Noticias
-
27/07/2021Iberdrola y Save The Children trabajarán juntas en la inserción sociolaboral de jóvenes Iberdrola, a través de su Fundación en España, y Save the Children trabajarán juntas en la inserción sociolaboral de jóvenes. Así lo han acordado con la firma de un convenio de colaboración para fomentar la empleabilidad en colectivos que afrontan la exclusión social o situaciones de pobreza. La iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Illescas (Toledo), se desarrollará en el Centro de Atención a la Familia y Adolescencia del municipio, donde decenas de jóvenes entre 16 y 30 años adquirirán las capacidades necesarias para conseguir un empleo y mantenerlo. El acuerdo de colaboración está alineado con el compromiso del grupo Iberdrola y su Fundación en España de reforzar la empleabilidad y formación inclusiva entre jóvenes. Un ámbito que apoyó el Comité de Fundaciones de Iberdrola en su última reunión y al que la compañía energética y su Fundación han destinado 14 millones de euros en los últimos cinco años. Capacitar en profesiones de futuro Iberdrola y sus fundaciones en el mundo trabajan en diferentes programas para formar en profesiones de futuro a personas en riesgo de exclusión. Entre las iniciativas se encuentran: * El programa europeo Re-skilling 4 Employment de la European Roundtable of Industry (ERT), coliderado por Iberdrola, para capacitar en nuevas habilidades a personas en riesgo de perder su puesto de trabajo por el impacto de la brecha digital. El proyecto persigue promover entre 2,5 y 5 millones de empleos en Europa y entre medio millón y 1 millón en España para 2030 entre parados de larga duración, jóvenes y mayores de 45 años. * Iberdrola cuenta también con un Programa Internacional de Becas Master, que concede ayudas a los jóvenes para recibir formación en ámbitos como la ingeniería, la ciencia y la tecnología en instituciones de todo el mundo. Desde su lanzamiento, cerca de 1.000 jóvenes han contado con este respaldo de Iberdrola. * El Programa Social de la Fundación Iberdrola España también se orienta a este ámbito iniciativas, con proyectos como ‘En clave de igualdad’, desarrollado por la Asociación Candelita (Madrid), con el que se contribuye a la mejora de la empleabilidad de las mujeres en situación de vulnerabilidad socioeconómica grave, dándoles apoyo para adquirir las competencias necesarias para su empleabilidad. * A través de su Fundación en España, Iberdrola y la Fundación Gizakia (Bilbao) trabajan en la elaboración de itinerarios formativos laborales para mujeres, con el objetivo de reducir desigualdades y desarrollar sus competencias socio-personales y formativo-laborales que les sitúen en una posición favorable ante el empleo. * En España, la compañía apoya la iniciativa‘YO PUEDO’, en colaboración con el programa #EmpleoParaTodos de Fundación Adecco, que prepara a personas con discapacidad intelectual para acceder y mantener un puesto de trabajo. * En Brasil, la filial Neoenergia de la compañía, cuenta desde 2019 con la Escuela de Electricistas para Mujeres; un programa enfocado a impulsar la empleabilidad de las mujeres en el sector eléctrico. La iniciativa ha sido reconocida por el programa de Naciones Unidas WeEmpower por su contribución al empoderamiento de la mujer a través de la educación y el desarrollo profesional. Programas para promocionar las profesiones STEM entre mujeres se desarrollan también en países como México y España. VER MÁS
-
26/07/2021Iberdrola impulsa su liderazgo en hidrógeno verde con la firma del primer préstamo del ICO para esta tecnología Iberdrola sigue avanzando en su estrategia de liderazgo en hidrógeno verde con la firma del primer préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para esta tecnología. Este préstamo, por importe de 6 millones de euros, se destinará a la construcción de la primera hidrogenera de carácter público en España que Iberdrola construirá y operará para suministrar hidrógeno renovable a la flota de autobuses urbanos del Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). El préstamo cuenta con una Second Party Opinion de G – Advisory. Esta operación se ha realizado en el marco de la iniciativa Connecting Europe Facility de la Unión Europea, en la que el ICO actúa –en colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana- como entidad acreditada para la canalización de proyectos de compañías españolas que contribuyan a dinamizar la transición ecológica incrementando la eficiencia en el transporte. En concreto, este proyecto en Barcelona recibirá de esta iniciativa, de manera adicional al préstamo suscrito, una subvención de 3,7 millones de euros. Con el respaldo del ICO, Iberdrola avanza así en su proyecto de construcción de la primera hidrogenera de carácter público del país, en una parcela de 5.000 m² de superficie en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona, y se promueve la creación de un hub de hidrógeno verde en una de las principales zonas industriales de Cataluña y España. El contrato entre Iberdrola y TMB tiene una duración de 10 años y el servicio de suministro de hidrógeno verde podría ser ampliado en un futuro para satisfacer la demanda de otras flotas públicas o privadas del entorno. El acuerdo de financiación firmado hoy es el quinto suscrito entre Iberdrola y el ICO para impulsar una economía sin carbono y refuerza su colaboración en el ámbito de la movilidad sostenible, tras la operación suscrita en 2020 para el despliegue de puntos de recarga en la vía pública en España y Portugal. Alianzas y proyectos en los principales mercados donde opera Iberdrola es ya un referente en hidrógeno verde como alternativa de electrificación para determinados procesos industriales y el transporte pesado. En la actualidad, la compañía construye en Puertollano (Ciudad Real) la mayor planta de hidrógeno verde en Europa, que permitirá el inicio de la descarbonización del proceso de fabricación de fertilizantes de Fertiberia; y se ha asociado con la norteamericana Cummins, que ubicará en Castilla-La Mancha una de las mayores fábricas de electrolizadores del mundo. En España, la compañía ha suscrito alianzas para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde con empresas como Fertiberia, Porcelanosa, bp y Enagás o Foresa -que se suman a otras iniciativas promovidas en los principales mercados donde opera, como es el caso del Reino Unido, Brasil y Estados Unidos- y ha presentado 53 proyectos relacionados con el hidrógeno verde al programa Next Generation EU, que activarían inversiones de 2.500 millones de euros para lograr una producción anual de 60.000 toneladas. Compromiso del ICO con la sostenibilidad El ICO integra la sostenibilidad como un principio horizontal de actuación en sus diversas vertientes: medioambiental, social y de gobernanza. Como banco nacional de promoción, presta especial atención a la financiación de proyectos de energías renovables, infraestructuras sostenibles que incluyen redes e instalaciones sociales, de transporte, logística y TIC. En 2020, financió con 2.760 millones de euros operaciones ligadas a proyectos y planes de desarrollo sostenible que contribuyen a apuntalar la recuperación económica y a dinamizar la transición ecológica y digital. Además, con el objetivo de aportar valor añadido a la financiación empresarial, complementa su actividad con el papel que desarrolla como Implementing Partner de la Comisión Europea para la canalización de fondos de iniciativas de la UE hacia empresas españolas. En este ámbito, como entidad acreditada en el programa Connecting Europe Facility ha contribuido a que nueve proyectos de combustibles alternativos de empresas españolas reciban fondos europeos. VER MÁS
-
23/07/2021Iberdrola concede a Van Oord la instalación de las cimentaciones de Baltic Eagle y los cables de interconexión Iberdrola y Van Oord han firmado un contrato para el transporte y la instalación de las cimentaciones de los monopilotes de Baltic Eagle , así como para el suministro, el transporte y la instalación de los cables de interconexión. Con una capacidad de producción de 476 MW, el parque eólico marino Baltic Eagle suministrará energía renovable a 475.000 hogares, al tiempo que ahorrará casi un millón de toneladas de emisiones de CO2 cada año. Se prevé que esté totalmente operativa para finales de 2024. Iris Stempfle, gerente territorial de Iberdrola en Alemania, ha dicho: "Iberdrola es uno de los principales promotores que contribuyen a la transición energética invirtiendo en proyectos eólicos marinos en todo el mundo: en Alemania, nuestro Hub del Báltico tendrá una capacidad instalada de 826 MW a finales de 2024. Aprovechar la experiencia de Van Oord una vez más nos hace confiar en que el parque eólico marino Baltic Eagle se entregará según lo previsto". Arnoud Kuis, director gerente de Van Oord Offshore Wind, declaró: "Estamos muy contentos de volver a trabajar con Iberdrola, esta vez en el proyecto Baltic Eagle en el Mar Báltico alemán. Combinar la instalación de cimientos y el suministro y tendido de cables garantizará una ejecución eficaz del proyecto". Para la instalación de los 50 pilotes, Van Oord está desplegando su buque de instalación de carga pesada de 8.000 toneladas el Svanen que hasta ahora ha instalado más de 700 cimientos en toda Europa, incluida la gran mayoría de monopilotes en el Mar Báltico. Las obras del proyecto Baltic Eagle en alta mar comenzarán en 2023. El buque de tendido de cables Nexus y la zanjadora Dig-It de Van Oord se desplegarán para el tendido de cables entre los distintos conjuntos. Debido a las difíciles condiciones del suelo del Mar Báltico, la zanjadora Dig-It se adaptará para garantizar la correcta ejecución de los trabajos de tendido de cables. Desarrollo de la energía eólica marina en el Mar Báltico El Mar Báltico tiene un increíble potencial de 93.000 MW de energía eólica marina en Europa. Además de Alemania, países, como Polonia, Suecia y Estonia, están explorando nuevas oportunidades de desarrollo de la energía eólica marina. En 2024, el Hub del Mar Báltico de Iberdrola contará con 826 MW (Wikinger con 350 MW en funcionamiento desde 2017 y Baltic Eagle con 476 MW) y actuará como centro de servicios en alta mar y en la costa, además de aportar contenido local a los proyectos de Iberdrola en el eje Alemania-Polonia-Suecia. Solo en el mar Báltico alemán, Iberdrola tiene previsto aumentar la capacidad instalada a más de 1,1 GW para finales de 2026. La actual cartera de proyectos eólicos marinos de Iberdrola incluye proyectos en el Mar Báltico alemán (Wikinger y Baltic Eagle), en el Mar del Norte (East Anglia ONE y East Anglia Hub), en el Mar de Irlanda (West of Duddon Sands), en la costa de Massachusetts (Vineyard Wind) y en Francia (Saint Brieuc). La importante expansión de la cartera de proyectos eólicos marinos en los últimos doce meses (20.000 MW a finales del primer trimestre de 2021), reforzada por nuevos mercados en crecimiento con gran potencial, como Japón, Polonia, Suecia e Irlanda, permitirá al Grupo tener 12.000 MW eólicos marinos en funcionamiento en 2030. Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola cree que la transición energética puede ser un motor clave para la transformación de la industria, la recuperación de la economía verde y la creación de empleo. Con este enfoque, Iberdrola ha lanzado un importante plan de inversiones de 75.000 millones de euros para el periodo 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad de renovables y aprovechar las oportunidades creadas por la revolución energética en las principales economías del mundo. Tras veinte años impulsando la transición energética, con inversiones de más de 120.000 millones de euros, Iberdrola es líder en energías renovables, con una capacidad instalada de más de 33 GW, lo que convierte su parque de plantas generadoras en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energías limpias y redes llevará a Iberdrola a ser neutra en carbono en Europa en 2030. VER MÁS
-
23/07/2021Los empresarios gallegos reconocen a Ignacio Galán por su impulso del tejido industrial gallego en el sector de las renovables La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) ha reconocido la labor del presidente del grupo Iberdrola, Ignacio Galán, en el desarrollo de la industria de la eólica marina y sus auxiliares en Ferrolterra, así como el papel de Iberdrola como empresa tractora para que Galicia avance hacia el aprovechamiento de sus máximas capacidades en renovables, en línea con el nuevo Green Deal Europeo . * Al acto, celebrado este viernes, acudió una representación del tejido económico gallego, organizaciones empresariales y autoridades como el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. * La distinción fue propuesta por la Confederación de Empresarios de Ferrolterra, Eume y Ortegal y con ella han querido agradecer el “compromiso” de Galán, “en especial con la comarca ferrolana, en donde su gestión ha sido clave en el desarrollo de la industria de la eólica marina y sus auxiliares”, en palabras de Garamendi. * El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, agradeció que Iberdrola haya convertido a Galicia en “referente industrial de la eólica marina”, gracias a los contratos con proveedores locales, como Navantia , que fabricará los componentes de futuros parques eólicos marinos en el mundo. Además, en sus fábricas se manufacturan cimentaciones para parques ya en desarrollo como Wikinger o Saint-Brieuc . * Iberdrola lleva varias décadas en Galicia, donde ha consolidado su posición como la primera empresa renovable con la gestión de más de 2.000 megavatios verde. Cuenta, además, con más de 200 proveedores en la región que, según informó Galán, espera “seguir incrementado en los próximos años con el plan que hemos presentado para hacer de Galicia un polo de desarrollo de la transición energética, dentro del programa europeo Next Generation EU ”. * Dichos proyectos podrían movilizar 4.400 millones de euros y generar 20.000 empleos en ámbitos de vanguardia como el almacenamiento hidroeléctrico , las energías eólica y marina flotante , la movilidad eléctrica o el hidrógeno renovable para la producción industrial de metanol verde. VER MÁS
-
22/07/2021Iberdrola y GO fit unen esfuerzos para impulsar la movilidad eléctrica en España Iberdrola y GO fit han decidido aliarse en su compromiso de facilitar alternativas para la movilidad sostenible en nuestro país. Para ello, las dos compañías han alcanzado un acuerdo por el que la energética instalará la infraestructura de recarga de vehículo eléctrico, con energía 100 % verde, en la mayor cadena de centros deportivos de España. La alianza se concreta en el despliegue 23 equipos de recarga eléctricos con dos tomas cada uno, en los 18 centros de GO fit en España —Comunidad de Madrid (8), Valladolid, Oviedo, Santander, Málaga (2), Sevilla, Granada, Córdoba, Ciudad Real y Las Palmas—, que instalará y gestionará en exclusividad durante los próximos 10 años. Con esta instalación se podrán recargar 46 vehículos de forma simultánea. El proyecto arranca hoy con la inauguración de los puntos de recarga del centro deportivo GO fit Peñagrande, en Madrid, en un acto al que han acudido Antonio Armengot, delegado comercial de Iberdrola en Madrid y Castilla-La Mancha, y Gabriel Sáez, presidente de Ingesport/GO fit. Junto a ellos han estado otros representantes de la compañía, además de la campeona olímpica en salto de altura Ruth Beitia. Gracias al acuerdo, cualquier usuario de GO fit podrá hacer uso de estos puntos de recarga con la garantía, además, de utilizar energía 100 % verde, proveniente de fuentes de generación limpia, ya que estas instalaciones cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdO). Los puntos de recarga eléctrica estarán disponibles en la aplicación móvil desarrollada por Iberdrola, la App Recarga Pública Iberdrola , la única que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico operativos en España, tanto de Iberdrola como del resto de operadores. Desde la App, se geolocaliza el cargador y se puede reservar y pagar desde el móvil. Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde en el mundo. La compañía despliega un plan de movilidad sostenible , con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultrarrápidas (350 kW) cada 200 kilómetros, superrápidas (150 kW) cada 100 kilómetros y rápidas (50 kW), cada 50 kilómetros. Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 40 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. Iberdrola ha sido la primera empresa española en suscribir la iniciativa EV100 de The Climate Group, con el objetivo de acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos, comprometiéndose a electrificar toda su flota de vehículos y facilitar la recarga al personal en sus negocios en España y Reino Unido a 2030. Personas activas y entornos sostenibles GO fit apuesta por la promoción de la salud y el bienestar de los ciudadanos a través del ejercicio físico pautado y la práctica deportiva con la misión de ayudar a las personas, organizaciones y comunidades a vivir más y mejor y contribuir al desarrollo de una sociedad más activa, saludable y sostenible. Como compañía de personas y para las personas, GO fit se compromete a impulsar iniciativas que promuevan conductas responsables y sensibles de sus abonados con el entorno. En primer lugar, con programas que favorecen comportamientos activos en los individuos para el fortalecimiento de su sistema inmune y la reducción del impacto particular sobre el sistema socio sanitario. Por otra parte, implantando todos los procedimientos y medidas necesarios que garanticen que la compañía opera en entornos saludables y seguros. En ese sentido, asegurar la calidad del aire ha sido siempre una prioridad para GO fit. A lo largo de 2020 la compañía instaló un sistema de purificación de aire con filtros HEPA en todos sus centros deportivos con el que aseguran la renovación completa del aire de sus instalaciones cada 7 minutos, consiguiendo un flujo al 99,99 por ciento libre de virus y bacterias, en condiciones similares a las de un quirófano. Además, en 2019 los centros GO fit comenzaron a operar con energía de origen renovable en una apuesta por la sostenibilidad medioambiental con la que la compañía ha conseguido reducir su huella de carbono un 61 por ciento en tan solo un año. VER MÁS
-
22/07/2021Iberdrola acelera su apuesta por las renovables en Asia Pacífico: adquiere Sowitec Vietnam con 550 MW verdes Iberdrola vuelve a reforzar su apuesta por mercados con potencial de crecimiento en Asia Pacífico, con la adquisición de Sowitec Vietnam, una compañía con una cartera renovable de 550 MW en desarrollo, distribuida en seis proyectos: cinco parques eólicos y un proyecto fotovoltaico flotante de 50 MW. Los proyectos, con potencias entre los 50 MW y los 250 MW, tienen previsto su desarrollo entre 2022 y 2024 y formarán parte de la estrategia energética del país, que prevé cubrir el crecimiento de la demanda energética, principalmente, a través de proyectos renovables. Vietnam prevé la instalación de más de 20.000 MW renovables antes de 2030. Estos proyectos se desarrollarán bajo fórmulas de compra venta de energía a largo plazo (PPA, Power Purchase Agreement). El país prevé un fuerte crecimiento de la demanda eléctrica y del PIB y mantiene un acuerdo de libre comercio y protección a la inversión extranjera, firmado en 2020, con la Unión Europea. Con esta nueva operación, Iberdrola acelera su presencia en una nueva plataforma de expansión, después de materializar adquisiciones o acuerdos en mercados como Australia -donde se ha convertido en una de las principales promotoras renovables del continente-, Japón -cartera de proyectos eólicos marinos- y Corea, con la firma de un acuerdo con la energética GS Energy para el desarrollo conjunto de proyectos en Corea del Sur y otras regiones asiáticas. La compañía adquirida formaba parte del grupo alemán Sowitec, con presencia en 14 países y un track récord de más de 6.000 MW renovables. Expansión y liderazgo en renovables Iberdrola quiere trasladar su liderazgo en el sector en Europa y América a Asia Pacífico, consolidándose como la mayor compañía renovable del mundo. En la región, la compañía mantiene presencia en Australia y Japón y ha firmado un acuerdo de desarrollo de proyectos renovables en Corea. En Australia, Iberdrola se ha convertido en uno de los principales promotores renovables del país, tras la adquisición el pasado año de Infigen Energy. Con esta operación, la energética ha pasado a operar más de 800 MW de energía solar, eólica y baterías de almacenamiento, mientras construye en estos momentos más de 450 MW y cuenta con una cartera de más de 1.000 MW en distintas fases de desarrollo. En 2020, Iberdrola entró en el mercado nipón con la adquisición de la promotora local Acacia Renewables, con una cartera eólica marina en el sur del país de 3.300 MW. La compañía -renombrada como Iberdrola Japón- cuenta con dos parques eólicos marinos en desarrollo, con una potencia conjunta de 1.200 MW, que podrían estar operativos en 2028. Adicionalmente, dispone de otros cuatro proyectos en cartera, que suman una capacidad de 2.100 MW. Estos seis proyectos serán desarrollados por Iberdrola junto a Macquarie´s Green Investment Group (GIG). Su presencia en la zona se ha reforzado recientemente con un acuerdo adicional con la empresa nipona Cosmo Eco Power (filial de renovables de Cosmo Energy Holdings) para el desarrollo de un proyecto eólico marino de 600 megavatios (MW). En Corea, Iberdrola firmó recientemente un MoU (Memoradum of Understanding ) con la energética GS Energy para el desarrollo conjunto de proyectos en Corea del Sur y otras regiones asiáticas. La alianza entre ambas compañías propiciará la suma de capacidades de dos líderes globales en la búsqueda y promoción de proyectos renovables, tanto parques eólicos -terrestres y marinos-, como plantas fotovoltaicas. Inversiones verdes para promover la recuperación económica y el empleo Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética, actuando como motor clave en la transformación de industrias, la recuperación verde de la economía y la creación de empleo. Con este objetivo, la compañía ha lanzado un plan de inversión récord de 150.000 millones de euros durante la próxima década -75.000 millones de euros a 2025- con los que triplicará su capacidad renovable y duplicará sus activos de red, maximizando las oportunidades de la revolución energética. Con una inversión de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energías renovables con más de 35.000 MW de capacidad instalada, un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. Asimismo, su cartera renovable se eleva a 78.000 MW. Con unas emisiones de 28 grCO2/ kWh, que ya son diez veces inferiores a sus pares, la estrategia de invertir en energías y redes limpias permitirá a Iberdrola ser "neutra en carbono" en Europa de aquí a 2030. VER MÁS
-
22/07/2021Iberdrola celebra el inicio de los Juegos para apoyar a las olímpicas españolas En el marco de su apuesta global por la igualdad y el impulso del deporte practicado por mujeres, Iberdrola ha celebrado en el Museo Lázaro Galdiano un evento de apoyo a las deportistas olímpicas españolas en la víspera del inicio de Juegos. Carolina Marín, Desirée Vila, Loida Zabala, Teresa Díaz y Garazi Sánchez, entre otras, no han querido faltar a la cita para enviar todo su ánimo a las deportistas que van a participar en los Juegos. La tricampeona del mundo Carolina Marín, que no podrá asistir a los Juegos por su lesión en la rodilla, ha destacado: “El esfuerzo adicional que representa competir en unos Juegos tan atípicos hace que los logros que consigan nuestros olímpicos tengan aún más valor, por lo que quiero enviar mucha fuerza y mucho ánimo a todos mis compañeros”. “Además, me gustaría agradecer a Iberdrola que mantenga su compromiso con el deporte practicado por mujeres y por iniciativas como la de hoy, porque son necesarias para aplaudir el esfuerzo que realizan tantos deportistas”, ha añadido. En el acto se ha presentado un set de radio que, desde “Casa España”, sede del Comité Olímpico Español, emitirá una programación especial que contará con diferentes personalidades del ámbito deportivo como invitados para comentar la participación femenina española en los Juegos y contar su experiencia en esta competición. El programa consistirá en grabaciones de sesenta minutos de duración, entre el 26 y el 30 de julio y el 2 y el 6 de agosto, que se retransmitirán a través de plataformas digitales. Asimismo, se ha presentado de manera oficial un vídeo en el que ocho mujeres referentes de distintos ámbitos de la cultura como Alaska, Hiba Abouk, Ana Rosa Quintana, Carmen Posadas y Ana Guerra, entre otras, se han unido de la mano de Iberdrola para transmitir toda su energía a las representantes de España en los Juegos. Además, durante la celebración del acto, los asistentes han podido disfrutar de música en directo con Ana Guerra y un showcooking con otra de las protagonistas del vídeo de mujeres referentes, Samantha Vallejo-Nájera, chef y empresaria, que ha asistido a la cita para dar una masterclass de cocina saludable en directo. Iberdrola, pionera en el impulso del deporte practicado por mujeres El impulso al deporte practicado por mujeres se ha convertido en una palanca clave para Iberdrola y el fomento de la igualdad real entre hombres y mujeres, uno de sus valores esenciales. Iberdrola se convirtió en 2016 en la primera empresa en realizar una apuesta firme y global por la igualdad y el empoderamiento de la mujer a través del deporte. En la actualidad, la compañía respalda a 16 federaciones: gimnasia, triatlón, rugby, piragüismo, bádminton, fútbol, balonmano, voleibol, hockey, tenis de mesa, atletismo, karate, boxeo, surf, deportes de hielo y esgrima. Asimismo, da nombre a 22 ligas, todas ellas de máxima categoría, y a otras 35 competiciones. En paralelo, la aportación de recursos, instalaciones, servicios médicos y árbitros y el fomento y patrocinio de iniciativas por parte de Iberdrola no solo ha ayudado a incrementar en un 39% el número de federadas en las disciplinas mencionadas -hasta superar las 300.000-, sino que está permitiendo que deportistas de élite españolas que han desarrollado su carrera deportiva en otros países estén volviendo a competir en España, contribuyendo a incrementar el nivel y la visibilidad de las competiciones nacionales. VER MÁS
-
22/07/2021Iberdrola, Navantia y Windar sellan su alianza hasta 2025 para el desarrollo de la eólica marina Fene (A Coruña), jueves, 22 de julio de 2021.- Los presidentes de Iberdrola, Navantia y Windar han sellado este jueves un acuerdo marco de colaboración para la fabricación y el suministro de cimentaciones tipo monopile XXL, un proyecto con el que la energética avanza en su estrategia de crecimiento en el mercado eólico marino y refuerza su papel tractor en la industria local y los dos fabricantes amplían sus capacidades en este sector de futuro. Con este acuerdo, Iberdrola podrá realizar pedidos de 130 cimentaciones tipo monopile XXL al consorcio Navantia-Windar entre 2023 y 2025 para futuros parques eólicos marinos, por valor de hasta 400 millones de euros, y se asegura el suministro preferente de una parte de estos componentes para los próximos años. Esta alianza ha sido suscrita en el astillero de Navantia en Fene por Ignacio S. Galán, presidente de Iberdrola; Ricardo Domínguez, presidente de Navantia; y Orlando Alonso, presidente de Windar. El acto ha contado, además, con la presencia del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. El presidente de Iberdrola, Ignacio S. Galán, ha destacado que “creamos hoy una alianza que combina los planes de crecimiento de Iberdrola -una cartera de proyectos eólicos marinos que va a requerir inversiones de cerca de 30.000 millones en esta década en todo el mundo- con la competitividad y el buen hacer de Navantia y Windar”. “Una unión -ha destacado- que, además, refleja nuestra vocación de forjar alianzas con el tejido industrial español, como gran empresa tractora que somos y que tratamos de desarrollar siempre a través de acuerdos a largo plazo, dando estabilidad y certidumbre a nuestros proveedores, generando actividad y puestos de trabajo de forma sostenida”. El acuerdo marco entre las compañías no se suscribe a un solo proyecto, sino que hace de Windar y Navantia aliados de Iberdrola en su estrategia de desarrollo sostenible al menos hasta 2025. Fruto de esta colaboración, el consorcio formado por Navantia y Windar pondrá en marcha una fábrica de monopiles XXL en terrenos del astillero de Navantia en Fene (A Coruña). La construcción de esta fábrica permitirá la mejora de las capacidades del astillero, dotándolo de un nuevo producto que es el más demandando dentro del sector de las cimentaciones marinas fijas. Esta diversificación no era accesible hasta la fecha por requerir unas instalaciones muy específicas. “Queremos anticiparnos e invertir en instalaciones, maquinaria y equipos de última tecnología para ser actores relevantes en este mercado”, ha dicho el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez. Así, ha subrayado que esta nueva colaboración con Windar e Iberdrola es un “proyecto innovador y ambicioso”, con el que la empresa pública consolida y amplía su apuesta por un sector que “brinda enormes oportunidades”. “Confiamos en que, mediante este acuerdo, se afiance más si cabe la relación entre las tres compañías, que, sin duda, redundará en el beneficio de la industria española y de Ferrolterra”, ha añadido. La inversión proyectada por el consorcio asciende a 36 millones de euros y la producción en sus instalaciones generará empleo de calidad para 1.000 personas, que se suman a los miles de puestos de trabajo ya creados con los contratos anteriores de Iberdrola. Las actuaciones en esta fábrica incluyen la adaptación de una nave para curvar chapa de gran espesor y hasta 16 m de diámetro, nuevas cabinas de pintado y zonas de almacenamiento para producto terminado, así como equipos de última tecnología necesarios para la fabricación, La nueva fábrica de monopiles XXL -que fabricará cimentaciones de más de 100 m de longitud y hasta 2.500 t de peso- estará disponible en un plazo de 13 meses y se situará en una parte de la instalación del astillero de Fene, sin interferir con los medios productivos destinados a la construcción de otros productos de eólica marina, como son jackets y estructuras flotantes, en los que Windar y Navantia son ya un actor destacado en el ámbito internacional. “Iniciar esta producción supone ingresar en el selecto club de las pocas empresas que en el mundo occidental tienen capacidad para ello. Solo otros cuatro fabricantes, de tres países europeos, pueden producir lo que nosotros vamos a hacer en Fene”, ha incidido el presidente de Windar, Orlando Alonso. El presidente de Windar también ha apuntado que el proyecto requerirá “invertir en capacitación profesional, con el fin de contar con personal altamente especializado. Para ello, resultará imprescindible desarrollar ambiciosos programas de formación, objetivo para el cual esperamos contar con la Xunta”. En su intervención, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha puesto en valor el potencial de la cooperación público-privada para aportar “innovación y vanguardia” y también “el trabajo muy duro que ha hecho Navantia Fene” para posicionarse en energía eólica marina. Además, ha hecho hincapié en que “la energía eólica va a ser protagonista en la descarbonización de la economía, en esa necesaria transición ecológica y energética sobre la que tiene que pivotar la modernización del modelo productivo”. La ministra ha subrayado el compromiso del Gobierno para que “la apuesta por las energías renovables no implique que nadie se quede atrás”, de manera que “la transición energética sea una transición justa”. Este acuerdo entre empresas, ha dicho, facilita que España se sigue en la vanguardia de este sector. “España está en condiciones de ser una potencia internacional en economía azul”. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que ha clausurado el acto, ha destacado la confianza en la eólica marina en Galicia para la apertura de oportunidades para la recuperación económica. Consciente de que la eólica marina es un sector en auge que aún necesita ser regulado y fomentado, Feijóo ha remarcado la labor que está llevando a cabo Galicia en este ámbito, con la puesta en marcha de una estrategia para potenciar instalaciones de este tipo de parques, siempre coordinado con la industria pesquera; y con la creación del Observatorio Eólico Marino que integra la industria, el sector pesquero y la Administración. También ha recordado que Galicia está trabajando junto con Asturias y Cantabria para promover la energía eólica marina a través del desarrollo ordenado y respetuoso con el medio ambiente y otras actividades socioeconómicas. Núcleo de innovación, tecnología y capacidad manufacturera El acuerdo de colaboración entre las tres empresas refuerza la apuesta de Iberdrola por la transición energética y su contribución a la recuperación verde y el empleo, asociada a proyectos renovables de futuro y afianza una relación de más de siete años entre Iberdrola y Navantia-Windar que, entre ambos, suman contratos por un valor cercano a los 1.300 millones de euros. La trayectoria de esta relación demuestra las oportunidades que ofrece un mercado de futuro, como es el de la eólica marina y cómo la economía verde se ha convertido en un gran polo de industrialización y empleo sostenible y de calidad. “Este puerto, que durante siglos fue considerado el fin de la tierra y que se convirtió después en punto de partida para tantos hombres y mujeres que salieron en busca de un futuro mejor, se reafirma hoy como núcleo de innovación, tecnología y capacidad manufacturera”, ha explicado el presidente de Iberdrola. Así, la colaboración pone de manifiesto el papel de los astilleros de Navantia en la economía local en los distintos territorios. Navantia-Windar son los únicos fabricantes que abordan el conjunto de componentes de un parque eólico marino: cimentaciones fijas o flotantes, torres y subestaciones eléctricas. “Nuestro compromiso con Fene en torno a las energías verdes da hoy un paso decisivo”, ha señalado Ricardo Domínguez. Las tres compañías han reafirmado su apuesta por las diversas tecnologías para impulsar la energía eólica marina, tanto fija como flotante. “Navantia-Windar ha construido el 85% de las estructuras flotantes en parques pre-comerciales y es nuestro objetivo desarrollarnos como líder global, aprovechando sinergias con nuestra actividad principal, que es la de constructores navales, en un tipo de producto donde estamos convencidos que Iberdrola desempeñará un papel relevante”, ha añadido el presidente de la empresa pública. Liderando la industria eólica marina Iberdrola lleva quince años liderando la industria eólica marina, una actividad que se ha confirmado como uno de los vectores de crecimiento de la compañía. En la actualidad, cuenta con 1.300 MW en operación -Wikinger, East Anglia ONE y West of Duddon Sands- y triplicará su capacidad instalada con la construcción en la actualidad de 2.600 MW. La cartera actual del grupo en esta tecnología suma 20.000 MW y, a 2030, la compañía prevé alcanzar los 12.000 MW operativos. “Lo que comenzó siendo una iniciativa ligada a una tecnología entonces incipiente es hoy toda una realidad”, ha explicado Ignacio S. Galán. Así lo demuestran los proyectos en marcha, como el parque eólico marino de Saint Brieuc en la Bretaña francesa, que contará con las jackets de mayor tamaño fabricadas hasta el momento, precisamente a cargo de Navantia-Windar en Fene; o el de Baltic Eagle, en Alemania, en el que participará Windar; o el de Vineyard Wind 1, frente a las costas de Massachusetts, el primero a gran escala que se instalará Estados Unidos y al que se unirá el de Park City para suministrar energía a Connecticut. “Y tenemos ante nosotros un futuro aún más ilusionante y prometedor, gracias a nuevos proyectos en Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania, Francia o Japón, que pondremos en marcha en los próximos años y también en países como Suecia, Irlanda o Taiwán, donde ya tenemos desarrollos en marcha”, ha explicado el presidente de Iberdrola. Y ha añadido: “las gigantescas inversiones que cada uno de estos proyectos representa solo son posibles si los países cuentan con estabilidad y predictibilidad. Hacen falta marcos regulatorios atractivos e incentivadores, apoyo gubernamental y social y, sobre todo, seguridad jurídica”. Comprometidos con el futuro sostenible de Galicia y su tejido empresarial En su intervención, Ignacio S. Galán también ha hecho referencia al compromiso de la compañía para “continuar innovando para desarrollar nuevas oportunidades” en la región, de la mano de otras tecnologías, como lo es la eólica marina flotante, que podría permitir trasladar las capacidades de la industria española en proyectos localizados en costas gallegas. Para el desarrollo industrial en Galicia, en alianza con numerosas empresas locales, Iberdrola ha presentado al programa Next Generation EU más de 25 iniciativas ligadas a las energías limpias, el almacenamiento por bombeo hidroeléctrico, el metanol verde, la movilidad eléctrica o la economía circular, que podrían movilizar 4.400 millones de euros y crear 20.000 empleos en la región, en sectores alineados con el llamado Pacto Verde Europeo. Asimismo, ha recordado la red creada con infinidad de empresas -grandes y pequeñas-, que han emprendido con Iberdrola el viaje hacia la sostenibilidad, la competitividad y la internacionalización, impulsando 400.000 puestos de trabajo en todo el mundo, 85.000 de ellos en España. Entre estas empresas se encuentran los más de 200 proveedores gallegos, como Teiga TMI, Técnica 4, CEASA, Sarpel Ingeniería, Conelec o Milsa, a las que solo en estos últimos 18 meses se han realizado pedidos por valor de cerca de 600 millones de euros. Iberdrola lleva dos décadas liderando la transición energética y actuando como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo. Tras inversiones de 120.000 millones de euros en los últimos veinte años, Iberdrola es líder en energía renovable más de 35.500 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético. VER MÁS