Pasar al contenido principal

Las primeras mujeres en…

El papel de las mujeres en la historia: figuras pioneras en un mundo de hombres

Sociedad Mujeres Deportes Liderazgo Ciencia

A lo largo de la historia, los hombres han ocupado la mayoría de los espacios de poder y, en ese contexto, romper barreras y derribar techos de cristal no ha sido fácil para las mujeres. Aun así, algunas se enfrentaron a los estereotipos y lograron destacar en sus campos, abriendo el camino para muchas otras. Estas son solo algunas de esas pioneras y sus logros.

mujeres_pioneras
Mujeres pioneras que desafiaron las expectativas y abrieron un camino para quienes vinieron después.

Durante siglos, la historia ha sido escrita por hombres y centrada en ellos. Esta visión parcial ha contribuido a invisibilizar a las mujeres, que durante generaciones encontraron enormes obstáculos para acceder al conocimiento, integrarse en los centros de poder y recibir el mismo reconocimiento que sus homólogos masculinos. Muchas escritoras, como las hermanas Brontë o Mary Ann Evans (conocida como George Eliot), se vieron obligadas a firmar con seudónimos masculinos.

Esta desigualdad persiste. Por ejemplo, entre 1901 y 2024, solo 64 de las 958 personas galardonadas con un Premio Nobel –en torno al 7 %– han sido mujeres. Aun así, se ha avanzado, sobre todo en el último siglo, con la conquista de derechos y el impulso de la igualdad de oportunidades como objetivo compartido. Ese progreso ha sido posible gracias a mujeres que desafiaron las normas. Estas son algunas de las figuras que ayudaron a cambiar la historia.

Ada Lovelace (1815-1852), la primera mujer programadora 

“¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella niña? ¡Ada! Única hija de mi casa y mi corazón.” Así escribió Lord Byron a su hija Ada Lovelace, quien quedaría huérfana de padre a los ocho años, sin que él llegara a conocer su legado: Ada está considerada la primera programadora de la historia.

Nacida en Londres en 1815, Lovelace fue una visionaria. En 1843, publicó en la revista Scientific Memoirs unas notas tituladas Sketch of the Analytical Engine Invented by Charles Babbage, que incluían el primer algoritmo pensado para una máquina. Su visión fue más allá de los números: predijo que los ordenadores procesarían imágenes, música y texto. Sin embargo, al firmar con sus iniciales, A.A.L., sus aportaciones fueron ignoradas por sus colegas varones. Murió con solo 36 años, tras una larga enfermedad, pero su legado continúa: el Departamento de Defensa de Estados Unidos dio su nombre, ADA, a su primer lenguaje de programación.

"La imaginación es la facultad del descubrimiento por excelencia. Es lo que nos permite penetrar en los mundos invisibles que nos rodean: los mundos de la Ciencia"

Ada Lovelace (1815-1852)

Bertha Von Suttner (1843-1914), la primera pacifista

Para Bertha von Suttner, la paz era sinónimo de felicidad. Nacida en Praga en 1843, hija de un mariscal de campo del Imperio austrohúngaro, está considerada la primera pacifista de la historia. Su lucha incansable contra la guerra la convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nobel de la Paz, en 1905. Fue además la segunda mujer en obtener un Nobel, tras Marie Curie en 1903.

En 1877, Von Suttner –una mujer culta, políglota y viajera– comenzó a trabajar como periodista bajo el seudónimo B. Oulet. Su compromiso con la paz se afianzó tras cubrir la guerra ruso-turca (1877-1878). En 1889 publicó ¡Abajo las armas!, una novela fundamental del movimiento pacifista internacional. La checo-austriaca mantuvo su activismo hasta su muerte en 1914, poco antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, un conflicto que había advertido durante años.

"Una de las verdades eternas es que la felicidad se crea y se desarrolla en paz, y uno de los derechos eternos es el derecho del individuo a vivir"

Bertha Von Suttner (1843-1914)

Charlotte Cooper (1870–1966), la primera mujer en ganar el oro olímpico

Imagínate a una mujer con un vestido hasta los tobillos corriendo por las pistas de hierba del All England Club en 1895, raqueta en mano. Aquella mujer era Charlotte Cooper, que ese año, a los 25, ganó su primer Wimbledon. Luego conseguiría otros cuatro títulos (1896, 1898, 1901 y 1908) y siete títulos de dobles mixtos. Su victoria de 1908 la convirtió, con 37 años, en la campeona más veterana de Wimbledon.

Pero su mayor legado no fue en Wimbledon. En los Juegos Olímpicos de París de 1900 –los primeros en los que participaron mujeres– se convirtió en la primera mujer en ganar una medalla de oro en una prueba individual. Venció a la francesa Hélène Prévost por 6-1, 7-5 en la final individual, y también ganó el oro en dobles mixtos junto a Reginald Doherty. Todo esto tras haber perdido la audición por una infección en 1896.

Valentina Tereshkova (1937- ), la primera mujer en el espacio

El 16 de junio de 1963, en plena carrera espacial durante la Guerra Fría, Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. A bordo del Vostok 6, pasó 70 horas y 50 minutos orbitando la Tierra 48 veces, completamente sola.

No tenía formación previa como astronauta: fue seleccionada por sus habilidades como paracaidista civil. La misión fue difícil y sufrió náuseas y malestar físico casi constantes, pero llevó un registro detallado y tomó valiosas fotografías. A su regreso, la Unión Soviética la celebró como símbolo de igualdad de género. Sigue siendo la única mujer que ha volado sola al espacio y la más joven en hacerlo según la definición internacional (más de 100 km de altitud).

"Cuando has estado en el espacio, comprendes lo pequeña y frágil que es la Tierra"

Valentina Tereshkova (1937-)

Kathryn Bigelow (1951- ), la primera mujer en ganar un Oscar a la mejor dirección

En los Oscar de 2010, Avatar de James Cameron partía como favorita. Pero cuando Barbra Streisand subió al escenario y dijo “Ha llegado el momento…”, se intuía un hito. Kathryn Bigelow fue anunciada como ganadora del Oscar a la mejor dirección, siendo la primera mujer en lograrlo.

Esa noche, Bigelow, que estuvo casada con Cameron, también ganó el Oscar a la mejor película por En tierra hostil, un drama sobre desactivadores de explosivos en Irak. A lo largo de su carrera ha desafiado los estereotipos, dirigiendo películas de acción como Blue Steel y Le llaman Bodhi, y de ciencia ficción como Días extraños, géneros tradicionalmente dominados por hombres. Más tarde, dirigió La noche más oscura, sobre la caza de Osama bin Laden, que recibió varias nominaciones en 2013 y ganó el Oscar al mejor montaje de sonido.

"Si existe una resistencia concreta a que las mujeres hagan cine, yo prefiero no verla como un obstáculo"

Kathryn Bigelow (1951-)

Ketanji Brown Jackson (1970- ), la primera mujer negra en el Tribunal Supremo de EE. UU.

En 2022, Ketanji Brown Jackson hizo historia al convertirse en la primera mujer negra en formar parte del Tribunal Supremo de Estados Unidos. Su nombramiento, propuesto por el entonces presidente Joe Biden, marcó un hito en el esfuerzo por diversificar una de las instituciones más influyentes de la democracia estadounidense.

Con una sólida trayectoria como defensora pública, jueza federal y vicepresidenta de la Comisión de Sentencias de EE. UU., Jackson aportó una experiencia única y un firme compromiso con la justicia. Su llegada al Supremo no solo supuso un logro legal, sino también cultural: su figura representa el avance y la inclusión, y sirve de inspiración para generaciones jóvenes, especialmente mujeres y personas racializadas, que ahora pueden verse reflejadas en puestos de liderazgo. Su presencia evidencia un cambio hacia un sistema más representativo y plural, donde todas las voces cuentan.

"En mi familia, bastó una generación para pasar de la segregación al Tribunal Supremo de Estados Unidos. Hemos recorrido un largo camino para perfeccionar nuestra unión"

Ketanji Brown Jackson

Las mujeres han tenido que luchar durante siglos por el reconocimiento, la igualdad y la posibilidad de liderar. Gracias a estas pioneras –y a muchas más– el camino está hoy un poco más despejado para las generaciones futuras.