Día de los Derechos Humanos 2025
Día de los Derechos Humanos: un compromiso con la dignidad y la equidad
El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos para conmemorar el momento en el que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos y con ella se establecieron una serie de derechos y libertades fundamentales para todos los seres humanos.
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada año el 10 de diciembre como conmemoración de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Esta declaración fue histórica y se considera un hito en el reconocimiento y la promoción de los derechos fundamentales y las libertades que se consideran inherentes a todos los seres humanos, sin importar su nacionalidad, origen étnico, género, religión u otras características. Incluyendo además derechos civiles y políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales.
La celebración del Día Internacional de los DDHH tiene como objetivo recordar a la comunidad internacional la importancia de proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo. Este día también sirve como una oportunidad para destacar los desafíos y las violaciones actuales de los derechos humanos así como para promover la conciencia y la acción en su defensa.
El lema designado para el Día de los Derechos Humanos 2025, “Lo esencial de cada día”, destaca la presencia cotidiana de los derechos humanos y su influencia directa en la vida de todas las personas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos impulsa esta iniciativa con el propósito de reconectar a la ciudadanía con la importancia de estos derechos, incluso en aspectos que suelen pasar desapercibidos. La campaña subraya que los derechos humanos son positivos, esenciales y alcanzables, y anima a identificar y compartir aquellos elementos que otorgan dignidad a la vida y que se relacionan con los principios universales de dignidad, igualdad y justicia.
¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
Pero empecemos por lo primero, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento fundamental adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que, como indica su nombre, establece un conjunto de derechos humanos fundamentales de todas las personas en todo el mundo.
La DUDH consta de 30 artículos que abordan diferentes aspectos de los derechos humanos. Algunos de estos derechos incluyen:
- Derecho a la igualdad y no discriminación.
- Derecho a la vida, libertad y seguridad.
- Prohibición de la tortura y trato o castigo cruel, inhumano o degradante.
- Derecho al reconocimiento como persona ante la ley.
- Derecho a un juicio justo y a ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario.
- Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
- Derecho a la libertad de expresión.
- Derecho a trabajar en condiciones justas y favorables.
- Derecho a la educación.
La Declaración Universal de Derechos Humanos ha sido un hito significativo en la historia de la promoción y protección de los derechos humanos. Sirve como un estándar común internacionalmente aceptado y ha inspirado la redacción de numerosos tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos. Aunque la DUDH no tiene fuerza legal vinculante por sí misma, ha influido en la creación de normas legales y constituciones en muchos países, y se considera un marco ético que orienta la acción de los Estados y la sociedad en la promoción y protección de los derechos humanos.
¿Cuáles son las funciones del Alto Comisionado para los Derechos Humanos?
Aunque la DUDH no tiene vinculación legal, existe la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) que lidera la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y se encarga de promover y proteger estos derechos en el ámbito internacional. La posición fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993.
Algunas de las funciones clave del Alto Comisionado para los Derechos Humanos son las siguientes:
La persona que ocupa el cargo de Alto Comisionado es designada por el Secretario General de las Naciones Unidas y debe ser una figura independiente y objetiva, sin afiliación política. Este puesto desempeña un papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo.
Derechos humanos
El respeto y la defensa de los derechos humanos, nuestro compromiso.
Nuestra política
Descubre nuestra Política de respeto de los derechos humanos.
Impulsamos una gestión responsable
Integramos los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Comprometidos con los ODS
Nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El compromiso de Iberdrola con los Derechos Humanos
Desde Iberdrola respetamos con convicción los derechos humanos y actuamos siempre con responsabilidad hacia las personas, el medio ambiente y las comunidades en las que estamos presentes. Por ello, trabajamos con determinación para ser un referente en esta materia, que está estrechamente unida al desarrollo sostenible global y a la Agenda 2030.
Entre todos, estamos construyendo una cultura corporativa global en el ámbito de los DD.HH. De hecho, respetar los derechos humanos es una obligación de todos los profesionales de Iberdrola, no solo como profesionales individuales, sino también en el ejercicio y desempeño de todas y cada una de nuestras actividades.
El principal pilar de esa cultura es nuestra Política de respeto de los Derechos Humanos, que se refleja en una estrategia global sostenible y transformadora -que impulsa la transición energética-, y en una gestión social proactiva, en línea con los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Para desarrollar nuestra Política, contamos con un Sistema de debida diligencia en derechos humanos, que constituye un proceso continuo de nuestra Compañía destinado a identificar y gestionar los riesgos e impactos negativos asociados al desarrollo de nuestras operaciones en todas sus fases.
Este Sistema pretende evitar riesgos tanto para nuestra compañía, como para la cadena de suministro y para las comunidades en las que operamos, integrando las necesidades, opiniones y expectativas de nuestros Grupos de interés. Para gestionar los impactos adversos, el Sistema incluye procesos y planes de mitigación, así como sistemas de quejas y reparación.
Como referencia, es importante saber que los tres asuntos más relevantes de DD.HH. para Iberdrola son los relacionados con:
En un ejercicio adicional de transparencia y responsabilidad, Iberdrola publicó en 2022 el primer Informe de Derechos Humanos verificado externamente, que muestra nuestra gestión integral y demuestra nuestro compromiso con el seguimiento y la mejora continua del cumplimiento de los derechos humanos.








