Pasar al contenido principal

Fernando de Noronha

Fernando de Noronha: compromiso con la sostenibilidad

Proyectos Iberdrola Neoenergia

Esta isla, ubicada a unos 545 km de Recife, la capital de Pernambuco, se encuentra en el área de concesión de Distribuidora Pernambuco, empresa de Neonergia —la filial del Grupo Iberdrola en Brasil—. En medio del desafío de generar y distribuir energía en un ecosistema tan hermoso como delicado, Neoenergia desarrolla soluciones energéticas sostenibles e inteligentes.

Click para ver el vídeo.

Fernando de Noronha (Brasil). Locución del vídeo [PDF]

Fernando de Noronha, un santuario natural 

El archipiélago volcánico de Fernando de Noronha está situado en el nordeste de Brasil, en las aguas del océano Atlántico. La única isla habitada y también la mayor de todas, con una superficie aproximada de 17 km2, es un santuario ecológico reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural desde 2001.

Debido a sus aguas ricas en nutrientes, el archipiélago de Fernando de Noronha es una localización de gran importancia para la alimentación y reproducción de atunes, tiburones, tortugas de mar y diferentes mamíferos marinos. Asimismo, estas islas atlánticas brasileñas albergan la mayor concentración de aves marinas tropicales del Atlántico Occidental.

En medio de este ecosistema tan rico y delicado, la filial brasileña del Grupo lleva a cabo diferentes proyectos de I+D y eficiencia energética, todos ellos completamente alineados con la Política de gestión y protección de la naturaleza y el compromiso con un modelo de negocio energético sostenible de Iberdrola.

La apuesta por la sostenibilidad ha situado al Grupo Iberdrola como un referente en índices como el Dow Jones Sustainability Index, el FTSE4Good o el Climate Disclosure Leadership Index. 

Este proyecto representa un gran avance para la isla y para el sector eléctrico nacional, ya que permite la producción de energía renovable en un sistema aislado como Fernando de Noronha, Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. La iniciativa refuerza el compromiso de Neoenergia con la sostenibilidad y la innovación. Además de reducir las emisiones, el aumento de la generación renovable permite reducir el peso de las cargas y subsidios concedidos a la energía generada por combustibles fósiles, que pagan todos los consumidores del país, destaca Eduardo Capelastegui, Director General de Neoenergia, sobre los impactos positivos de la iniciativa tanto a nivel regional como nacional en Brasil.

 Índices de sostenibilidad

Plantas fotovoltaicas para ser más sostenible

El 10% de la energía consumida en el archipiélago procede de las centrales solares Noronha I y Noronha II:

  • Noronha I se inauguró en julio de 2017 con un total de 1.644 paneles fotovoltaicos. Situada en el Mando de la Aeronáutica y con una extensión aproximada de 5.000 m2, esta instalación renovable alcanza una potencia instalada de 400 kW y genera cerca de 600 MWh/año.
  • Noronha II, por su parte, fue inaugurada en 2018 en el estado de Pernambuco. Los 1.836 módulos de silicio policristalino fueron instalados sobre un área de hormigón de 8.000 m2 construida en 1958 para la captación de aguas pluviales. El sistema que convierte la radiación solar en energía eléctrica tiene una potencia instalada de 550 kW y genera cerca de 800 MWh/año.

 

Para que los habitantes y turistas de la isla comprendan la importancia de las centrales solares fotovoltaicas, Neoenergia ha creado un entorno de realidad virtual: el espacio Aulas de Energía favorece un conocimiento más didáctico, innovador y accesible.

Así, y de una manera totalmente virtual, se puede hacer un tour de 360º por las centrales de Noronha I y Noronha II, y se puede recibir formación sobre eficiencia y seguridad.

Además de hermosa y sostenible, inteligente

Fernando de Noronha ha sido el emplazamiento elegido por Neoenergia para la instalación de una infraestructura de redes inteligentes con operaciones en las áreas de medición, telecomunicaciones, así como de las tecnologías de la información y automatización.

Gracias a la compañía energética de Pernambuco, los inmuebles y la red de distribución de la isla cuentan con modernos equipos que posibilitan la recolección de una ingente cantidad de datos para su posterior estudio, análisis y evaluación gracias a la instalación de 816 contadores de energía bidireccionales. En la práctica, esta red inteligente (REI) permite a los clientes un mayor control del consumo de energía y a Neoenergia, acceder al sistema a distancia, identificando y solucionando cualquier tipo de incidencia que se produzca en los procesos operativos del archipiélago.

Desde el punto de vista ambiental, este proyecto de redes inteligentes estimula el uso de la microgeneración distribuida y contribuye a la diversificación de la matriz energética del archipiélago.

Con la movilidad eléctrica

El archipiélago de Fernando de Noronha, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con el primer buggy 100% eléctrico fabricado en Brasil, desarrollado por la start-up eION en Curitiba (PR). Este vehículo forma parte del proyecto Sendero Verde, una iniciativa del Programa de Investigación, Desarrollo e Innovación (PDI) de Neoenergia, cuyo objetivo es promover la movilidad eléctrica en la isla mediante la incorporación de 14 vehículos eléctricos destinados principalmente al turismo. Neoenergia acompaña el proceso desde el diseño hasta la comercialización, realizando pruebas y evaluaciones técnicas.

El buggy eléctrico tiene capacidad para cinco personas, pesa 1.000 kilos y utiliza una batería de 7,6 kWh que ofrece una autonomía de hasta 100 kilómetros. Su velocidad máxima alcanza los 70 km/h y acelera de 0 a 60 km/h en unos 11 segundos. Además, cuenta con frenos de disco en las cuatro ruedas y cinturones de seguridad de cinco puntos. El vehículo puede cargarse en postes eléctricos o en tomas convencionales de 20 amperios, y será evaluado en términos de rendimiento, comodidad, seguridad y viabilidad económica antes de su comercialización definitiva.

El proyecto se sustenta en energía limpia generada por dos plantas solares instaladas por Neoenergia en la isla, con una potencia total de 100 kWp. Estas instalaciones producen tres veces más energía de la necesaria para cargar los vehículos, y el excedente se inyecta en la red local, fomentando el uso de fuentes renovables. Además, se ha implementado un sistema de almacenamiento de 100 kW/215 kWh para garantizar el suministro incluso cuando no haya generación solar suficiente.

La iniciativa está alineada con la ley Noronha Carbono Cero (Ley 18.233/23), que prohíbe la circulación de vehículos a combustión a partir de 2030. Para apoyar la transición, Neoenergia ha instalado doce ecopostes con cargadores de distintas potencias, incluidos algunos con tecnología V2G (vehicle-to-grid), que permite la bidireccionalidad energética. El proyecto cuenta con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas, busca consolidar un modelo sostenible y replicable de movilidad eléctrica en Brasil.