MUJER Y DEPORTE, ALIANZA DE ÉXITO

El interés de las mujeres por el deporte sigue creciendo

#sociedad #deportes #mujeres

El número de mujeres que practican deporte en la actualidad o que siguen con atención los eventos deportivos no para de aumentar. La disrupción se produjo en la década de los 70 y fue en las escuelas donde se fraguó.

La brecha entre hombres y mujeres en el deporte se ha reducido notablemente en los últimos años.
La brecha entre hombres y mujeres en el deporte se ha reducido notablemente en los últimos años.

261. ¿Te dice algo ese número? Si la respuesta es no, presta atención. En la actualidad es habitual ver a miles de chicas disputando los grandes maratones del mundo, desde Nueva York hasta Berlín pasando por Madrid. Pero esto no fue siempre así. El 19 de abril de 1967, Katherine Switzer cambió la historia al burlar la prohibición que impedía a las mujeres competir en un maratón. Lo hizo, además, en el más antiguo del mundo —el maratón de Boston— y no solo lo corrió, sino que lo terminó en 4 horas y 20 minutos pese al boicot de los organizadores. La propia Katherine lo recordaba así en declaraciones a la BBC: "Me tomó por los hombros —se refiere a Jock Stemple (codirector de carrera)—, me empujó y trató de quitarme el dorsal del pecho". Ese dorsal era el 261 y desde ese día se convirtió en símbolo de la igualdad.

AUMENTA EL NÚMERO DE DEPORTISTAS FEMENINAS

La presencia de deportistas femeninas no ha hecho más que crecer desde entonces y la brecha entre hombres y mujeres en relación al interés por el deporte se ha reducido notablemente en los últimos 50 años. Esa es una de las conclusiones que se extrae del último informe Women and Sport de Repucom (Nielsen, 2016). Deportistas como Yelena Isinbayeva, Serena Williams o Laure Manadou tomaron el testigo de pioneras como Katherine Switzer, Nadia Comaneci o Larissa Latynina y, actualmente, casi el 50% de la población femenina mundial se muestra interesada en el deporte.

Los medios de comunicación de masas, primero la televisión y después Internet, han acercado el deporte a la sociedad, especialmente a las mujeres puesto que la asistencia a eventos deportivos fue, durante mucho tiempo, terreno vedado para ellas. Pero, ¿qué deportes ven las mujeres por televisión? Su gusto difiere en función de su lugar de origen. En EE. UU. manda el fútbol americano; en Reino Unido; el tenis; en China, el bádminton; en Japón, el patinaje sobre hielo y, en México, el fútbol. En general, disciplinas como el tenis, el atletismo o el patinaje artístico despiertan mayor interés entre ellas que entre ellos. En las antípodas se encuentran los deportes de motor.

CADA VEZ HAY MÁS CHICAS HACIENDO DEPORTE

Toda historia tiene un érase una vez y el de esta se escribe en los colegios porque ahí nace la pasión por el deporte. Según se desprende del informe Women and Sport, aquellas mujeres que participan en actividades deportivas en el colegio tienen un 76% de probabilidades de seguir interesadas en el deporte el resto de su vida. En la década de los 70 y de los 80 aumentó la participación de las niñas en dichas actividades y han sido estas mujeres las que, con el tiempo, han cambiado las tornas. Y la tendencia se mantendrá porque ahora son ellas las que impulsan a sus hijas a practicar deporte. En este aspecto, las diferencias entre países también son considerables. En China solo un 14% de las mujeres entre 16 y 29 años no hizo deporte en el colegio, un dato que contrasta con el de Japón, donde hasta un 84% se mantuvo alejado de la práctica deportiva.

% DE INTERÉS EN EL DEPORTE EN MUJERES
DE DOS GENERACIONES

"La presencia de deportistas femeninas no ha hecho más que crecer desde entonces y la brecha entre hombres y mujeres en relación al interés por el deporte se ha reducido notablemente en los últimos cincuenta años"

17%

31%

28%

24%

Mujeres
menores de
50

12%

24%

30%

34%

Mujeres
mayores de
50

Muy interesadas

Interesadas

Ligeramente interesadas

En absoluto interesadas

PRACTICAR DEPORTES EN LA ETAPA ESCOLAR CONLLEVA UN INTERÉS POR ELLOS EN LA EDAD ADULTA

Las mujeres que practicaron mucho deporte en el colegio tienen el triple de probabilidades de estar muy interesadas en el deporte a lo largo de su vida.

NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN EL
COLEGIO EN %

Ninguno

Algo

Mucho

11%

16%

32%

ALTO

38%

45%

44%

MEDIO

51%

39%

23%

BAJO

INTERÉS ACTUAL EN EL DEPORTE

NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN EL
COLEGIO EN %

Ninguno

Algo

Mucho

% DE HOMBRES Y MUJERES QUE OCASIONAL O REGULARMENTE VEN DEPORTES ESPECÍFICOS EN TV DURANTE LAS RESPECTIVAS TEMPORADAS

REINO UNIDO

MUJERES

TENIS

68%

FÚTBOL

66%

ATLETISMO

61%


1

2

3

HOMBRES

85%

FÚTBOL

58%

TENIS

56%

DEPORTES DE
MOTOR

EE. UU.

Estados
Unidos

MUJERES

FÚTBOL
AMERICANO

77%

BÉISBOL

56%

BALONCESTO

54%


1

2

3

HOMBRES

89%

FÚTBOL
AMERICANO

70%

BÉISBOL

68%

BALONCESTO

MÉXICO

MUJERES

FÚTBOL

82%

PATINAJE
ARTÍSTICO

72%

BALONCESTO

61%


1

2

3

HOMBRES

91%

FÚTBOL

72%

FÚTBOL
AMERICANO

70%

BALONCESTO

ALEMANIA

MUJERES

FÚTBOL

58%

ATLETISMO

51%

DEPORTES DE
MOTOR

47%


1

2

3

HOMBRES

90%

FÚTBOL

66%

DEPORTES DE
MOTOR

53%

ATLETISMO

CHINA

MUJERES

BÁDMINTON

91%

BALONCESTO

80%

TENIS

78%


1

2

3

HOMBRES

88%

BALONCESTO

86%

BÁDMINTON

76%

TENIS

 

¿Qué impulsa a las mujeres a hacer deporte? Las respuestas más habituales tienen que ver con la salud y los beneficios emocionales: aliviar el estrés, perder peso, sentirse bien con una misma, conectar con gente afín o salir de casa. Y los deportes más practicados son el running y el ciclismo. La principal diferencia respecto a las motivaciones de los hombres es que ellos suman una variable a lo anterior: la competitividad. En relación a las barreras, emergen palabras como el miedo al fracaso, la vergüenza, los gastos o las lesiones. También mencionan salir de la zona de confort como un hándicap, pero eso no puede ser una barrera sino una motivación.

Solo hace falta cambiar el chip porque el deporte hace tiempo que dejó de ser cosa de hombres.