 4,7 GW de energía procedente de fuentes renovables a finales de año. Inversiones renovables Neoenergia invirtió 808 millones R$ en el segmento de renovables en el primer trimestre de 2022. Además de Neoenergia Oitis, la empresa concluyó Neoenergia Chafariz, y avanzó este año en la construcción de Neoenergia Luzia, un complejo solar ubicado en el municipio de Santa Luzia, en Paraíba. Los tres proyectos llevarán a la empresa a alcanzar más del 90% de su capacidad instalada en energía limpia. VER MÁS  
- 
								
									10/06/2022Iberdrola entra en el capital de Basquevolt, la empresa de baterías de estado sólido Basquevolt, la iniciativa vasca de baterías de estado sólido, comenzará la producción de celdas de batería en el año 2027 con el objetivo de alcanzar 10GWh de capacidad, después de haberse firmado hoy su creación. Este es uno de los principales objetivos que se recogen en el acta de constitución de Basquevolt, que incluye como accionistas fundacionales al Gobierno Vasco, a través del fondo de capital riesgo Ezten, Iberdrola, CIE Automotive, Enagás, EIT InnoEnergy y CIC energiGUNE. Tras dos años de intenso trabajo y máxima discreción, Basquevolt ya es una realidad que va a convertir a Euskadi en referente a nivel europeo en el desarrollo de baterías de estado sólido. La experiencia de las compañías que conforman el grupo inicial de inversores permite asegurar que Basquevolt esté en una posición competitiva muy importante tanto en la carrera de las baterías, donde se abren además importantes posibilidades de colaboración, como en la industria del almacenamiento, que es clave para poder avanzar en la transición energética. Basquevolt inicia su andadura de poner en marcha una primera línea de producción dentro de 4 años, sustentada en una inversión de más de 700 millones de euros, y que será capaz de generar más de 800 empleos directos. La primera fase de Basquevolt tendrá su sede en el Parque Tecnológico de Álava, en el Edificio Marie Curie (Albert Einstein, 35), situado a escasos metros de CIC energiGUNE. El centro, que ofrecerá a Basquevolt su soporte tecnológico, basado en más de 10 años de trabajo de investigación en el ámbito de las baterías de estado sólido, cuenta con un equipo de investigadores liderados por Michel Armand -“padre” del electrolito sólido polimérico-. En este sentido, la tecnología de Basquevolt se fundamenta en el uso de un electrolito compuesto patentado por el centro vasco. Los promotores de Basquevolt son conscientes de que las baterías de litio con electrolito líquido están alcanzando su estado de madurez y de que el próximo avance tecnológico para liberar realmente el verdadero potencial del almacenamiento de energía debe proceder del estado sólido. Los objetivos iniciales de la empresa son el desarrollo de celdas prototipo y una línea piloto de producción en marcha en 2025, con la ambición de comenzar la producción en 2027. La tecnología de baterías de estado sólido es la única que alcanza los requisitos más exigentes del sector de la automoción en términos de rendimiento, por lo que se está convirtiendo en el foco estratégico de la industria automovilística. La ventaja de las baterías en estado sólido frente a líquidas está en que permiten una mejor eficiencia, más duración y menos desgaste en la recarga. Gracias a su base tecnológica, Basquevolt aspira a convertirse en el líder europeo en baterías de estado sólido. De manera específica, Basquevolt tiene como objetivo el desarrollo -de forma sostenible- de los mejores materiales y celdas para baterías que hagan posible la implantación masiva del transporte eléctrico, el almacenamiento de energía estacionario -incluida la hibridación con sistemas de Hidrógeno–gas- y los dispositivos portátiles avanzados. 15 años innovando con ‘start ups’ Esta inversión Iberdrola la realiza a través de su programa internacional de start-ups PERSEO. Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido más de 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 7.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. A través de PERSEO, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con las start-ups. Además, en los dos últimos años el grupo ha lanzado un total de catorce challenges o retos en los que han participado 700 start-ups. Más allá de la aportación financiera, el apoyo de PERSEO a estas compañías ha sido clave en la definición de su producto y de su negocio, al ofrecerles su conocimiento y acceso al mercado de Iberdrola. Por otro lado, el trabajo desarrollado con las start-ups ha servido a nuestra compañía como antena tecnológica para conocer hacia dónde se dirige nuestro sector. VER MÁS