Noticias
-
15/03/2024Neoenergia reconocida por la ONU por su programa de apoyo a víctimas de violencia de género Iberdrola, a través de su filial en Brasil, Neoenergia , ha sido reconocida por su programa de protección, inclusión y apoyo a víctimas de violencia de género con el Premio a las Buenas Prácticas del movimiento Women Lead 2030 , promovido por el Pacto Global Rede Brasil de la ONU. Durante la ceremonia celebrada en Nueva York, Eduardo Capelastegui, CEO de Neoenergia, indicó que “promovemos la diversidad y la inclusión a través de acciones dirigidas a la contribución social. De esta manera, estamos al lado de nuestros colaboradores en la búsqueda de un futuro aún más inclusivo, innovador y sostenible para todos”. Puedes leer la noticia completa en la Sala de Comunicación de Neoenergia . VER MÁS
-
14/03/2024Firmamos un acuerdo con FCC para impulsar el reciclaje de paneles fotovoltaicos FCC Ámbito, filial de FCC Servicios Medio Ambiente, e Iberdrola, a través de su programa PERSEO Venture Builder han firmado un acuerdo estratégico de colaboración con el objeto de impulsar el reciclaje a escala industrial de paneles fotovoltaicos . Tras la exitosa creación de la empresa EnergyLoop como experiencia conjunta para el reciclaje de palas de aerogenerador, ambas compañías profundizan en su colaboración para desarrollar soluciones de circularidad para los residuos vinculados a la generación solar fotovoltaica. Con la planta industrial de tratamiento de paneles fotovoltaicos que FCC Ámbito acaba de inaugurar en Cadrete (Zaragoza) como activo de referencia, ambas compañías realizarán, en el marco de esta colaboración, el seguimiento y la potencial aplicación de las nuevas tecnologías de tratamiento que puedan desarrollarse a corto o medio plazo y mejoren la capacidad de valorización industrial de los paneles fotovoltaicos. Además, y con el reto de la circularidad completa de los diferentes materiales que componen los paneles fotovoltaicos, se analizará la posibilidad de reincorporar los materiales obtenidos en los procesos de tratamiento como materias primas secundarias en la fabricación de nuevos paneles fotovoltaicos. Para ello se valorarán las posibles sinergias con sociedades participadas por Iberdrola, a través de Perseo, en actividades como puedan ser la fabricación de paneles fotovoltaicos o el reciclaje de metales. Otros aspectos incluidos en el alcance del acuerdo son el estudio de convocatorias de ayudas públicas europeas o nacionales que puedan surgir para impulsar el reciclaje de paneles fotovoltaicos, bien sean destinadas al impulso de la I+D+i o bien a la propia implantación de instalaciones a escala industrial. Vinculado a esta actividad, FCC Ámbito lidera el proyecto de I+D+i PV4INK, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos Next Generation de la Unión Europea, cuyo objetivo es la recuperación de la plata que contienen los paneles fotovoltaicos y su utilización en aplicaciones de alto valor, lo que permitirá aumentar el índice de valorización y recuperar además un elemento estratégico para la transición energética. Al contrario de lo que empieza a ocurrir con los parques eólicos , las instalaciones fotovoltaicas todavía tienen bastantes años de operación por delante. Iberdrola busca estar preparada cuando llegue el fin de su vida útil para lo que este acuerdo de colaboración aportará un posicionamiento idóneo. En este mismo contexto, Iberdrola participa en el proyecto europeo RETRIEVE, cuyo objetivo general es desarrollar tecnologías de recuperación innovadoras y flexibles para cada componente principal de los paneles fotovoltaicos, en especial, el silicio. Por parte de FCC Ámbito, María Jesús Kaifer, directora Técnica y Responsable de Economía Circular, destacó que “Desde la perspectiva de que la transición energética es clave en los procesos de descarbonización, nuestra compañía considera objetivos estratégicos de crecimiento, como el desarrollo de soluciones de reciclaje integral para los materiales procedentes de la transición energética ”. Y añadió que “este acuerdo estratégico, es continuación de nuestro empeño en la búsqueda de las mejores tecnologías para la recuperación de los recursos contenidos en los residuos con el fin de incorporarlos de nuevo a los procesos productivos. El reciclaje de los paneles fotovoltaicos es otro proyecto al que nos enfrentamos junto a una empresa líder en su sector, Iberdrola, con el fin de aunar esfuerzos que garanticen la circularidad de las energías renovables.” Por su parte, Álvaro Portellano, responsable de PERSEO Venture Builder en Iberdrola, comentó que “el objetivo de Iberdrola es reciclar todos los componentes de sus instalaciones. Consideramos que el reciclaje no es un reto sino una oportunidad. Por ello, vemos esta nueva colaboración como una valiosa oportunidad para contribuir a la circularidad de nuevos elementos de la transición energética, y amplia el alcance de nuestra alianza con FCC Ámbito, que ya aborda de un modo exitoso el reciclaje de palas de aerogenerador a través de EnergyLoop” “En 2020, se lanzó el programa PERSEO Venture Builder para promover el desarrollo de industrias innovadoras como, entre otras, las relacionadas con la economía circular. En ese sentido, estamos ilusionados por combinar ese objetivo con las fortalezas y capacidades de FCC Ámbito, líder global en gestión de residuos, para impulsar y liderar el reciclaje de paneles fotovoltaicos en la Península Ibérica”, afirmó Portellano. Alineado con la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente FCC Ámbito es la filial de FCC Servicios Medio Ambiente especializada en la gestión integral de residuos industriales, comerciales, recuperación de subproductos y descontaminación de suelos. En conjunto, dispone de un total de 39 centros de tratamiento, distribuidos en España y Portugal, que suponen más de 67 líneas de proceso que garantizan la funcionalidad de las instalaciones. FCC Servicios Medio Ambiente es la empresa del Grupo FCC que lleva a cabo la prestación de servicios municipales y gestión integral de residuos desde hace 120 años, y sirve a más de 67 millones de personas en cerca de 5.400 municipios de todo el mundo. En 2023, la empresa gestionó 24,7 millones de toneladas de residuos y produjo 4,8 millones de toneladas de materias primas secundarias y combustible derivado de residuos. FCC Ámbito aporta su amplia experiencia en el reciclaje y comercialización de materias primas secundarias para la definición de los procesos operativos en el desarrollo de los proyectos de que se deriven de esta alianza. La incorporación de nuevas tecnologías en este tipo de proyectos permitirá a FCC Ámbito afianzarse y posicionarse como actor clave en los procesos de economía circular del país, pilar fundamental de la Estrategia de Sostenibilidad 2050 de FCC Medio Ambiente. Esta Estrategia de Sostenibilidad consiste en una hoja de ruta de desarrollo de negocio a 30 años que integra objetivos y compromisos muy exigentes y de alto valor añadido para la compañía y el conjunto de la sociedad, y que se agrupan en cuatro ejes de actuación: medioambiental, social, de excelencia y de buen gobierno. La economía circular, base del modelo de negocio de Iberdrola Con Esta colaboración responde a la apuesta de Iberdrola por un modelo energético sostenible y se enmarca en su programa PERSEO Venture Builder para fomentar el desarrollo de empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores difíciles de descarbonizar. Iberdrola define su estrategia de economía circular como un proceso que afecta a toda su cadena de valor, tanto a los procesos productivos propios, como a los de sus proveedores y clientes. El grupo prioriza la contratación de empresas con sistemas de gestión ambiental e impulsa, junto con sus suministradores, el ecodiseño, el análisis del ciclo de vida de los productos y el uso de materiales de bajo impacto ambiental. La compañía impulsa también la economía circular a través de la reducción del uso de recursos naturales mediante su apuesta por la descarbonización y la electrificación, o la utilización más sostenible de los recursos naturales a través del impulso del uso de tecnologías y procesos más eficientes y limpios. Además, fomenta la investigación para desarrollar soluciones al uso de residuos y promueve el consumo responsable con programas de sensibilización ambiental. Desde su creación en 2008, PERSEO ha invertido 100 millones de euros en start-ups que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores, poniendo el foco en aquellos que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo. A través de PERSEO, en 2020 se lanzó el programa Venture Builder dotado con 40 millones de euros para la creación de nuevos modelos de negocios orientados a dar soporte a la electrificación en sectores de difícil descarbonización y al desarrollo de soluciones de economía circular, entre otros. VER MÁS
-
14/03/2024Neoenergia lanza una oferta para adquirir el 6,89% de su filial brasileña Cosern La filial brasileña de Iberdrola, Neoenergia, ha lanzado una oferta para adquirir el 6,89% del capital de su subsidiraira Neoenergia Cosern. Según ha comunicado la compañía a la Comisión de Valores de Brasil (CVM, por sus siglas brasileñas), la compañía pretende adquirir tanto las acciones ordinarias, como las preferentes de Clase A y Clase B. En la actualidad, Neoenergia ya posee aproximadamente el 93,11% del capital social de la distribuidora. Este precio supone una inversión de 163 millones de reales brasileños -unos 30 millones de euros al cambio actual-. La oferta está destinada a la adquisición de la totalidad de las acciones en circulación, que ronda los 11,5 millones de acciones. La compañía pagará 13,73 reales brasileños por acción por las acciones ordinarias y 15,10 reales brasileños por las acciones preferentes de Clase A y B. La operación, al igual que la anunciada en 2022 sobre su la filial Neoenergia Pernambuco, contribuirá a simplificar la participación en las empresas distribuidoras de Neoenergia. Está previsto cerrar la operación a finales del ejercicio. La oferta, que aún debe recibir las preceptivas autorizaciones regulatorias, está condicionada a que la acepten, al menos, dos tercios de los accionistas con títulos a los que se dirige la operación. Neoenergia Cosern se creó en 1961 y estuvo bajo el control del Gobierno del Estado hasta 1997, cuando se llevó a cabo la privatización. Desde entonces, ha mantenido una evolución continua en la calidad del servicio ofrecido a los habitantes del estado de Rio Grande do Norte, buscando siempre mejorar la relación con sus clientes y contribuir al desarrollo del Estado. La compañía está presente en 167 municipios de Potiguares, tiene un área de concesión de 53.000 kilómetros cuadrados y atiende a 1,5 millones de clientes (3,5 millones de habitantes). VER MÁS
-
13/03/2024Construiremos nuestro quinto parque eólico en Illinois, Estados Unidos Iberdrola, a través de su filial en Estados Unidos, Avangrid, va a instalar el que será su quinto parque eólico terrestre en el estado de Illinois, donde ya opera parques desde hace más de 15 años. Osagrove Flats contará con 34 turbinas con una capacidad total de 153 MW, que le permitirán generar 550.000MWh de energía limpia al año, equivalente al consumo de 50.000 hogares estadounidenses. Durante la construcción del parque se crearán alrededor de 300 puestos de trabajo. Además, la operación y mantenimiento a largo plazo del parque también generará empleos permanentes en la zona. Puedes leer la noticia completa en la Sala de Comunicación de Avangrid VER MÁS
-
12/03/2024Probamos el robot Antecursor II en nuestra planta fotovoltaica Villarino Iberdrola y Arbórea Intellbird, la tecnológica española creadora de Aracnocóptero y Antecursor I, trabajan en la planta solar Villarino (en Salamanca), que ya opera a pleno rendimiento, con el robot Antecursor II* capaz de gestionar de manera remota y sostenible las plantas fotovoltaicas . Este novedoso robot opera de forma autónoma en cualquier lugar del mundo gracias a la cobertura satelital de la red ‘Starlink’ y lo hace funcionando únicamente con energía eléctrica renovable. Arbórea Intellbird, que presta servicio a la inspección digital de palas de aerogeneradores de Iberdrola, fue impulsada a través del programa de start-ups de Iberdrola - PERSEO durante ocho años con el objetivo de promover su desarrollo y consolidarla en el sector. En esta ocasión, la empresa ha ido un paso más allá y ha desarrollado esta nueva plataforma para inspección autónoma de plantas solares. Esta plataforma permite generar un proceso de inspección en busca de anomalías térmicas, no solo en la parte superior de los paneles, como realizan los drones, sino también, en el caso del Antecursor II, simultáneamente en todas sus estructuras inferiores, tales como presillas, portafusibles, grapas o cableado, que escapan a la vista aérea. La autonomía de inspección del robot sobrepasa con creces las de cualquier otro sistema, dado que se sitúa por encima de las 30 horas. Esto permite la realización de inspecciones de la infraestructura fotovoltaica, sin requerir de la intervención de operador humano alguno. Lo consigue gracias a un juego de sensores termográficos de alta resolución que toman continuamente miles de mediciones de la instalación cada segundo. Esta gran masa de datos digitales es procesada a bordo mediante un proceso de IA patentado también por Arbórea, basado en una combinación de hardware y software inteligente desarrollado por la empresa. El sistema detecta anomalías, las evalúa en función de las condiciones de la planta y reporta una identificación temprana de posibles puntos calientes, todo ello en tiempo real. El resultado es que los técnicos de la empresa propietaria de la instalación reciben en sus teléfonos móviles un correo con la alerta, la posición de la anomalía y una termografía con los valores de referencia. Para ello, el robot recorre la instalación de forma continua y regular monitorizando el correcto funcionamiento de los paneles y el circuito eléctrico, procesando abordo la información, detectando anomalías y reportando cualquier valor que pudiera suponer un deterioro de los elementos de forma automática. El monitorizado remoto continuo de las constantes vitales del robot permite detectar cualquier irregularidad de manera temprana y mantener continuamente actualizados todos los sistemas, por muy remoto que sea el enclave en el que operan. Además, Antecursor II lleva integrado un sistema de desbroce de la vegetación fabricado en base a materiales aeronáuticos para generar un fino triturado de la vegetación o «mulching» y lo hace de forma limpia y muy silenciosa. Esta gestión vegetal 100% eléctrica evita la contaminación del suelo por aceites o combustibles, las emisiones de gases invernadero, el riesgo de incendio asociado a motores calientes o la rotura de paneles por proyección de piedras desde los sistemas tradicionales de desbroce de disco o filamento. Este corte autónomo continuo fomenta el aumento de especies tapizantes, consiguiendo así un mayor control del polvo, tan pernicioso cuando se deposita sobre los paneles. La generación de una capa de vegetación basal evita la desertificación por escorrentías y favorece el mantenimiento de suelos vivos y por tanto el sostenimiento de la biodiversidad en las plantas fotovoltaicas. *Los antecursores fueron una tropa de élite creada por César para moverse en avanzada de las legiones romanas y decidir el camino a seguir. VER MÁS
-
11/03/2024Obtenemos el rating más alto de sostenibilidad de Fitch La agencia de calificación Fitch Sustainable ha asignado a Iberdrola el rating ‘Green’, el más elevado en transición verde. Según la evaluación de esta agencia, la empresa cuenta con un plan de transición creíble y ya ha orientado gran parte de su modelo de negocio hacia actividades más “verdes”. Iberdrola tiene objetivos ambiciosos , ya que aspira a alcanzar cero emisiones netas de alcance 1, 2 y 3 antes de 2040, mucho antes que otras de sus homólogas, que han fijado este objetivo en 2050. La compañía se ha comprometido a reducir las emisiones absolutas en todos los ámbitos en un 90% para 2039 desde un año base de 2020. En cuanto a los objetivos intermedios, Iberdrola se ha comprometido a reducir sus emisiones absolutas de GEI de Alcance 1, 2 y 3 en un 65% hasta 2030 desde un año base 2020. Iberdrola está tomando medidas para abordar la transición energética invirtiendo fuertemente en la producción de electricidad renovable. La gran mayoría de su inversión se destina a actividades alineadas con la taxonomía de la UE y actividades que se consideran ecológicas según esta evaluación. Así, Iberdrola ha sido merecedora de la máxima nota de Fitch Sustainable de acuerdo con su metodología, que muestra ratings que oscilan entre ‘Black’, el más bajo, y ‘Green’. Los puestos intermedios son ‘Brown’, ‘Light Brown’, ‘Olive’ y ‘Light Green’. Comprometidos con la transición verde Iberdrola cuenta ya con una capacidad renovable que supera los 42.000 MW -en concreto, se encuentra en los 42.187 MW-, tras añadir unos 3.250 MW nuevos en los últimos 12 meses. Con ello la empresa sigue impulsando la autosuficiencia, la electrificación y, por consiguiente, una mayor eficiencia energética y económica para todos los consumidores. Dado su compromiso con las energías renovables, el Grupo genera energía 100% libre de emisiones en países como el Reino Unido, Brasil, Francia, Italia, Alemania, Polonia, Portugal Grecia, Rumanía o Bulgaria. La producción libre de emisiones alcanza el 87% en España. En 2023 el grupo continuó reduciendo sus emisiones hasta sólo los 55 gramos CO2/kWh en Europa, cerca de un 80% inferiores a la de sus homólogos. Gracias a su producción renovable, que roza los 80.000 millones de kWh, un 6,3% más que el año anterior, la compañía ha evitado a la atmósfera cerca de 14 millones toneladas de CO2 en 2023. VER MÁS
-
11/03/2024Obtenemos luz verde al proyecto de bombeo Valdecañas en España El ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España ha concedido la autorización administrativa para el proyecto de bombeo en Valdecañas (Cáceres), lo que permitirá mejorar el potencial energético del Río Tajo al almacenar estacionalmente la energía excedente del sistema en el embalse de Valdecañas. Contará con una potencia total de 275 MW e incluye un sistema de batería hibridada con los grupos. La batería tiene una potencia de 15 MW y si está completamente cargada puede llegar a los 7,5 MWh de energía almacenada. El conjunto de batería y grupos hidráulicos cuenta con una reserva energética de 210 GWh (equivalente a 5,2 millones de baterías de vehículo eléctrico). La capacidad de una central reversible de bombeo permite almacenar y liberar grandes cantidades de energía rápidamente, lo que facilita equilibrar la red eléctrica puesto que la central actúa como una “batería gigante”, almacenando energía potencial en forma de agua en el embalse superior. De esta forma, se puede almacenar la energía cuando hay un exceso de producción y recuperarla cuando es necesario, operando como un “circuito cerrado” que no tiene consumo de agua. Esto es aportar firmeza “a gran escala” frente a las oscilaciones de generación-demanda y con una vida útil elevada. Desde Iberdrola se ha destacado que este proyecto cuenta con mínimo impacto, puesto que el alcance es exclusivamente electromecánico y no requiere de la construcción de ninguna infraestructura civil, al aprovechar las existentes y los embalses de Valdecañas y Torrejón, sin variar niveles de operación. A esto se suma que tampoco es necesaria la construcción de nuevas líneas de la red de transporte, ya que se utilizan las existentes. La puesta en marcha del proyecto de este bombeo permitirá la reducción de 200.000 toneladas de CO2 al año, gracias a la mayor integración renovable, y generará 165 empleos directos y otros 500 indirectos, fomentando así el empleo cualificado. Además, tendrá un gran impacto en la economía de la zona con participación de las pequeñas y medianas empresas de la provincia, lo que también supone una ayuda a la hora de fijar población. Tecnología punta El proyecto de bombeo cuenta con soluciones tecnológicas punteras al utilizar un sistema híbrido de batería que permite un arranque rápido de los grupos en modo bomba, además de la optimización de la capacidad de regular la producción o demanda para la integración de energías renovables en el sistema eléctrico al conjugar la rapidez de respuesta de la batería con la firmeza energética de la turbina. Generación hidráulica de bombeo en Alcántara Este bombeo se enmarca en la apuesta de Iberdrola por el almacenamiento hidroeléctrico. En la cuenca del Tajo también se encuentra en tramitación el proyecto para la construcción de una instalación de generación hidráulica de bombeo denominada Alcántara II, de 440 MW de potencia. En la misma línea, Iberdrola ha puesto en servicio la Gigabatería de Gouvaes (Portugal) con una potencia de 880 MW y una capacidad de almacenamiento de 24 GWh. También se ha recuperado el bombeo de la central hidroeléctrica Valparaíso (Zamora) con una potencia de 68 MW y una capacidad de almacenamiento de 1 GWh. Además, este año está prevista la finalización de los trabajos en la Central Hidroeléctrica de Santiago Jares, que permitirá recuperar la flexibilidad de un bombeo de 50 MW y 3 GWh. Puedes leer más noticias sobre Iberdrola España en su Sala de comunicación . VER MÁS
-
07/03/2024La empresa norteamericana Quanta Services visita el Hub de Iberdrola en Bilbao Un grupo de representantes de la compañía estadounidense Quanta Services ha visitado estos días las instalaciones de Iberdrola en España . Entre las visitas, destaca la realizada a el Global Smart Grids Innovation Hub de la compañía vasca en Bilbao. El GSGIH es la sede global de innovación en redes inteligentes de Iberdrola. Durante la visita, los representantes de Quanta Services han estado acompañados por los responsables de la dirección Global de Compras de Iberdrola y también los de Avangrid, la filial en EEUU del grupo Iberdrola. Así, han podido conocer de primera mano los proyectos de innovación en redes inteligentes que se desarrollan en el Hub que Iberdrola tiene en la capital vizcaína para seguir avanzando en la descarbonización. En ese sentido, las redes eléctricas tienen un papel fundamental para impulsar la transición energética. La empresa norteamericana Quanta Services construye tendidos eléctricos e instala fibra óptica, entre otros, en el continente americano. VER MÁS