Noticias
-
21/07/2021Iberdrola eleva un 37% sus inversiones, hasta los 5.000 millones de euros, y alcanza un beneficio neto ajustado de 1.844 millones (+8,4%) en el semestre Iberdrola reafirmó su papel como motor de la descarbonización y la reactivación económica y el empleo durante el primer semestre del año, tras aumentar sus inversiones en un 37% respecto al mismo periodo de 2020, hasta alcanzar una cifra récord de 4.909 millones de euros. Estas inversiones contribuyeron también a consolidar una estrategia de expansión sin precedentes en actividades y mercados como Europa, América y Asia Pacífico. Más de un 90% de este esfuerzo inversor se destinó a las actividades de renovables (un 45%) y redes inteligentes (un 46%). Por mercados, la mitad se realizó en Estados Unidos (27,1%) y España (25,4%). Las destinadas al área Internacional ganan peso y representan un 17,2%, mientas que Brasil recibió un 14,5% y el Reino Unido, un 12%. El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha afirmado que “estos resultados son el fruto de un esfuerzo inversor sin precedentes. En un período de gran complejidad, hemos acelerado las inversiones en redes, renovables y almacenamiento, promoviendo la actividad económica y ayudando a crear empleo de calidad en todo el mundo”. Entre enero y junio de 2021, la compañía alcanzó un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 5.444 millones de euros (+10,2%) (crece un 15%, excluyendo el impacto del COVID-19 y el tipo de cambio). El 85% del total procedió de redes y renovables y el 80% se generó en países con rating “A”. El Ebitda de redes creció un 10,6%, hasta los 2.567,9 millones de euros, gracias al incremento de inversión y tras registrar un incremento de la energía distribuida en todos los mercados donde opera la compañía, principalmente Brasil, que integra ya a la distribuidora de Brasilia. Excluyendo el impacto negativo del COVID-19 y del tipo de cambio, el Ebitda hubiera crecido un 18,5%. Renovables incrementó su Ebitda en el período un 63%, hasta los 2.005,2 millones de euros, impulsado por el aumento de la producción, por la mayor capacidad instalada que le aporta su plan inversor y la mejora del factor de carga. El área recoge también el impacto positivo de la reversión del canon hidroeléctrico de 2013 y 2014 en España. Generación y clientes se apunta un Ebitda de 803,3 millones de euros (-40,9%) y se ve impactada por los altos precios registrados en el mercado eléctrico español, el impacto del COVID y los efectos de la tormenta Filomena (España) y la ola de frío en Texas (Estados Unidos). El beneficio neto ajustado a junio crece un 8,4%, hasta los 1.844 millones de euros. Como consecuencia de la aprobación del incremento del Impuesto sobre Sociedades en el Reino Unido para 2023, que pasa del 19% al 25% y que afecta en el ejercicio actual a los impuestos diferidos, se ha realizado una actualización de los mismos por importe de -463 M€ que, junto con otros no recurrentes, sitúa el beneficio neto reportado en 1.531 millones de euros. El plan de inversiones en marcha: más renovables, más redes y nuevos mercados El plan inversor de Iberdrola permitió incrementar la capacidad renovable operativa de la compañía en el semestre, hasta superar los 35.600 MW. En los últimos 12 meses, Iberdrola ha puesto en marcha 2.960 nuevos MW verdes , de los que 1.950 MW corresponden a eólica terrestre, 930 MW a solar fotovoltaica y 80 MW, a almacenamiento con baterías. La compañía, que prevé finalizar el ejercicio con 4.000 MW adicionales en operación, avanza en la actualidad en la construcción de 8.500 MW. Por geografías, 1.700 MW (un 20%) se ejecutan en España, como la tercera geografía con mayor potencia renovable en construcción, por detrás de Iberdrola Energía Internacional (2.860 MW) y Estados Unidos (con 2.750 MW). Le siguen Brasil, con 1.050 MW verdes en construcción, y el Reino Unido, con 150 MW; 100 MW de estos en baterías. Iberdrola se ha comprometido a instalar y poner en operación en el período 2020-2025 un total de 27.600 MW, con el objetivo de alcanzar los 60.000 MW de potencia renovable. A junio de 2021, cerca de 22.000 MW se encuentran en construcción o con un alto grado de maduración, lo que constata que el 80% de la nueva capacidad prevista en ese período está asegurada. A junio, la cartera de proyectos del grupo crece y asciende ya a 81.500 MW ; de los que 25.200 MW son eólica marina; 15.500 MW eólica terrestre; 36.600 MW fotovoltaica; 3.400 MW hidroeléctrica y 1.100 MW baterías. Las oportunidades en nuevas plataformas de crecimiento en Polonia, Suecia, Irlanda, Japón, Corea, Taiwán y Australia se unen a las de países tradicionales en Europa -como España, Portugal, el Reino Unido, Alemania, Francia e Italia-, Estados Unidos y Brasil. Para afrontar esta fase de expansión, Iberdrola ha realizado compras a proveedores que alcanzan los 18.000 millones de euros desde el comienzo de la pandemia. Los pedidos adelantados por la compañía contribuyen a sostener 400.000 empleos de la cadena de suministro en el mundo. Plataformas de crecimiento en la eólica marina, PNM Resources, alianzas y soluciones smart Una de las principales plataformas de crecimiento del grupo se encuentra en el desarrollo de proyectos eólicos marinos. La compañía ya opera más de 1.300 MW de esta tecnología y avanza, conforme al calendario previsto, en los proyectos de Saint Brieuc (Francia, 496 MW), Vineyard Wind 1 y Park City Wind (800 y 804 MW en Estados Unidos, respectivamente) y Baltic Eagle (Alemania, 476 MW), que permitirán duplicar su capacidad offshore en los próximos años. La estrategia de Iberdrola en el segmento eólico marino se verá impulsada por los procesos de subastas previstos a corto plazo en los principales mercados donde opera o está posicionada: Europa (37.000 MW entre 2021-2022), Estados Unidos y Asia Pacífico (13.800 MW hasta 2024). En Estados Unidos, otra de sus plataformas de crecimiento, se espera completar la adquisición de PNM Resources antes de que concluya el año, en la que solo queda pendiente la autorización del regulador de Nuevo México, que se espera para el cuarto trimestre del año. Esta operación consolidará a Iberdrola como una de las mayores distribuidoras del sector norteamericano y el tercer operador de renovables. Las alianzas también contribuirán a avanzar en el proceso de descarbonización de la economía que lidera la compañía, así como en la reactivación de la industria y el empleo. Iberdrola continuó incorporando nuevos socios, como es el caso de MAPFRE, Total y Shell en energías renovables; bp, Fertiberia, Cummins, Porcelanosa, Diageo y Foresa en hidrógeno verde; y Volkswagen, Renault, Irizar y la compañía de soluciones de recarga inteligente Wallbox en movilidad sostenible, entre otros. Las soluciones inteligentes para clientes apuntan también oportunidades de crecimiento, destacando la expansión de las soluciones inteligentes-smart en el ámbito del hogar y la movilidad eléctrica: las contrataciones de Smart Mobility casi se triplican; las de Smart Solar, más que se duplican, y Smart Home y Smart Clima crecen 1,2x y 1,4x, respectivamente. Más dividendos, solidez financiera y confirmación de perspectivas Iberdrola acelera el ritmo de sus inversiones, mientras mantiene la solidez de su balance. La compañía ha aumentado su cash flow o flujo de caja operativo un 8%, hasta los 4.246 millones de euros. Asimismo, reforzó sus ratios financieras, tras reducir su deuda neta ajustada en más de 500 millones, e incrementar la liquidez a cierre de junio hasta los 17.600 millones de euros, que cubren 21 meses de necesidades financiación. El grupo se mantiene como líder en financiación verde y sostenible, con 32.409 millones de euros, y se consolida como el primer emisor corporativo de bonos verdes del mundo. La evolución de la compañía fue recientemente respaldada por sus accionistas, reunidos en Junta General, que apoyaron en un 97,6% de media la gestión y propuestas del Consejo de Administración. El dividendo por acción con cargo a 2020 crece un 5,5% hasta los 0,422 €/acción. Los resultados y la solidez financiera del Grupo sustentan la guía de resultados de la compañía para 2021, que mantiene sus expectativas de beneficio y dividendo para el ejercicio. VER MÁS
-
19/07/2021Iberdrola e Irizar aceleran la movilidad eléctrica: acuerdo para la electrificación del transporte urbano y el suministro de energía verde Iberdrola, Irizar y su filial Irizar e-mobility aceleran su apuesta por la movilidad eléctrica , con la firma de un acuerdo marco de colaboración para sumar actuaciones dirigidas a la innovación tecnológica en la electrificación del transporte de autobuses y a aportar soluciones a los retos de descarbonización inmediatos en el ámbito de la movilidad urbana, electrificando las flotas de autobuses e incorporando infraestructura de recarga. La alianza arranca con la adjudicación a Iberdrola del suministro renovable con garantías de origen (GdOs) en las fábricas de Irizar, con el fin de contribuir a la descarbonización del ciclo de vida de sus autobuses. La energética, además, asesorará a Irizar en todos aquellos ámbitos que contribuyan a la sostenibilidad del grupo, entre ellos, proyectos de eficiencia energética, autoconsumo, etc. Electrificación de autobuses, reciclaje de baterías e infraestructura de recarga inteligente El acuerdo entre las empresas incluye el análisis conjunto de proyectos de electrificación de flotas urbanas de autobuses, proyectos demostrativos, programas de I+D y proyectos bilaterales específicos para el desarrollo de nuevas tecnologías, aplicables a la movilidad eléctrica y la aceleración de la electrificación en el transporte. Estos proyectos podrán realizarse sobre la electrificación de flotas urbanas de transporte, el reciclaje y reutilización de baterías de vehículos Irizar e-mobility y la recarga inteligente para optimizar infraestructura y el uso de la energía. La alianza aúna las capacidades y estrategias de ambas compañías: Iberdrola lidera, como agente impulsor, la electrificación del transporte hacia una economía descarbonizada, mientras que Irizar fabrica y comercializa autobuses y vehículos industriales, así como sistemas e infraestructuras de carga destinados a la electromovilidad urbana. El acuerdo, que tendrá una vigencia de dos años, además de explorar oportunidades conjuntas de movilidad eléctrica, contempla fórmulas de colaboración en torno a la descarbonización de la red de colaboradores del grupo fabricante. Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo postCOVID. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, súper rápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030 El Grupo Irizar por su parte, sigue firme con su apuesta por la movilidad sostenible y por liderar la transición hacia las cero emisiones mejorando los entornos urbanos. A través de Irizar e-mobility, ofrece soluciones de electromovilidad llave en mano para un transporte público sostenible, eficiente, inteligente, accesible, seguro y conectado. La compañía continúa su expansión con la implementación de estas soluciones y acuerdos de colaboración y distribución en Europa. VER MÁS
-
19/07/2021Iberdrola y ASAJA sellan una alianza estratégica para impulsar la agricultura y ganadería cero emisiones Iberdrola y ASAJA han firmado una alianza estratégica para impulsar la agricultura y la ganadería sostenibles y libres de emisiones. Para ello, han diseñado un plan de trabajo con dos vectores fundamentales: de una parte, promoverán actuaciones orientadas a la mejora de la eficiencia energética y, por otro lado, pondrán en marcha iniciativas para seguir preservando la biodiversidad y el cuidado del entorno rural. El acuerdo contempla iniciativas relacionadas con la mejora de la competitividad del campo, como la difusión de tecnologías energéticas renovables idóneas para el medio rural y su electrificación, a través de la implantación de soluciones de eficiencia energética, autoconsumo y movilidad sostenible. Asimismo, permitirá la puesta en marcha de proyectos en favor de la sostenibilidad ambiental, relacionados con la captura de CO2 -creando espacios verdes que absorban y compensen emisiones en otros sectores -, la economía circular y los nuevos fertilizantes cero emisiones. La alianza permite combinar el conocimiento y capacidades de dos organizaciones líderes, comprometidas con la transición energética y la economía verde como vía para la transformación y recuperación del sector primario del país. Iberdrola incorpora a un socio de referencia por su implantación territorial y su conocimiento del ecosistema agrícola y ganadero, mientras que ASAJA se vincula con el líder en energías renovables en el país y a nivel global. Según Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, “en ASAJA hemos encontrado el mejor aliado para impulsar proyectos en tecnologías de futuro en el entorno rural y maximizar las oportunidades de eficiencia económica y medioambiental que ofrece la transición energética para los agricultores y ganaderos de este país. Hoy emprendemos juntos un camino que nos debe llevar a compromisos sólidos e iniciativas concretas, para avanzar hacia una economía sin emisiones, también en el entorno agrario, mientras promovemos la competitividad y el desarrollo socio económico en el entorno rural”. Por su parte, Pedro Barato, presidente de ASAJA, ha señalado que “tenemos grandes esperanzas depositadas en esta alianza con Iberdrola que consideramos estratégica para los objetivos que nos hemos planteado. La economía circular, la captura de CO2, la eficiencia energética y la reducción de costes para el productor son metas que a corto-medio plazo serán una realidad en el sector agropecuario”. Creación de espacios verdes, reforestación y mejora de los pastos Iberdrola integra como parte esencial de su estrategia la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas, haciendo plenamente compatibles el suministro de energía competitiva, limpia y sostenible con el equilibro del medio ambiente y apostando por alcanzar la plena preservación de la biodiversidad en 2030. En este sentido, el convenio firmado con ASAJA contempla la puesta en marcha de mecanismos de captura del CO2 producido en otros sectores como la industria o el transporte, creando espacios verdes que lo absorban y lo compensen. Por un lado, se explorará la posibilidad de reforestar terrenos que no estén en uso, lo que hará crecer el valor de la tierra. Por otro, se mejorarán los pastos que se encuentran en las plantas fotovoltaicas y eólicas y en su entorno, aumentando la retención de agua y la productividad de los pastizales. En los últimos tres años, Iberdrola ha realizado más de 1.450 acciones de protección de la biodiversidad, combinando el desarrollo de proyectos renovables con la conservación de la diversidad de la flora y la fauna y el cuidado del patrimonio natural. Asimismo, se ha marcado un objetivo de reforestación que alcanza los 20 millones de árboles al final de la década, capaces de capturar aproximadamente seis millones de toneladas de CO2 en 30 años. La compañía habrá plantado ya 2,5 millones de árboles en próximo año y 8 millones en 2025. Soluciones inteligentes para el autoconsumo en base a renovables La tipología de construcción del medio rural (edificaciones bajas, viviendas unifamiliares e instalaciones en grandes extensiones) y la madurez de la conciencia medioambiental de la población en el ámbito rural convierten el autoconsumo, la aerotermia para climatización y la eficiencia energética en soluciones idóneas para mejorar la productividad de las explotaciones agropecuarias. En este contexto, Iberdrola lanzó hace ya años Smart Solar , una solución integral para la generación y autoconsumo de energía fotovoltaica que permite ahorros en la factura eléctrica e incorpora todas las ventajas de la digitalización, lo que la hace óptima para el segmento agrario. Esta modalidad se puede combinar con PPAs on-site, contratos de compra venta de energía a largo plazo para empresas y actividades agrarias. Movilidad eléctrica y recuperación en verde La distancia media de los desplazamientos en el medio rural, que no suelen sobrepasar el rango de los 20-30km, hace de la movilidad eléctrica una solución óptima para el campo. Iberdrola apuesta por la electrificación del transporte como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación. La compañía desarrolla un plan de movilidad sostenible por el que instalará en los próximos años 150.000 puntos de recarga en hogares, empresas, vías urbanas, y en las principales autovías. La apuesta por el despliegue de instalaciones de alta eficiencia se concretará en la puesta en marcha de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW). Consciente de que el impulso la electromovilidad requiere una acción coordinada entre agentes de todos los sectores, Iberdrola ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. VER MÁS
-
16/07/2021Iberdrola lanza un movimiento de apoyo a las deportistas que estarán en los Juegos Iberdrola, en el marco de su apuesta global por la igualdad y el impulso del deporte practicado por mujeres, ha diseñado un movimiento de apoyo a las deportistas que estarán en los Juegos para dar visibilidad a sus logros en Tokio durante las próximas semanas. La iniciativa cuenta con distintas activaciones. En la víspera del inicio de los Juegos, el jueves 22 de julio, se celebrará un acto que contará con la participación de Carolina Marín, Desirée Vila, Loida Zabala, Amanda Sampedro, Garazi Sánchez, Teresa Díaz y Silvia Arderius, que enviarán todo su apoyo a las deportistas españolas que compiten en los Juegos. El Museo Lázaro Galdiano acogerá esta fiesta del deporte español en la que se presentará de manera oficial un vídeo en el que ocho mujeres referentes de diferentes ámbitos de la cultura como Alaska, Hiba Abouk, Ana Rosa Quintana, Carmen Posadas y Ana Guerra , entre otras, se han unido de la mano de Iberdrola para transmitir su energía a las representantes de España en Tokio. Durante la celebración del acto, los asistentes participarán en un showcooking saludable de la mano de Samantha Vallejo-Nájera. Asimismo, Iberdrola habilitará un set de grabación de radio en “Casa España”, sede del Comité Olímpico Español, donde desarrollará una programación especial que contará con diferentes personalidades del ámbito deportivo como invitados para comentar la participación femenina española en los Juegos y contar su experiencia en esta competición. El programa consistirá en grabaciones de sesenta minutos de duración, entre el 26 y el 30 de julio y el 2 y el 6 de agosto, que se retransmitirán a través de plataformas digitales. Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros y el fomento y patrocinio de iniciativas por parte de Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 39% el número de federadas en las disciplinas mencionadas -hasta superar las 300.000-, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS
-
15/07/2021Iberdrola y Shell se alían para pujar por los primeros proyectos eólicos marinos flotantes en Reino Unido Iberdrola, a través de su filial ScottishPower, y Shell han sumado capacidades y experiencia para poner en marcha los primeros parques eólicos marinos flotantes del mundo a gran escala, en el Reino Unido. Las dos compañías pujan por múltiples propuestas para desarrollar estas instalaciones pioneras al noreste de Escocia, dentro del programa ScotWind Leasing convocado por Crown State Scotland, cuyo plazo de presentación se ha cerrado hoy. ScotWind Leasing es la primera ronda de subasta de fondos marinos para el desarrollo de energía eólica en aguas escocesas en más de una década y concederá derechos de propiedad para el desarrollo de nuevos proyectos eólicos marinos a gran escala, incluida, por primera vez, la eólica flotante. Se espera que Crown Estate Scotland anuncie los resultados de esta nueva ronda a principios de 2022. Con décadas de experiencia trabajando en alta mar, una importante presencia en Escocia y un amplio historial en la realización de algunos de los proyectos de infraestructuras energéticas más complejos e innovadores del mundo, la filial británica de Iberdrola y Shell forman el equipo óptimo para hacer realidad estos nuevos proyectos. La energía eólica marina flotante —una tecnología relativamente nueva y todavía en desarrollo— es especialmente adecuada para las zonas de aguas más profundas, en las que no es posible instalar cimentaciones fijas. Esto la convierte en la solución ideal para el desarrollo de proyectos eólicos marinos flotantes en aguas escocesas, que irá cobrando cada vez más importancia dentro del mix energético del Reino Unido, a medida que se incorpore a la red más y más energía renovable para cumplir los objetivos Net Zero. El CEO de ScottishPower, Keith Anderson, ha explicado que “la unión de los conocimientos, la experiencia y saber hacer de ScottishPower y Shell sitúa a la alianza en una posición óptima para liderar el desarrollo de parques eólicos flotantes en alta mar a gran escala, crear una nueva industria verde con enorme potencial para exportar habilidades y experiencia a nivel mundial y ayudar al Reino Unido a descarbonizar su generación de energía". "A pocos meses de la cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP26 en Glasgow, ScotWind ayudará a crear una nueva industria de la eólica flotante, que desempeñará un papel crucial para encaminar al país hacia un futuro más limpio y sostenible", ha añadido Anderson. El presidente de Shell UK, David Bunch, ha afirmado: “Si nuestra candidatura tiene éxito, Shell y ScottishPower se comprometen a trabajar con las comunidades y empresas escocesas para ayudar a desarrollar las cadenas de suministro y la experiencia, que podrían convertir a Escocia en un líder mundial en materia de energía eólica flotante. En Shell seguimos aumentando nuestra capacidad para generar, comercializar y suministrar energía más limpia a nuestros clientes y para desempeñar nuestro papel en el suministro de energía en el Reino Unido hacia la neutralidad climática". Hacia el liderazgo eólico, también en el mar Iberdrola opera ya más de 1.300 MW eólicos marinos, distribuidos en el mar Báltico alemán (Wikinger ) y en el Reino Unido (East Anglia One y West of Duddon Sands). Esta capacidad se duplicará en los próximos años con los proyectos que desarrolla en Alemania (Baltic Eagle ), Francia (Saint-Brieuc ) y la costa norteamericana de Massachusetts (Vineyard Wind I ). La importante expansión de la cartera de proyectos eólicos marinos de Iberdrola en los últimos doce meses —20.000 MW a finales del primer trimestre de 2021—, reforzada por nuevas plataformas de crecimiento, como Japón, Polonia, Suecia e Irlanda, permitirá al grupo tener 12.000 MW eólicos marinos en operación en 2030. De esta cartera, cerca de la mitad está lista para iniciar su construcción: Kitty Hawk (Carolina del Norte, 2.500 MW); Zone 522 (Massachusetts, 3.400 MW); East Anglia Hub (mar del Norte, 3.100 MW) y Windanker (mar Báltico, 300 MW). La compañía tiene, además, más de 10.000 MW en desarrollo en Suecia (3,6 GW), Japón (2,7GW), Polonia (2-3 GW) e Irlanda (3 GW). Iberdrola se encuentra, así, en una posición óptima para participar en las subastas y licitaciones previstas en los próximos meses en sus nuevas plataformas de crecimiento: Estados Unidos, que sacará a subasta 3.200 MW; Reino Unido (hasta 12.000 MW), Japón (3.000 MW), Alemania (900 MW), Francia (hasta 2.250 MW), y Dinamarca (hasta 2.200 MW). Y ahora también Escocia. Inversiones verdes para promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética y actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década —75.000 millones de euros para 2025—, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con más de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 28 grCO2/kWh, que son ya diez veces inferiores a las de sus pares, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
12/07/2021Iberdrola adjudica a la asturiana Windar un nuevo contrato para el desarrollo de Baltic Eagle, en el mar Báltico Iberdrola acaba de cerrar el último contrato clave del parque eólico marino Baltic Eagle (476 MW), el segundo gran proyecto eólico marino que la compañía desarrolla en el mar Báltico (Alemania), con la adjudicación de la fabricación de las cimentaciones, que ha encargado a la asturiana Windar y a la alemana EEW SPC. Windar, en concreto, fabricará 50 piezas de transición, que unen las torres de las turbinas eólicas a los cimientos, mientras que la compañía alemana construirá los 50 monopilotes que sostendrán los aerogeneradores. Las principales actuaciones de construcción de las piezas de transición se llevarán a cabo en las instalaciones de Windar, en Avilés. En su proceso de fabricación participarán unos 30 proveedores de la compañía asturiana en el norte de España, entre los que se encuentran empresas de producción de acero, componentes, equipos, pruebas y maquinaria auxiliar. El contrato generará 800 puestos de trabajo, en base a 1,3 millones de horas de trabajo. El inicio de la fabricación está previsto para octubre y los trabajos se prolongarán hasta diciembre de 2022, estando prevista su carga rumbo a Alemania a principios de 2023. Este contrato se suma al acuerdo marco alcanzado hace unas semanas entre Iberdrola y Navantia-Windar para la fabricación y suministro de 130 monopile XXL, así como al resto de actuaciones del fabricante asturiano en proyectos eólicos marinos de Iberdrola en operación en Alemania (Wikinger ) y el Reino Unido (East Anglia One ) y los que la energética desarrolla en Francia (Saint Brieuc ) y Estados Unidos (Vineyard Wind I ). En la megafábrica de EEW en Rostock, situada junto al mar Báltico, se construirán los monopilotes, con un diámetro de entre 9 y 8,75 metros, una longitud de entre 75 y 90 metros y un peso máximo de las cimentaciones de hasta 1.402 toneladas. Estos componentes se construirán entre enero de 2022 y enero de 2023 y el inicio de la carga se prevé en abril de 2023. Con una capacidad de 476 MW, Baltic Eagle abastecerá de energía renovable a 475.000 hogares y evitará casi un millón de toneladas de emisiones de CO2 al año. El parque eólico marino estará plenamente operativo a finales de 2024. Iris Stempfle, country manager de Iberdrola en Alemania, ha explicado que “en su construcción van a participar empresas con experiencia en instalaciones eólicas marinas en cinco países europeos. Estamos muy satisfechos de que las inversiones de Iberdrola contribuyan a la transición energética en Europa y a su recuperación socio económica. Además de la notable creación de puestos de trabajo durante su construcción, tenemos previsto incrementar el número de profesionales para las labores de operación y mantenimiento en el puerto de Sassnitz-Mukran, en la isla de Rügen, con el objetivo de dar servicio a nuestro hub eólico marino en el mar Báltico”. El Báltico, epicentro del desarrollo eólico marino El mar Báltico concentra un potencial de 93.000 MW de energía eólica marina en Europa. Además de Alemania, países como Polonia, Suecia y Estonia, están explorando nuevas oportunidades para el desarrollo de esta tecnología, de la que Iberdrola es ya un referente internacional. En 2024, el hub renovable del mar Báltico de Iberdrola contará con 826 MW operativos (Wikinger con 350 MW en operación desde 2017 y Baltic Eagle, con 476 MW) y actuará como centro de servicios offshore y onshore de la compañía, además de aportar contenido local a los proyectos de Iberdrola en el eje Alemania-Polonia-Suecia. Sólo en el mar Báltico alemán, Iberdrola tiene previsto aumentar la capacidad instalada a más de 1.100 MW a finales de 2026. Iberdrola opera más de 1.300 MW eólicos marinos en el mar Báltico alemán (Wikinger), el Reino Unido (East Anglia One ) e Irlanda (West of Duddon Sands), que duplicará en los próximos años, con los proyectos que desarrolla en Alemania (Baltic Eagle), Francia (Saint Brieuc) y la costa norteamericana de Massachusetts (Vineyard Wind I). La importante expansión de la cartera de proyectos eólicos marinos de Iberdrola en los últimos doce meses -20.000 MW a finales del primer trimestre de 2021-, reforzada por nuevas plataformas de crecimiento, como Japón, Polonia, Suecia e Irlanda, permitirá al grupo tener 12.000 MW eólicos marinos en operación en 2030. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética y actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con más de 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 28 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
12/07/2021Iberdrola y MAPFRE avanzan en su alianza estratégica, que incorpora 100 nuevos MW a través de una sociedad conjunta Iberdrola y MAPFRE avanzan en su alianza estratégica en el ámbito energético que los ha llevado a invertir conjuntamente en energías renovables en España. Ambas compañías han constituido Energías Renovables Ibermap S.L, un vehículo pionero de coinversión que, tras incorporar 95 nuevos megavatios (MW), cuenta ya con 325 MW: 195 MW eólicos operativos y 130 MW fotovoltaicos en desarrollo. La alianza entre ambas empresas líderes contempla la incorporación de más activos hasta que la inversión conjunta alcance los 1.000 MW. El vehículo de coinversión constituido está participado en un 80% por MAPFRE , mientras que Iberdrola mantendrá el 20% que, además, se encargará de la promoción, construcción y mantenimiento de los proyectos renovables. Los 95 MW recientemente incorporados se corresponden con parques eólicos operativos, todos ellos en Andalucía, y se suman a los 230 MW anunciados en abril. De estos, 100 MW eólicos están también operativos y se ubican en Castilla y León. Los 130 MW restantes son fotovoltaicos, se encuentran en fase de desarrollo en Castilla-La Mancha, y su puesta en marcha está prevista durante el tercer trimestre de 2022. El proyecto entre ambos líderes acaba de echar a andar con el lanzamiento por parte de Mapfre del primer fondo de renovables Mapfre Energías Renovables I F.C.R., a través del cual el grupo asegurador va a canalizar su inversión. Además, como ha sucedido en otras inversiones similares de MAPFRE en activos inmobiliarios, infraestructuras, capital riesgo o inversiones tradicionales, este fondo está abierto a otros inversores institucionales. Más apuesta por las inversiones La alianza de Iberdrola y MAPFRE permite combinar la fortaleza y capacidades de dos compañías líderes, comprometidas con la transición energética y la economía verde como vía para la recuperación de la industria y el empleo y la transformación del tejido industrial del país. Iberdrola incorpora a un socio en el desarrollo de su plan de crecimiento renovable en el país y en su estrategia de rotación de activos, mientras que MAPFRE refuerza su apuesta por las inversiones sostenibles en España con un líder mundial en renovables. A finales del año pasado, realizó el primer cierre de su primer fondo de infraestructuras, por importe superior a los 300 millones de euros, que lanzó junto a ABANTE para invertir en fondos de Macquarie Infrastructure and Real Assets (MIRA), el mayor grupo de infraestructuras del mundo. La apuesta de MAPFRE por la Inversión Socialmente Responsable es una de las señas de identidad de su gestora, MAPFRE AM , que es la mayor gestora independiente en España con más de 40.000 millones de euros en activos bajo gestión. Además, es la única entidad española que ha obtenido la prestigiosa certificación ISR Label por parte del Ministerio de Finanzas francés. En los últimos meses, Iberdrola y MAPFRE también han avanzado en el acuerdo por el que la red comercial de la aseguradora en España, integrada por cerca de 3.000 oficinas, ofrece productos personalizados y 100% renovables de la compañía energética. MAPFRE cuenta con los servicios de Kobus Partners para la gestión del fondo, mientras que Blue Tree Asset Management y King & Wood Mallesons han actuado como asesores técnico y jurídico, respectivamente. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética y actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. En España, las inversiones a 2025 ascienden a 14.300 millones de euros, destinadas principalmente al despliegue de un ambicioso plan de renovables y redes eléctricas inteligentes. En España, es líder en el sector renovable con una capacidad instalada de más de 17.500 MW, que su plan de inversión a 2025 elevará a 25.000 MW. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable con 35.000 MW instalados en el mundo; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de 28 grCO2/kWh, que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía “neutra en carbono” en Europa en 2030. VER MÁS
-
09/07/2021Iberdrola revitaliza la Catedral de Santiago con una nueva iluminación interior en el Año Jubilar Compostelano La Catedral de Santiago de Compostela ha estrenado iluminación interior hoy, tras culminar un proyecto desarrollado en los dos últimos años por Iberdrola —a través de su Fundación en España— y el Cabildo de la Catedral, con el objetivo de revitalizar el templo en el Año Jubilar Compostelano y dotarlo de una luz que respeta tanto la historia como la realidad actual del monumento. El acto de inauguración de la nueva iluminación, celebrado este medio día, ha contado con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán; el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio Barrio; el deán presidente de la Catedral, José Fernández Lago; y el canónigo director de la Fundación Catedral, Daniel C. Lorenzo Santos, entre otras autoridades. En su intervención, Ignacio Galán ha destacado que es “un verdadero honor para Iberdrola haber contribuido, una vez más, a la conservación de este templo, que hemos realizado con la misma emoción que tantos miles de devotos al llegar a Santiago, destino de todas las rutas de mayor peregrinación de la Cristiandad y centro neurálgico de tantos movimientos artísticos y culturales desde la Alta Edad Media”. Asimismo, ha añadido, “realizamos esta actuación en el más universal de los monumentos de Galicia, con la misma ilusión y el mismo compromiso con el que apostamos por esta tierra, que es la nuestra, impulsando la transición energética, el desarrollo industrial y la generación de empleo sostenible y de calidad”. La iluminación interior de Santiago está integrada en el Programa Iluminaciones de Iberdrola y se suma a otras colaboraciones desarrolladas en la Catedral de Santiago desde 2004 por la compañía, con la iluminación de la Puerta Santa, o la renovación total de la iluminación en 2015, junto al control e instalaciones eléctricas, de la Capilla Mayor y el Sepulcro del Apóstol. Combinar la historia y la realidad actual del templo Los trabajos de iluminación interior de la Catedral de Santiago han incluido la instalación de 700 luminarias, con una potencia total de 15,8 kW, que permiten una iluminación renovada de distintos elementos del templo, como las naves, el crucero, la girola, el triforio y el Pórtico de la Gloria. Con esta actuación, se ha mejorado en un 61 % la eficiencia energética, respecto a la iluminación anterior, y se evitará la emisión a la atmósfera de 6,7 toneladas deCO2 al año. Entre otros elementos, el proyecto ha diseñado en exclusiva 36 nuevas lámparas inspiradas en las antiguas lámparas votivas de la Catedral que, suspendidas en la nave central y los transeptos, recuperan la iluminación de la época en la que el templo se iluminaba con velas. Dotadas con la última tecnología en iluminación, disponen de 12 emisores LED cada una y se alimentan directamente desde los propios cables que las anclan al techo y las mantienen suspendidas. La instalación de las nuevas lámparas, gestionadas desde un sistema de control junto a otros componentes de iluminación, contribuye crear diferentes escenas según los momentos de visita: sin culto, con culto ordinario o culto solemne. Tras varios años de estudios por parte de expertos y en coordinación con el resto de las actuaciones de restauración que se realizan en la Catedral, se ha evaluado la luz natural de la basílica durante el día para diseñar un esquema de luz artificial que se superpone como una capa visual diferente, evitando la clásica iluminación de bóvedas. La luz de la Catedral se ha expresado tradicionalmente en dos planos distintos. De una parte, la luz artificial, en un plano más o menos cercano al suelo por motivos de tecnología disponible y mantenimiento, con temperaturas de color cálidas y desplegada a través de soluciones como lampadarios de velas, palmatorias, lámparas votivas, etc. Por otro lado, la luz natural ha sido protagonista de los tramos más elevados. Una luz abundante y de temperaturas de color frías. El proyecto actual se apoya en esta dualidad para generar una experiencia visual atractiva a visitantes y fieles. La secuencia de lámparas suspendidas en contraposición con la luz natural aportada por rosetones y cimborrio permite ordenar una narrativa que respeta tanto la historia como la realidad actual del templo. Transición energética, desarrollo industrial y empleo sostenible y de calidad Iberdrola opera desde hace décadas en Galicia, una región en la que ha consolidado su posición como la primera empresa renovable —con la gestión de más de 2.000 MW verdes— y donde sigue impulsando la transición energética y, con ella, el desarrollo industrial y la generación de empleo sostenible y de calidad. El impacto socioeconómico de su actividad en la región supera los 400 millones de euros al año entre inversiones, compras, salarios y contribución fiscal. La apuesta de la compañía por las tecnologías de futuro ha convertido a Galicia, además, en referente industrial de la eólica marina, con la participación de proveedores locales en los proyectos que desarrolla en el mundo. Es el caso del parque eólico marino de Wikinger, que Iberdrola opera en el Mar Báltico alemán y cuyas cimentaciones se fabricaron en Fene/Navantia, y, más recientemente, los contratos para Saint-Brieuc, que contribuirán a levantar este parque eólico marino en la Bretaña francesa, así como los acuerdos para la fabricación de componentes de futuros parques eólicos marinos. Puesta en valor del patrimonio histórico y artístico en España A través de su Fundación en España, Iberdrola dedica una parte importante de sus actuaciones a la promoción del valor social de la cultura y la puesta en valor de la riqueza artística del país. Desde 2011, y con una inversión de 12,6 millones de euros, desarrollan dos principales líneas de trabajo: el Programa Restauraciones, para la conservación del patrimonio pictórico y artístico; y el Programa Iluminaciones, centrado en el cuidado, conservación y puesta en valor de las riquezas histórico-artísticas. El Programa de Iluminaciones tiene como principal objetivo desarrollar intervenciones en edificios singulares para instalar o mejorar sus sistemas de iluminación interior y/o exterior con el fin de contribuir a la puesta en valor del patrimonio histórico-artístico. Desde 2011, las actuaciones desarrolladas en este ámbito han supuesto la mejora de más de 40 monumentos en España, entre los que destacan el histórico Puente Romano de Alcántara, en Cáceres; la fachada del Congreso de los Diputados, en Madrid; la Catedral de Ávila, y el interior de la Catedral Nueva de Salamanca. Otra iniciativa singular es el programa Iluminando el Prado, un proyecto integral de iluminación del Museo del Prado con tecnología LED pionero y de referencia en Europa. VER MÁS