Noticias
-
19/08/2021¿Punto de no retorno u oportunidad para consolidar un camino nuevo? Hace unos días se publicó el sexto informe del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático, elaborado tomando en consideración 14.000 artículos de investigación y con la participación de 234 científicos de 65 países y 78.000 comentarios. Gracias a los avances en la ciencia del clima, el informe ha constatado con una contundencia nunca vista hasta ahora que el planeta clama cambios radicales para asegurar su supervivencia y que las causas del cambio climático —y también por tanto la capacidad para revertirlo— recaen inequívocamente en la actividad humana. La quema de combustibles fósiles sigue llevando las temperaturas a cotas nunca registradas, contaminando el aire que respiramos y destruyendo ecosistemas imprescindibles para el equilibrio ecológico del planeta. Los autores del informe alertan de la relación directa e indiscutible entre el impacto de la actividad del ser humano y los fenómenos climáticos extremos como las sequías, inundaciones, olas de calor, incendios y otros varios, mientras destacan con mayor claridad que nunca se ha estado más cerca de alcanzar un punto sin retorno. El panorama dibujado por el estudio, unido a la inercia negativa generada tras décadas de inacción, podrían conducirnos al desaliento. Pero hay razones más que fundadas para creer que la situación todavía es reversible. Porque conocemos el diagnóstico del mal que nos aqueja, pero también disponemos del conocimiento, la tecnología y las capacidades para ponerle freno desde hoy. El informe, cuyas conclusiones principales se han aprobado por todos los gobiernos de los países miembros de la organización, entre ellos España, supone una llamada a la acción urgente por parte de la comunidad científica: no queda otro camino que acelerar drásticamente las políticas que nos lleven a la neutralidad de emisiones, como el abandono de los combustibles fósiles y la apuesta por la eficiencia, las energías renovables y la inversión en redes y su digitalización. Para conseguir este objetivo, todas las fuentes de energía no emisoras serán necesarias, sin penalizar a ninguna de ellas por razones coyunturales. Hace apenas unas décadas, una afirmación como esta podría haber supuesto asomarnos a un abismo de incertidumbre, pero hoy sabemos que un cambio en el sistema energético es perfectamente realizable. Dentro y fuera de nuestras fronteras podemos encontrar universidades, centros de investigación y empresas punteras que están liderando esta transformación en todo el mundo. Y, por ello, debemos aprovechar esta llamada de atención para actuar urgentemente, con mayor determinación y audacia, revirtiendo la situación y transformando nuestro modelo en uno más resiliente y sostenible. Y también más próspero para todos. En los últimos años, los países han venido trabajando en la definición de compromisos y marcos de actuación que, ahora más que nunca, requieren un rápido desarrollo y estímulos bien orientados para movilizar a los distintos agentes a tomar acciones concretas y consistentes. Y, para ello, se requieren regímenes regulatorios que apunten a objetivos ambiciosos a corto, medio y largo plazo y que no se vean influenciados por coyunturas. Hace ya casi seis años, el Acuerdo de París, suscrito por 197 países, fijó una gran ambición con el fin de atajar la emergencia climática: mantener el incremento de la temperatura por debajo del umbral de los 2ºC y realizar todos los esfuerzos para limitarlo a no más de 1,5ºC. Los análisis de los expertos publicados esta semana han puesto de manifiesto que el objetivo de 1,5ºC solo podrá lograrse con medidas inmediatas y de gran impacto en la reducción de emisiones. Es hora de actuar. Insisto, con determinación y urgencia. Las bases ya están definidas. El empuje que vienen mostrando los países de la Unión Europea se ha visto ahora secundado por otras potencias mundiales, como Estados Unidos y Japón. Ellos han identificado la transición verde y la digitalización como los ejes clave del relanzamiento y la modernización de nuestras economías. Y han hecho más, respaldando su estrategia para la descarbonización con mecanismos de estímulo y recursos en el marco de sus planes de recuperación. Los compromisos suscritos a nivel comunitario —el Green Deal y la Ley Europea del Clima, desarrollada a través del programa Fit for 55—, y también nacional —el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética— han configurado marcos de oportunidad para afrontar estos retos, pero ahora falta traducirlos en decisiones coherentes y acciones rápidas y eficaces. Necesitamos avanzar con valentía hacia un marco que promueva más inversiones, recursos y planes de acción en sectores productivos y de futuro; que acelere la transición hacia modelos más respetuosos con los recursos del planeta y más alineados con la ambición climática, en lugar de penalizarlos. En concreto, en el ámbito energético, debemos acelerar la implantación de fuentes de producción renovables y competitivas y propiciar una mayor eficiencia energética en el consumo. La electrificación de los usos finales, como la movilidad y los sistemas de calor en los hogares, serán esenciales para ello. Además, debemos asignar más recursos para fomentar la innovación, el almacenamiento a gran escala (hidro bombeo) y a pequeña escala (baterías), así como la digitalización de nuestras redes eléctricas, que son la columna vertebral del sistema energético. Pero, para poder lograrlo, es también necesario afrontar reformas que van más allá de la regulación energética, agilizando procesos administrativos; impulsando alianzas entre empresas y de estas con el sector público; acometiendo una revisión de fiscalidad energética, bajo el principio de quien contamina paga; y asumiendo como prioridad de país una profunda reforma educativa con el fin de preparar a nuestros jóvenes para las profesiones del futuro, lo que requerirá fomentar las disciplinas STEM —especialmente entre las mujeres— y promover el emprendimiento. Porque la economía verde y circular cuya adopción urgente reclama este informe no solo nos permitirá disponer de energía más limpia y competitiva, sino que puede propiciar un nuevo desarrollo para sectores como la automoción, la industria, la construcción, los bienes de equipo o la ingeniería y un modelo económico más eficiente y sostenible, que genere empleo cualificado y aporte un mayor bienestar al conjunto de la sociedad. En este sentido, un reciente informe de Analistas Financieros Internacionales (Afi) estima que por cada punto del PIB invertido en economía verde se generan tres de impacto positivo en este indicador. España se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades que representa esta mayor ambición climática. Disponemos de excelentes recursos renovables en forma de sol, viento y agua, tenemos un excelente capital humano, y las empresas estamos demostrando también nuestra disposición a afrontar el cambio. Con compromisos, pero principalmente con hechos. En Iberdrola durante los últimos 20 años hemos apostado, con una convicción muchas veces no entendida, por la lucha contra el cambio climático. En la actualidad, estamos materializando ya un plan de inversiones sin precedentes de 75.000 millones de euros a 2025 —que serán 150.000 millones en la década— para triplicar nuestra capacidad renovable en el mundo, avanzar en el despliegue y modernización de nuestras redes digitales e innovar en tecnologías de futuro, como el almacenamiento, el hidrógeno verde y soluciones inteligentes para la movilidad y los hogares. Un programa que está impulsando la actividad en toda nuestra cadena de valor cuando es más necesario, sosteniendo más de 400.000 empleos en todo el mundo. De cada paso que demos dependerá reducir o no el impacto del cambio climático y aprovechar las oportunidades socioeconómicas de la economía verde y digital, marcando nuestro futuro y el de las próximas generaciones. El próximo otoño se celebrará en Glasgow la COP26, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Aprovechemos esta cumbre mundial para acelerar las políticas existentes, por una parte, mientras impulsamos mayores ambiciones. De acuerdo con el informe presentado por Naciones Unidas, la actividad humana, que nos ha conducido a cotas de desarrollo nunca vistas en innumerables aspectos, también nos ha traído hasta esta encrucijada. Confío en que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos, todos juntos, mantengamos intacta la voluntad de ponerle solución. VER MÁS
-
17/08/2021Iberdrola pone en marcha el complejo eólico Herrera II y refuerza su liderazgo innovador y renovable en Castilla y León Iberdrola ha iniciado la puesta en marcha del complejo eólico Herrera II, en Castilla y León. Integrado por tres parques -La Huesa, Valdesantos y Orbaneja-, con 63 MW de potencia instalada y un total de 14 aerogeneradores, generará energía para abastecer a una población equivalente de 60.000 hogares al año y evitará la emisión a la atmósfera de 50.000 t CO2/año. Iberdrola ha destinado 70 millones de euros a la promoción del complejo eólico, contribuyendo a dinamizar el tejido industrial de la región. Su desarrollo ha permitido emplear a cerca de 800 profesionales y la práctica totalidad de los trabajos en campo y obra civil han sido realizados por empresas locales. Asimismo, la mayoría de los componentes de estos aerogeneradores se han fabrican en España: las multiplicadoras, en Burgos; las nacelles, en Soria, y los generadores, en Cantabria. Los aerogeneradores SG 4.5-145 instalados en Herrera II, con palas de 70 metros de longitud y un diámetro de 145 m -tres veces mayor que el de los primeros aerogeneradores-, son los aerogeneradores terrestres más potentes y grandes de España, con una potencia unitaria de 4,5 MW, casi siete veces superior a la de los primeros aerogeneradores instalados en nuestro país hace más de dos décadas. Los parques Orbaneja y La Huesa se han construido en los municipios de Isar, Las Quintanillas, Rabé de las Calzadas y Estepar: el primero de ellos está integrado por siete aerogeneradores, hasta un total de 31,5 MW de potencia instalada; mientras que el segundo cuenta con cuatro turbinas que suman 18 MW. Valdesantos, por su parte, se ha levantado en Estepar y tiene tres aerogeneradores con una capacidad instalada total de 13,5 MW. Castilla y León, epicentro de desarrollos renovables Con este proyecto, la compañía refuerza su apuesta por Castilla y León y su liderazgo en energías renovables innovadoras en la región, donde ya opera más de 5.200 MW -1.600 MW son eólicos-, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios 'verdes' instalados por la compañía. Con la puesta en marcha de los parques eólicos de Herrera II, Castilla y León se consolida como un centro relevante de desarrollos renovables en el ciclo inversor de la compañía a 2025. Solo en la provincia de Burgos, la compañía ha construido recientemente o desarrolla más de 550 MW en proyectos como Ballestas y Casetona (69 MW), Fuenteblanca (10 MW), Buniel (114 MW), Valdemoro (50 MW), Iglesias (94 MW) y Alcocero de Mola (102 MW); así como la instalación fotovoltaica de Revilla Vallejera (50 MW) y dos plantas fotovoltaicas híbridas en tramitación en Ballestas y Casetona (69 MW). Iberdrola promoverá en la comunidad en los próximos años más de 2.400 MW en proyectos renovables -eólicos y fotovoltaicos-, para los que destinará inversiones de más de 2.000 millones de euros. Este volumen de recursos dinamizará el tejido industrial y generará empleo para 18.000 personas, según estimaciones del PNIEC. 1.700 MW renovables en construcción en España El inicio de puesta en marcha de Herrera II, se suma a otros proyectos renovables puestos en marcha en el último año por la compañía, pese a la pandemia: las fotovoltaicas Núñez de Balboa, Campo de Arañuelo I y II y Ceclavín, en Extremadura; el parque eólico Cavar (Navarra); el proyecto solar de Andévalo (Andalucía); la fotovoltaica de Barcience (Castilla – La Mancha), el parque eólico de Fuenteblanca (Castilla y León) y la fotovoltaica Azaila, en Aragón. Iberdrola construye 1.700 MW de capacidad renovable en España y cuenta con una cartera de más de 17.000 MW en Iberia. Iberdrola es líder renovable en el país, con una capacidad instalada de más de 17.000 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros hasta 2025-, con los que triplicará su capacidad renovable hasta casi los 100.000 MW, duplicará los activos de redes y aprovechará las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 se elevan a unos 14.300 millones de euros, de los que 7.000 millones irán destinados al desarrollo de proyectos renovables. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS
-
06/08/2021Aguilar de Campoo acoge la exposición 'El Museo del Prado en las calles' Aguilar de Campoo acoge la exposición ‘El Prado en las calles’, promovida por la Fundación Iberdrola España y el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la villa. Es la cuarta ubicación de esta muestra itinerante que arrancó en Salamanca e hizo sus últimas paradas en Valladolid y León y que recorrerá las nueve provincias de la región con el objetivo de dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo Nacional del Prado a través de distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural. La exposición, que recrea una visita al museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte, podrá visitarse entre el 6 de agosto y el 6 de septiembre en el Paseo de la Cascajera, uno de los espacios más emblemáticos de la villa. Esta exitosa iniciativa cultural ha sido inaugurada esta mañana por la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García; el viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Raúl Fernández Sobrino, y el director adjunto del Museo Nacional del Prado, Andrés Úbeda, y acercará a los aguilarenses 50 de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo a través de reproducciones fotográficas en tamaño real. Un recorrido por la historia del arte occidental Esta gran exposición al aire libre, que está comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, va a permitir al público visitante realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX. La muestra cuenta además con cartelas y paneles informativas bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones. Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. Tras el gran éxito cosechado por la exposición durante la celebración del Bicentenario del Museo, “El Prado en las calles” realizó un recorrido por la geografía castellanomanchega hasta el pasado 26 de abril. En casi dos años, miles de visitantes han podido admirar algunas de las maravillas que atesora el Museo en fieles reproducciones, reforzando la cultura mediante visitas diarias y siempre respetando las normas de seguridad anti COVID19 vigentes. “El Prado en las calles” inició su andadura por tierras castellanas y leonesas, concretamente en Salamanca el pasado 30 de abril, y, a lo largo de diez meses, recorrerá otras ciudades de Castilla y León, además de Salamanca, Valladolid y León, su última parada, Aguilar de Campoo, donde se presenta hoy, podrán disfrutar de la muestra, Burgos, Soria, Segovia, Ávila y Benavente. Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Museo del Prado La Fundación Iberdrola España desarrolla uno de sus principales ejes de actividad en torno al cuidado y mantenimiento de las riquezas culturales y artísticas de nuestro país. Colabora con el Museo del Prado desde el año 2010 a través del apoyo a los programas de conservación y restauración de la pinacoteca, así como en el desarrollo de 4 becas anuales para jóvenes restauradores. Además, ha querido adherirse al Programa Extraordinario para la Conmemoración del Bicentenario del Museo del Prado y, en concreto, al despliegue de esta exposición itinerante en España. La Fundación Iberdrola España ha destinado, desde el año 2011, un total de 13 millones de euros al área de Arte y Cultura, que centra sus recursos, principalmente, en el Programa Restauraciones, que apoya a los talleres de restauración de museos de referencia para la conservación de su patrimonio pictórico y artístico; y al Programa de Iluminaciones, que contempla el diseño, ejecución y financiación de proyectos de iluminación artística en edificios singulares y monumentos. VER MÁS
-
04/08/2021Iberdrola lidera el consorcio Flexener para investigar nuevas tecnologías que consoliden un sistema eléctrico 100% renovable Iberdrola liderará el consorcio Flexener con la participación de Siemens-Gamesa, Ingeteam R&D Europe, Indar, OSI Digital Grid Solutions, Balantia y Wallbox, cuyo principal objetivo será investigar nuevas tecnologías en ámbitos como la generación de energía renovable y su integración en el sistema de distribución eléctrica (redes), los sistemas de almacenamiento y la gestión flexible de la demanda para garantizar una transición energética eficiente. La iniciativa, que se llevará a cabo entre 2021 y 2023 y contará con un presupuesto total de 7,6 millones de euros destinados íntegramente a investigación y desarrollo, se enmarca en el programa Misiones del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto representa el compromiso público-privado para impulsar un esquema de I+D+i colaborativo que acelere el cumplimiento de los objetivos de transición energética. Asimismo, pone de manifiesto la necesidad de incrementar las inversiones en redes eléctricas por encima de los niveles de décadas pasadas para posibilitar una recuperación verde. La investigación sobre digitalización de las redes permitirá desarrollar sistemas cada vez más bidirecciona¬les, para transformar la relación del cliente con la energía haciéndolo partícipe de un consumo más autónomo y responsable; más robustos, para garantizar la incorporación de más renovables; y más flexi¬bles, porque incorporan múltiples puntos de generación cercanos a los lugares de consumo. El proyecto representa una oportunidad para potenciar soluciones en ámbitos como el vehículo eléctrico o el autoconsumo, llamadas a tener un papel decisivo en la consolidación de nuevos modelos de desarrollo como las ciudades inteligentes. Inversiones para acelerar los objetivos de descarbonización Tras destinar inversiones de 120.000 millones de euros en las dos últimas décadas, Iberdrola es un líder energético global con una capacidad renovable instalada de más de 35.000 MW, lo que convierte su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Consciente del potencial de las redes eléctricas en la transición, Iberdrola ha invertido 2.000 millones de euros en los últimos años para digitalizar 11 millones de con¬tadores en España y continúa este proceso en otros mercados para seguir promoviendo las redes inteligentes y garantizar la masiva incorporación de renovables. A 2025, la compañía habrá instalado más de 21 millones de contadores inteligentes en los mercados en los que opera. Iberdrola desarrolla un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros a 2030 -que será de 75.000 millones de euros a 2025- con el que triplicará la capacidad renovable y duplicará los activos de redes y aprovechará las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, estas inversiones se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025. VER MÁS
-
01/08/2021Iberdrola firma el primer préstamo energético en Europa vinculado a la reducción del consumo de agua Iberdrola ha materializado el primer préstamo del sector energético en Europa vinculado a la reducción del consumo de agua; una operación de financiación realizada con la entidad Intesa Sanpaolo, por un importe de 250 millones de euros a cinco años. La operación incluye un incentivo vinculado a la consecución de objetivos de economía circular: Iberdrola se compromete a reducir progresivamente el uso de agua, que no superará el umbral de 420 m3/GWh en 2025. Si se cumple, Intesa Sanpaolo aplicará un descuento al préstamo. Si no es así, se incrementará el coste de la financiación. El préstamo circular con Iberdrola representa la mayor operación realizada en España en el marco del programa de Economía Circular de 6.000 millones de euros, lanzado por Intesa Sanpaolo en su Plan de Negocio 2018-2021. Iberdrola reafirma su liderazgo mundial en financiación verde Iberdrola se ha consolidado como referente global en financiación sostenible, como el primer grupo mundial en emisión de bonos verdes, después de ser en 2014 la primera empresa española en abrir este mercado. En la actualidad, el grupo cuenta con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por un importe superior a los 32.400 millones de euros, de los que más de 15.600 millones de euros corresponden a financiación verde. Asimismo, se mantiene como el mayor emisor privado de bonos verdes del mundo. Los proyectos a los que se destinan los recursos obtenidos con este tipo de colocaciones están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en los que Iberdrola focaliza sus esfuerzos: el número 7 –Energía Asequible y No Contaminante- y el número 13 –Acción Climática-. La estrategia de Iberdrola pasa porque su estructura de financiación tenga cada vez un mayor porcentaje de productos verdes y sostenibles, hasta alcanzar el 63% del total en 2025. En 2021, el 100% de sus líneas de crédito y el 70% de sus bonos híbridos cumplirán con estas características. Este enfoque de la financiación responde al plan de crecimiento de Iberdrola, que contempla inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025, destinadas a duplicar su capacidad renovable, hasta los 60.000 MW y situar el valor de sus activos en redes en 47.000 millones de euros. Un plan que tiene como objetivo impulsar la descarbonización de la economía y, con ella, la reactivación económica y el empleo y que, a 2030, prevé inversiones de 150.000 millones de euros, con las que el grupo alcanzará una potencia instalada cercana a los 100.000 MW. Intesa Sanpaolo es uno de los bancos más sostenibles del mundo, incluido en los principales índices de sostenibilidad. De este contexto y del fuerte impulso a la innovación surge el compromiso con la economía circular. Intesa Sanpaolo es socio estratégico de la Fundación Ellen MacArthur, la principal organización que promueve el modelo circular en todo el mundo, con la que colabora desde 2016. VER MÁS
-
30/07/2021Iberdrola, Disfrimur e Ingeteam desarrollarán el primer Corredor Mediterráneo para transporte pesado 100% eléctrico Iberdrola lidera el proyecto que desarrollará el primer Corredor Mediterráneo para el transporte pesado por carretera, 100% eléctrico, junto a la compañía de transporte y logística Disfrimur y la empresa especializada en electrónica de potencia, Ingeteam. La iniciativa incluye tres ámbitos de actuación: la adquisición de camiones pesados de hasta 40 toneladas 100% eléctricos; el desarrollo de infraestructura de recarga pública, tanto la instalación de puntos de recarga en las bases logísticas de Disfrimur -abiertos también a uso público-, como en otras estaciones dotadas de cargadores de muy alta potencia para el trayecto interurbano; así como el despliegue de red eléctrica inteligente para dar servicio a estos cargadores, asegurando la máxima eficiencia. El proyecto completaría el primer Corredor Mediterráneo para el transporte pesado 100% eléctrico, que discurriría por la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, aunque el objetivo de sus promotores incluye su extensión al resto de corredores de mercancías del país en próximos años. Las estaciones de recarga eléctrica se situarían en los centros logísticos de Disfrimur en Sangonera La Seca (Murcia) y San Isidro (Alicante). Posteriormente, el primer Corredor Mediterráneo eléctrico continuaría su desarrollo con el despliegue de cargadores en ruta y en otras bases logísticas de Disfrimur, cubriendo la totalidad del trayecto Benicarló (Castellón) – Puerto Lumbreras (Murcia). Un total de más de 450 km de rutas de transporte de mercancías libre de emisiones. La iniciativa es pionera también en el desarrollo y uso de cargadores eléctricos de muy alta potencia, de hasta 1 MW, una tecnología en proceso de estandarización. El desarrollo de este punto de recarga seguirá el futuro estándar MCS (Megawatt Charging System), orientado a la carga rápida de vehículos pesados, como camiones o autobuses. Con ello, se podrán cargar vehículos con baterías de 200-600 kWh de capacidad en 20-30 minutos. Para ello se elevará la tensión de carga hasta 1.500V y corriente de más de 1.000A. Este tipo de infraestructura permitirá velocidades de recarga en ruta muy elevadas, imprescindibles para la electrificación del transporte de mercancías de larga distancia o para servicios de distribución de mercancías 24/7. De este modo, la iniciativa -presentada al programa Next Generation EU- se constituye un referente en materia de empleo de cargadores de muy alta potencia, que revolucionarán el transporte de mercancías por carretera a corto y medio plazo. Alianzas y suma de capacidades Para el desarrollo de este proyecto, Iberdrola ha promovido alianzas, que le permiten sumar capacidades en el ámbito del transporte, con Disfrimur, y la electrónica de potencia, con Ingeteam, la empresa encargada de la fabricación del nuevo cargador de alta potencia. La institución Transport & Environment, por su parte, colaborará en el análisis y la validación técnica de esta propuesta pionera. Iberdrola desarrollará nuevas soluciones inteligentes de servicios de movilidad eléctrica para transporte pesado por carretera, incluyendo el proyecto de instalación de los cargadores ultra-rápidos, que den servicio a los camiones eléctricos en el corredor, así como su explotación y mantenimiento. Ingeteam, por su parte, será la empresa encargada de la fabricación y suministro de este tipo de cargadores de gran potencia. La iniciativa requerirá además del desarrollo de una infraestructura de red eléctrica inteligente para dar servicio a estos cargadores, asegurando la máxima eficiencia, que será proporcionada por la compañía distribuidora de Iberdrola, i-DE. En estos proyectos, la distribuidora contribuye como facilitador de proyectos energéticos, asesorando entre otros servicios sobre la óptima selección de ubicaciones de la infraestructura. Inversiones para acelerar la descarbonización y la reactivación económica Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible, que prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros hasta 2025-, con los que triplicará su capacidad renovable hasta casi los 100.000 MW, duplicará los activos de redes y aprovechará las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con más de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. La estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía neutra en carbono en Europa en 2030. VER MÁS
-
28/07/2021Iberdrola pone en marcha su primera planta fotovoltaica en Castilla-La Mancha Iberdrola acelera su estrategia renovable en Castilla-La Mancha con el inicio de la puesta en marcha de su primera planta fotovoltaica en esta Comunidad Autónoma. El proyecto Barcience, situado en el municipio toledano de Bargas, está integrado por 144.900 módulos y cuenta con 50 MW de potencia instalada. La planta producirá energía limpia para una población equivalente de 24.700 hogares/año y evitará la emisión a la atmósfera de 15.000 toneladas de CO2 al año. El proyecto ha contado con un gran número de proveedores nacionales, como Arteche, FCC, Abengoa, Mesa, Siemsa, Garoc y Reneergy y ha involucrado a 250 trabajadores durante su construcción. Su ejecución tuvo que afrontar las extremas condiciones del temporal Filomena a su paso por el centro del país y, pese a ello, se ha logrado desarrollar en los plazos previstos. Las gélidas temperaturas generaron una capa de hielo en la parte superior del parque -tanto en el terreno como en las estructuras- que precisó de dos tormentas de agua posteriores para descongelar la nieve. Acelera inversiones en renovables en la comunidad Iberdrola continúa con su apuesta por el desarrollo de energías renovables en Castilla La Mancha; una región donde ya opera 2.386 MW, principalmente eólicos, que la sitúan como la tercera comunidad con más potencia ‘verde’ del grupo en España. Junto a Barcience, la compañía construye la planta fotovoltaica el Romeral (50 MW) en Cuenca -entre las localidades de Alarcón y Olmedilla de Alarcón-, integrada por 144.900 módulos. Esta planta producirá energía limpia para una población equivalente de más de 24.500 hogares/año y evitará la emisión de 15.000 toneladas de CO2 al año. Asimismo, avanza en la ejecución de la fotovoltaica de Olmedilla (50 MW) -en los municipios conquenses de Valdeverdejo, Alarcón y Olmedilla de Alarcón-, que producirá energía limpia para una población equivalente de más de 30.000 hogares/año y evitará la emisión de 18.000 t CO2/año. En Castilla-La Mancha, Iberdrola desarrolla otro proyecto fotovoltaico en Ciudad Real, en Puertollano, que formará parte y nutrirá de energía limpia a la planta de producción de hidrógeno verde para uso industrial más grande de Europa. Con una inversión de 150 millones de euros, Puertollano II se convertirá en el banco de pruebas de tecnologías innovadoras: junto a la planta fotovoltaica, de 100 MW, se instalará un sistema de almacenamiento con baterías y una planta de producción de hidrógeno verde mediante electrolisis a partir de fuentes 100% renovables. Su desarrollo y construcción generará 700 puestos de trabajo y, una vez operativa, evitará la emisión de 39.000 tCO2/año. En España, en la actualidad, Iberdrola construye 1.700 MW renovables y cuenta con una cartera de proyectos de más de 17.000 MW en la zona Iberia.celera sus inversiones para contribuir a la recuperación en verde Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 14.300 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de un ambicioso plan de renovables y redes eléctricas inteligentes. En España, la compañía es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de más de 17.400 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con más de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS
-
27/07/2021Iberdrola y el BEI suscriben un nuevo préstamo verde por 550 millones de euros para impulsar las redes inteligentes en España El Banco Europeo de Inversiones (BEI) e Iberdrola han firmado un acuerdo para apoyar el desarrollo, la modernización y la digitalización de las redes de distribución de electricidad de la compañía en varias regiones españolas. Para ello, han suscrito un préstamo verde de 550 millones de euros, que permitirá a la energética impulsar las redes inteligentes en España , contribuyendo a una mayor electrificación de la economía, alineada con el objetivo de neutralidad climática europea y española a 2050. Este acuerdo contribuye al desarrollo del ambicioso plan de inversiones en redes que i-DE, la distribuidora de Iberdrola en España, desarrollará entre 2021 y 2023 por importe de 1.472 millones de euros. De este modo, con el apoyo del BEI, Iberdrola mejorará la fiabilidad, eficiencia y seguridad de la distribución de energía eléctrica renovable y sostenible. La ejecución de este plan de inversión de i-DE impulsará la recuperación verde de la economía y el empleo, al permitir el mantenimiento de unos 10.000 puestos de trabajo anuales en España durante el periodo de implementación, según estima el BEI. Además, una parte significativa de las inversiones (68%) se llevará a cabo en las regiones de cohesión, en un país con tasas de desempleo significativamente superiores a la media de la UE. Esta financiación contribuirá a cumplir un triple objetivo: atender el crecimiento de la demanda -asociada a la electrificación del transporte y la climatización- y de la producción -más renovables y generación distribuida-; mejorar la resiliencia de la red eléctrica para afrontar los retos del cambio climático; y promover la modernización en los procesos sobre esta infraestructura de distribución eléctrica, siempre atendiendo a criterios de sostenibilidad. El programa de inversión cubierto por esta operación contribuye al objetivo de política pública de energía sostenible del Banco, en consonancia con los criterios de la Hoja de Ruta del Banco del Clima . Las inversiones también apoyarán el aumento de la electrificación del sector de la calefacción y la movilidad, en línea con los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima de España . El Banco de la UE apoya esta operación a través de un Préstamo Verde ( Green Loan), un tipo de financiación cuyas características cumplen íntegramente con los requisitos definidos en su programa de Bonos Climáticamente Responsables (Climate Awareness Bonds ) y es, por tanto, susceptible de asignarse a su cartera de operaciones de préstamo financiadas mediante la emisión de dichos bonos. VER MÁS