QUÉ ES EL CIBERACOSO
Ciberacoso o 'ciberbullying', el acoso en las redes sociales
#transformación social #internet #solidaridad
El ciberacoso escolar afecta al 17% de las familias del mundo. Este dato, obtenido en 2018 por Ipsos Public Affairs, refleja una situación preocupante para miles de niños perseguidos en Internet por sus compañeros de clase. Algunos países, sin embargo, han disminuido estos ataques gracias a una idea brillante: el programa KiVa.

El ciberacoso o ciberbullying no es un hecho aislado. Según revela una encuesta de 2018 elaborada por Ipsos Public Affairs, multinacional de estudios de mercado, esta lacra de colegios e institutos del siglo XXI es un problema universal y de gran incidencia: casi 1 de cada 5 padres en el mundo admite que al menos uno de sus hijos ha sufrido acoso cibernético alguna vez. En este sondeo online a unas 21.000 personas de 28 países, India aparece como el lugar donde más se reconoce la existencia de este tipo de agresiones con un 37% de familias afectadas. Le siguen Brasil con un 29% y Estados Unidos con un 27%. El ranking lo cierra Japón con un 4% y Rusia con un 2% de casos notificados por los progenitores de este estudio.
A la hora de buscar soluciones, los encuestados miran hacia los gobiernos. Pero no encuentran respuestas, o al menos eso se deduce del siguiente dato: el 76% de los encuestados cree que los gobiernos de los países examinados no prestan suficiente atención al ciberbullying. También llama la atención que un 25% de los entrevistados no sepa siquiera qué es el ciberacoso, aunque en general el mundo está más concienciado con este tema respecto a 2011. Por aquel entonces el porcentaje de desconocimiento era del 34%. Para la UNESCO este problema socava la consecución adecuada del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en aras de una enseñanza de calidad y, por esa razón, impulsó una campaña a nivel mundial contra este tipo de actitudes con el respaldo de la ONG No Bully. Su objetivo era, precisamente, establecer una colaboración creativa entre las instituciones, concienciar facilitando el acceso a materiales y proporcionar una orientación clara para impulsar un cambio.
CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DEL CIBERACOSO
En los casos de acoso por Internet entre niños se reproducen una serie de patrones. A continuación, enumeramos algunos de ellos:
En grupo. En la mayoría de los casos, la intimidación es ejercida por varias personas.
Entre conocidos. Lo más normal es que el agresor y el agredido sean compañeros de clase.
Causa daño. Origina mal psicológico y social a través de humillaciones, insultos, difusión de mentiras, etc.
Cotidiano. Los ataques no son puntuales, sino que se producen con frecuencia.
Online. Las redes sociales son las herramientas para acometerlo, pero puede extenderse a la clase.
Cada niño lo vive de una forma y cada situación es diferente, pero las secuelas psicológicas del ciberacoso son generalmente graves: daña la autoestima y la capacidad de los menores para relacionarse entre sí, y en casos extremos puede conducirlos a una depresión. Cualquier estudiante puede ser víctima de estas agresiones, aunque resulta más probable en estos casos:
- Las diferencias de raza, origen, cultura, orientación sexual, aspecto físico, etc., incrementan la probabilidad de sufrir acoso por Internet.
- La baja autoestima, la inseguridad o la falta de habilidades sociales complican la relación con los demás, la respuesta a conflictos y la defensa de los propios derechos.
- Los niños más vulnerables son aquellos que tienen menos amigos que puedan apoyarlos y protegerlos.
¿DIFERENCIAS ENTRE BULLYING Y CIBERBULLYING?
El acoso tradicional y el virtual están íntimamente ligados, ya que ambos impiden un acceso igualitario a la educación y actúan contra la creación de entornos de aprendizaje inclusivos, protegidos y no violentos para todos los niños y adolescentes. Pero al mismo tiempo tienen algunas disimilitudes que agravan el impacto y las consecuencias de este último. Internet y los dispositivos hacen que los agresores se muestren más confiados y actúen de forma más impulsiva y agresiva, atreviéndose a cosas que en otro tipo de circunstancias no realizarían. ¿Por qué ocurre esto?
- La facilidad para ocultarse en la red propicia que los menores se sientan de algún modo impunes, invencibles y carentes de responsabilidad.
- Al tratarse de un acoso a distancia, disminuye la empatía del agresor con la víctima y se hace más difícil que este sea consciente del daño psicológico que causa.
- Internet aumenta la viralidad de estas actitudes porque permite a los niños sumarse con mayor facilidad al acoso compartiendo o dando me gusta a las publicaciones ofensivas.
- Las respuestas rápidas e impulsivas que suscitan las comunicaciones inmediatas propias de Internet pueden acrecentar los conflictos.
La inexistencia de un código de buenas conductas en la red da pie a comportamientos que no tendrían lugar en persona.

¿CÓMO PREVENIR EL CIBERACOSO?
Finlandia, Italia y Holanda han logrado disminuir el acoso y el ciberacoso escolar gracias al programa KiVa. Este proyecto educativo de la Universidad de Turku (Finlandia) se puso en marcha en 2009 y desde entonces ha recibido, entre otros, el Premio Europeo a la Prevención Criminal por sus buenos resultados. En estos años, este programa ha logrado mejorar la situación del 98% de las víctimas de acoso escolar que participaron en este proyecto en Finlandia. En 2014 en Italia ya había conseguido reducir el acoso escolar un 55% en primaria y un 40% en secundaria. Ese mismo año, el índice de agresiones bajó del 29% al 13,5% en los colegios holandeses que probaron esta iniciativa. Además de prevenir el acoso escolar, KiVa proporciona herramientas de intervención a los profesores, ayuda a las víctimas a superar los síntomas y desarrolla habilidades en el acosador para que manifieste sus sentimientos de otra forma.
Pero KiVa no está solo. El problema del bullying ha generado otros programas que luchan por su erradicación. Uno de ellos es ZERO. De origen noruego, este programa se ha implementado con éxito en países de Latinoamérica como Chile, Perú o México. Parte de la base de que el bullying es una agresión dirigida a alcanzar recompensas sociales como el poder y se centra en reducir estas e incrementar la gratificación por acometer conductas positivas. El papel del docente es fundamental porque es el encargado de educar en la convivencia y en la cultura de grupo. En Suiza surgió Be-Prox, un programa en el que prevalece el aprendizaje de valores para favorecer relaciones sociales positivas entre niños. A destacar también el modelo irlandés ABC, que incluye la incorporación de dos materias obligatorias: Educación de la salud personal y Educación cívica, social y política. Y no podemos dejar de mencionar a los pioneros, el programa Pikas, que busca la reconciliación de agresor y víctima a través de una reunión grupal, y el programa Olweus, que busca fomentar las relaciones entre iguales.
En los últimos años se han desarrollado diferentes apps para mejorar la comunicación entre alumnos, profesores, centros y familias. A continuación, repasamos algunas de ellas. Appvise es una plataforma que establece canales de comunicación entre los implicados. Parental Click recoge pruebas legales de las agresiones de cara a un hipotético juicio. ZeroAcoso mide el clima escolar de cada centro y conecta a las víctimas con profesionales de forma anónima. Know Bullying fomenta la comunicación entre padres e hijos e informa de casos de abuso. BraveUp permite realizar comentarios de forma anónima sobre todo lo que ocurre en el aula. Porque las herramientas digitales son parte del problema... y de la solución.
¿Cómo ayudan los robots educativos al desarrollo de tus hijos?