Noticias
-
08/09/2021Iberdrola, única empresa española en el ‘ranking’ de los 100 mejores informes integrados del mundo Iberdrola es la única empresa española del ranking mundial de los 100 mejores informes integrados según la League of American Communications Professionals (LACP). La organización, que ha evaluado cerca de 1.000 informes anuales de diferentes compañías de más de una docena de países de todo el mundo, ha otorgado a Iberdrola el premio Platinium con una puntuación de 99 sobre 100, considerándola como una de los mejores de Europa en reporting integrado. Los principales criterios de evaluación son accesibilidad de la información, narrativa, creatividad, carta a inversores, claridad en datos financieros, portada y primera impresión. Iberdrola reafirma su liderazgo por la transparencia El Informe integrado recoge el desempeño anual de la compañía, en el que se refleja la evolución financiera, social y de gobierno corporativo (ESG). Como parte de su compromiso con la transparencia y la mejora de la comprensión de la compañía por parte de sus Grupos de interés, el grupo Iberdrola lleva desde el año 2014 publicándolo. Para su elaboración, cuenta con un equipo multidisciplinar del que forman parte divisiones de negocio y áreas corporativas, con el objetivo de facilitar una visión completa del grupo, su modelo de negocio y los retos y riesgos a los que se enfrenta. La Liga Americana de Profesionales en Comunicación (LACP) fue fundada en 2001 con el objetivo de crear espacios de intercambio de conocimiento, compartir las mejores prácticas de la profesión y reconocer a las empresas o personas con habilidades ejemplares en comunicación. VER MÁS
-
01/09/2021Iberdrola ayudará a los operadores de flotas a analizar los beneficios de electrificar sus vehículos Iberdrola, a través su filial estadounidense Avangrid , avanza en su compromiso por la movilidad eléctrica y, a través de su Programa Internacional de Start-ups - PERSEO, lanza un nuevo reto para identificar herramientas digitales que permitan a los operadores de flotas evaluar los costes, beneficios y viabilidad de sustituir vehículos convencionales por eléctricos. El reto valorará herramientas que incorporen variables como la geolocalización; la identificación de los vehículos disponibles —marca, modelo, año, rango de kilometraje— y de los vehículos eléctricos de sustitución; costes de combustible y análisis de tarifas; viabilidad de emplazamientos; costes de operaciones y mantenimiento; necesidades de infraestructura de recarga e incentivos fiscales. Además, la plataforma deberá calcular el ahorro de CO2 y otros beneficios medioambientales. Las propuestas serán analizadas en base a criterios de escalabilidad, robustez y facilidad de implementación y uso por expertos de la red del grupo Iberdrola y se podrán enviar hasta el 30 de septiembre . El ganador se conocerá en noviembre. Avangrid está comprometida con la electrificación del sector del transporte como estrategia clave para alcanzar los objetivos climáticos. En este sentido, apoya activamente la electrificación de vehículos a través de su programa EV Charger Make-Ready, cuyo objetivo es poner en marcha más de 13.000 nuevos cargadores a 2025. Además, tiene el objetivo de electrificar y descarbonizar, mediante el uso de alternativas de combustible limpio, el 60% de su propia flota a 2030, incluyendo el 100% de su flota de vehículos ligeros. Apoyo técnico económico La compañía proporcionará al ganador del reto apoyo técnico y económico para probar su solución y facilitará los recursos necesarios para validarla: equipos y equipamiento, infraestructuras, emplazamientos de alta tecnología y áreas de trabajo conjunto, así como un entorno real con datos reales. Si el proyecto piloto tiene éxito, podrá ofrecer al ganador la oportunidad de ampliar la escala de la solución, adoptándola mediante acuerdos comerciales e, incluso, PERSEO consideraría invertir en la empresa ganadora del reto. Movilidad eléctrica y recuperación en verde Iberdrola sigue apostando por la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, como palanca clave para la reducción de las emisiones y la contaminación, así como para la recuperación verde de la economía y el empleo. La compañía desarrolla un plan de movilidad sostenible con el que instalará 150.000 puntos de recarga en hogares, empresas, vía urbana, ciudades y principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW). Iberdrola es consciente de la necesidad de impulsar la electromovilidad en España a través de una acción coordinada y eficaz con los principales agentes implicados. En este sentido, la compañía ha completado ya más de 50 acuerdos de despliegue de infraestructura con administraciones, instituciones, empresas, estaciones de servicio, concesionarios y fabricantes de vehículos eléctricos. Perseo: más de 10 años innovando El Programa internacional de start-ups Iberdrola - PERSEO pretende facilitar el acceso del grupo a las tecnologías del futuro y fomentar la creación y desarrollo de un ecosistema global y dinámico de empresas tecnológicas y emprendedores en el sector eléctrico. Dotado con un presupuesto total de 125 millones de euros, el programa ya ha invertido 85 millones de euros en start ups en algo más de una década, poniendo el foco en aquellas que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. El programa ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y a la colaboración tecnológica con start-ups y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 3.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene una cartera de ocho empresas. VER MÁS
-
30/08/2021Iberdrola entra en el capital de CO2 Revolution para redoblar su apuesta por las renovables y la biodiversidad Iberdrola da un paso más en su estrategia de combinar el desarrollo de proyectos de energía renovables, libre de emisiones, y la preservación de la biodiversidad con la entrada en el capital de CO2 Revolution , una empresa de origen navarro referencia en la reforestación con drones y semillas inteligentes. La operación se ha realizado a través de su Programa Internacional de Start-Ups-PERSEO , con el que desde hace algo más de una década identifica e impulsa tecnologías del futuro en el ámbito energético. La participación de Iberdrola en CO2 Revolution impulsará la colaboración entre las dos compañías, que desarrollan ya proyectos conjuntos para preservar ecosistemas en zonas y regiones donde Iberdrola desarrolla su actividad. Con la tecnología desarrollada por esta compañía, es posible además repoblar hasta 100 veces más rápido que con medios tradicionales y sembrar hasta 100.000 semillas de árboles en un solo día con bajo coste. De hecho, en lo que va de año, ha reforestado 1.000 hectáreas de terreno y evitado la emisión a la atmósfera de 150.000 toneladas de CO2. El director de Innovación y Sostenibilidad de Iberdrola, Agustín Delgado, destaca entre los motivos de la entrada de PERSEO en CO2 Revolution “el enfoque innovador con el que aúnan la utilización de drones y big data, orientando de forma eficaz su trabajo a la mejora de la biodiversidad; uno de los ámbitos que mayores retos presenta en el desarrollo de un modelo de producción energética basado en renovables. Sus actuaciones, además, favorecen la economía del entorno, a través de la colaboración con proveedores locales, así como la inclusión, mediante acuerdos con organizaciones”. Iberdrola desarrolla una ambiciosa estrategia de reforestación con su Programa Árboles , que prevé plantar 8 millones de árboles hasta 2025 y hasta 20 millones a 2030. CO2 Revolution contribuirá a este objetivo con su revolucionario sistema de reforestación, basado en la siembra selectiva con drones y semillas inteligentes. Estas plantaciones se realizarán siempre con especies autóctonas —no solo con árboles—, incluyendo arbustos y pastos que contribuyen a la preservación de ecosistemas plenos. En 2020, la compañía promovió ya la plantación de 768.000 árboles, avanzando así hacia su objetivo a corto plazo de replantar 2,5 millones de ejemplares en 2022. Se estima que los 20 millones de árboles plantados por la compañía a 2030 capturarán, aproximadamente, unos 6 millones de toneladas de CO2 en 30 años. Para Juan Carlos Sesma, CEO de CO2 Revolution, la incorporación de Iberdrola como socio supone todo un hito nacional ya que, por una parte, impulsa todavía más la apuesta constante por el I+D de CO2 Revolution y, por otra, pone de manifiesto la real ambición climática de una de las más grandes e importantes empresas de nuestro país, motor de la economía española y que situará a España en la vanguardia de la verdadera Transición Ecológica liderando el Pacto Verde Europeo de la UE. El objetivo conjunto es convertir a CO2 Revolution en líder mundial en materia de biotecnología forestal aplicada a la reforestación, lucha contra el cambio climático y mercado de bonos de carbono. Programa internacional de start-ups Iberdrola-PERSEO Iberdrola ha redoblado sus esfuerzos en la promoción de la biodiversidad y la preservación de unos ecosistemas sanos como elementos clave para el crecimiento sostenible. En este sentido, el grupo —referente internacional en la lucha contra el cambio climático y líder mundial en energías renovables— se ha marcado como objetivo alcanzar la cero pérdida neta de biodiversidad para el año 2030 apostando, siempre que sea posible, por un impacto neto positivo en los nuevos desarrollos de infraestructuras. Esta línea de acción se ha reforzado en el Programa Internacional de Start-ups Iberdrola – PERSEO, orientado a facilitar el acceso del grupo a tecnologías del futuro y a fomentar la creación y desarrollo de un ecosistema global y dinámico de empresas tecnológicas y emprendedores en el sector eléctrico. Dotado con un presupuesto total de 125 millones de euros, el programa ya ha invertido 85 millones de euros en start-ups en algo más de una década, poniendo el foco en aquellas que permitan mejorar la sostenibilidad del sector energético mediante una mayor electrificación y descarbonización de la economía. A través de PERSEO, Iberdrola analiza alrededor de 300 empresas cada año y ha creado ya un ecosistema de casi 3.000 empresas emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor participa en una cartera de nueve empresas, incluyendo la reciente adquisición en CO2 Revolution. VER MÁS
-
30/08/2021Iberdrola firma el contrato de arrendamiento del edificio de operaciones del Baltic Eagle Sassnitz, 30 de agosto de 2021. Iberdrola y el puerto de Sassnitz (Fährhafen Sassnitz GmbH) han firmado el contrato de arrendamiento del nuevo edificio de operaciones y mantenimiento que dará servicio al parque eólico marino Baltic Eagle, en una ceremonia presidida por la ministra presidenta del estado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, Manuela Schwesig. El acuerdo supone otro hito importante en el programa de construcción del parque eólico marino. Durante la ceremonia, Iris Stempfle, directora general de Iberdrola Renevables Deutschland GmbH, anunció además que, el 1 de septiembre, la compañía presentará una oferta para la construcción de "Windanker", un nuevo parque eólico marino en el Báltico. El plan es extender el hub báltico (actualmente, el Wikinger de 350 MW, operativo desde 2017, y el Baltic Eagle de 476 MW en construcción) a más de 1 GW para 2026. "Como líder mundial en la generación de energía eólica, también asumimos la responsabilidad de dar forma a la transición energética alemana en Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Con el acuerdo firmado hoy y nuestra participación en la subasta para la construcción del parque eólico marino Windanker, estamos comprometidos con la creación de valor regional y con nuestro objetivo de 1,1 GW para 2026", destacó Iris Stempfle. Para facilitar el éxito, señaló Stempfle, el próximo gobierno estatal tendrá que designar más zonas para la expansión de las energías renovables en el mar y en tierra, así como simplificar los procedimientos de planificación. El diseño de mercado también debe cambiar en cooperación con la industria para garantizar unos precios de la energía fiables para el consumidor final y unas condiciones marco estables para las empresas, reduciendo los riesgos. La ministra presidenta Manuela Schwesig declaró: "En Mecklemburgo-Pomerania Occidental, queremos que la transición energética alemana tenga éxito. Para lograrlo, necesitamos más parques eólicos marinos que generen gran cantidad de electricidad. Iberdrola ya esta presente en nuestras costas con el parque eólico Wikinger. En pocos años se añadirá un segundo gran proyecto con el Baltic Eagle. Estoy muy satisfecha de que la planificación, explotación y el mantenimiento vuelvan a realizarse desde el puerto de Mukran. Ello creará puestos de trabajo en la isla de Rügen y será una contribución importante para la transición energética alemana". Inversiones verdes para promover la recuperación económica Iberdrola cree que la transición energética puede ser un motor clave para la transformación de la industria, la recuperación de la economía verde y la creación de empleo. Con este enfoque, Iberdrola ha lanzado un importante plan de inversiones de 75.000 millones de euros para el periodo 2020-2025, con el objetivo de duplicar su capacidad de renovables y aprovechar las oportunidades creadas por la revolución energética en las principales economías del mundo. Tras veinte años impulsando la transición energética, con inversiones de más de 120.000 millones de euros, Iberdrola es líder en energías renovables, con una capacidad instalada de más de 33 GW, lo que convierte su parque de plantas generadoras en uno de los más limpios del sector energético. Con unas emisiones de CO2/kWh ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energías limpias y redes llevará a Iberdrola a ser neutra en carbono en Europa en 2030. VER MÁS
-
27/08/2021Queremos accionar los Estados Unidos con energía verde Durante una entrevista con el Wall Street Journal, el presidente y consejero delegado de Iberdrola, Ignacio Galán, declara que en su opinión es posible crear una red eléctrica totalmente accionada por energías renovables, gracias a la combinación de electricidad de origen solar, eólico, hidráulico y baterías. Estos son algunos de los puntos más destacados de la entrevista *: * "Cuando empezamos, hace 20 años, recibimos numerosas críticas de quienes invertían en plantas alimentadas con carbón y en las minas porque, según ellos, era la única manera de mantener las luces encendidas. [...] Ahora están cerrando las plantas alimentadas con carbón [...], las plantas alimentadas con gas solo se utilizan en algunos casos como apoyo, y las luces están encendidas y la demanda eléctrica global se ha incrementado". * "La presión sobre los políticos para reducir las emisiones de carbono es cada vez mayor", especialmente tras el cierre por la pandemia, cuando "la gente descubrió que había otro mundo sin humos, sin contaminación". * "El mensaje de los EE. UU. en el sentido de que el destino son las renovables, con el cierre de plantas de carbón para 2035, es muy positivo". * "Ahora es un gran momento, porque parece que cada vez hay menos enemigos. Algunos de ellos se están convirtiendo en competidores o, incluso, en socios de proyectos; creo que es genial". * Solo bajo suscripción. VER MÁS
-
24/08/2021Iberdrola impulsará el hidrógeno verde en el eje ferroviario de los Apeninos, en Italia Iberdrola ha firmado un acuerdo marco (MOU, Memorandum of Understanding) con AECOM —líder mundial en el sector de las infraestructuras—, Ancitel Energia e Ambiente —empresa especializada en el desarrollo sostenible de los territorios— y Cinque International —compañía activa en la implantación de soluciones vinculadas al uso del hidrógeno verde — para el desarrollo del proyecto de conversión a hidrógeno verde del eje ferroviario de los Apeninos que une Sansepolcro (Arezzo) con Sulmona (L'Aquila), en Italia. Esta línea de transporte, de más de 300 km, es estratégica para conectar las zonas del interior de Italia, que atraviesa Toscana, Umbría, Lacio y Abruzos, pasando por Perugia, Terni, Rieti y L'Aquila. La línea está parcialmente sin electrificar y es utilizada por trenes diésel que han llegado al final de su vida útil: el cambio a la energía de hidrógeno verde reducirá drásticamente los costes frente a los de una electrificación tradicional y aportará innovación y desarrollo a zonas sometidas a la despoblación y la desindustrialización. El acuerdo marco incluye también una evaluación de la viabilidad técnica del desarrollo de la línea transversal Ferrovia dei Due Mari (Ferrocarril de los Dos Mares), impulsada por hidrógeno verde, que conectaría el aeropuerto de Fiumicino y Roma con San Benedetto del Tronto a través de Rieti, Amatrice y Ascoli Piceno, lo que convertiría a Roma en la primera capital del mundo en contar con trenes propulsados por hidrógeno verde. Las iniciativas de reconversión forman parte del proyecto integrado y sostenible de revitalización de los Apeninos centrales, promovido por AECOM, Ancitel Energia e Ambiente y Cinque International. El proyecto de desarrollo se centra en el uso de trenes eléctricos impulsados por hidrógeno como palanca para atraer inversiones productivas en las zonas afectadas por los terremotos de 2009, 2016 y 2017, que en los últimos años han sufrido despoblación y declive económico, fenómenos agravados por la propagación de la pandemia. En el centro de la iniciativa está el uso de nuevas tecnologías en el ámbito de la energía y el medio ambiente, con un papel destacado del hidrógeno verde, a partir de fuentes renovables. Lorenzo Costantini, country manager de Iberdrola en Italia, ha declarado “la oportunidad de poner nuestras competencias al servicio de este ambicioso proyecto que, además de contar con un importante impacto medioambiental, pretende tener también un importante impacto económico y social, apoyando a zonas afectadas por eventos sísmicos de los últimos años". Preseleccionado en el marco de la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio El proyecto de ferrocarril de hidrógeno Sansepolcro - Sulmona ya ha superado varias fases: en 2019 se presentó a la Mesa del Hidrógeno del Ministerio de Desarrollo Económico (MiSE). En 2020, tras un estudio previo de viabilidad coordinado por la Scuola Superiore S.Anna de Pisa, se puso en marcha una mesa técnica en el MiSE con la participación del Ministerio de Infraestructuras y Transportes (MIT), el grupo FS y RFI. En diciembre de 2020, se inició el proceso de recogida de adhesiones de las comunidades locales, con el fin de eliminar cualquier obstáculo burocrático y administrativo. En julio de 2021, el proyecto superó la fase de preselección por parte de la Comisión Europea, dentro de la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio. En el desarrollo del plan, los promotores de la iniciativa seguirán dialogando con las regiones por las que discurre el ferrocarril, con el Grupo Ferrovie dello Stato y con otros agentes locales públicos y privados, haciéndoles partícipes del desarrollo y la ejecución del proyecto. Iniciativas de hidrógeno verde en Europa, Estados Unidos y Brasil Iberdrola desarrolla en la actualidad iniciativas y proyectos de hidrógeno verde de Europa —en países como España, el Reino Unido y ahora Italia—, así como en Estados Unidos y Brasil, que permitirán la descarbonización de la industria y el transporte o movilidad pesada, además de desarrollar cadena de valor. Solo en España, la compañía ha presentado 53 proyectos al Next Generation EU —forman parte de las 150 iniciativas promovidas en este programa— que activarían inversiones de 2.500 millones para alcanzar una producción anual de 60.000 tn/año. En España, Iberdrola construye en estos momentos la planta de hidrógeno verde más grande de Europa para la producción de fertilizantes, que estará operativa en Puertollano para Fertiberia este año VER MÁS
-
23/08/2021Iberdrola acelera inversiones en redes inteligentes en Euskadi hasta los 144 millones en los 18 últimos meses, un 50 % más que en el trienio 2017-2019 El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, reunido hoy en Bilbao con el equipo directivo de la compañía, así como con la Comisión Ejecutiva Delegada, en su tradicional primer encuentro tras el verano, ha constatado la relevancia de las redes inteligentes para impulsar la transición energética y su intención de acelerar su desarrollo en Euskadi, con unas inversiones que, en el último año y medio, se han elevado a 144 millones de euros —de estas, 82 millones en Bizkaia—, un 50 % más que las realizadas en el trienio 2017-2019. Las inversiones de i-DE —la distribuidora de Iberdrola— entre 2020 y julio de 2021 han ido dirigidas a la renovación de las infraestructuras existentes que, mediante la digitalización y automatización de la red, han facilitado la incorporación de energías renovables al sistema eléctrico y han posibilitado una respuesta ágil y eficaz a las necesidades energéticas en tiempos de pandemia, contribuyendo además al desarrollo de la cadena de valor y el empleo en Euskadi. Fruto de este esfuerzo inversor, la calidad del suministro a sus clientes en el País Vasco alcanzó el 99,9 %, tal y como refleja el índice TIEPI, que se situó en 54 minutos en 2020. Las inversiones en redes de distribución, ha apuntado Galán, sustentan una cadena de valor industrial con un 90 % de suministradores locales, muchos de ellos PYME, en ámbitos como la fabricación de bienes de equipo, ingenierías, empresas de montaje, obra civil, logística, proveedores materias primas, etc. Algoritmos para la gestión de incidencias en la red Los altos niveles de automatización de las redes de Iberdrola en el territorio se complementan con Sistemas de Control inteligentes y, en particular, con el Algoritmo de Reposición Automática (ARA), que detecta incidencias en la red y actúa de forma autónoma para aislar las incidencias en los primeros instantes en que se producen. El ARA, sin necesidad de intervención humana, permite recuperar una media del 70 % de la potencia y clientes afectados en menos de 3 minutos. La compañía desarrolla además un ambicioso plan de modernización de subestaciones, que incluye más de 70 en el País Vasco; un plan iniciado en 2018 con una inversión cercana a los 160 millones de euros. Más inversiones en redes para alcanzar objetivos climáticos y reactivar la economía El presidente de Iberdrola también ha detallado el plan de inversión en redes de Iberdrola en Euskadi para el trienio 2022-2024, que se eleva a más de 200 millones de euros, con los que la compañía estima generar hasta 2.500 empleos en el territorio. Asimismo, ha insistido en la necesidad de incrementar estas inversiones, hasta los 300 millones de euros en el período, con el fin de alcanzar los objetivos de la hoja de ruta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), eliminando las barreras de inversión allí donde estas sean oportunas y donde las empresas distribuidoras tengan capacidad e intención de desarrollarlas. En Euskadi, i-DE gestiona más de 18.400 km de líneas de baja y media tensión y más de 4.400 km de líneas de alta y muy alta tensión. Asimismo, cuenta con 11.248 centros de transformación digitalizados, 3.589 nuevos centros automatizados y elementos de maniobra remota y 1,3 millones de contadores inteligentes en servicio. Plataforma tractora de I+D+i y del talento local e internacional En Larraskitu, Iberdrola ultima su Global Smart Grids Innovation Hub (GSGIH) , un centro de innovación vanguardista y abierto que definirá las redes inteligentes del futuro. El centro nace con el objetivo de convertirse en referencia en materia de innovación aplicada a las redes y actuará como plataforma tractora de I+D+i y del talento local e internacional, combinando la capacidad tecnológica de la compañía con la de socios estratégicos globales y un amplio ecosistema colaborativo de proveedores, universidades y startups a nivel mundial. La compañía ha identificado y trabaja ya en más de 120 proyectos por valor de 110 millones de euros y ha alcanzado acuerdos con 30 socios tecnológicos para el desarrollo de soluciones de digitalización de la red, integración de las renovables, despliegue del vehículo eléctrico y sistemas de almacenamiento de energía. La Diputación Foral de Bizkaia colabora en esta iniciativa que, además, está conectada con la estrategia Biscay Startup Bay, ya que se convertirá también en un lugar de scaleup de las startups del sector energético que se instalen en la Torre Bizkaia. Zorrotzaurre: una isla inteligente y cero emisiones Iberdrola también está involucrada en el proyecto liderado por el Ayuntamiento de Bilbao para hacer de la isla de Zorrotzaurre un distrito inteligente y cero emisiones. Con una inversión de 20 millones de euros, la compañía prevé desarrollar y gestionar las redes inteligentes del distrito y proporcionará soluciones inteligentes de movilidad eléctrica, autoconsumo, almacenamiento y climatización, así como herramientas de monitorización a clientes particulares e industriales. En el proyecto, i-DE jugará un papel relevante con la transformación digital de la infraestructura eléctrica y actuará, además, como operador del sistema de distribución (DSO) , figura que distribuye y gestiona la energía desde su generación hasta su consumo por los usuarios finales. En este proceso, la digitalización es clave y se requieren inversiones en automatización, contadores inteligentes, sistemas en tiempo real, big data y analítica de datos. Motor de la economía del País Vasco En el encuentro, Galán subrayado el compromiso de la compañía de seguir actuando como motor de la economía del País Vasco: el impacto socio económico de su plan inversor 2020-2025 superará los 15.000 millones en el territorio. Una apuesta por seguir liderando la transición energética que impulsará también la cadena de valor, ya que cerca de la mitad del impacto de su actividad a 2025 serán compras a proveedores vascos. En 2020, la contribución socio económica de Iberdrola a Euskadi se elevó a 2.300 millones de euros, con compras por valor de 1.000 millones de euros a proveedores vascos, a través de las que Iberdrola sostiene 17.000 empleos en el territorio. Las inversiones, por su parte, fueron de 160 millones de euros. La actividad económica de Iberdrola en Euskadi generó una contribución fiscal de 740 millones de euros en el pasado ejercicio. A dividendos, se destinaron 250 millones de euros, distribuidos entre sus más de 65.000 accionistas en el País Vasco. VER MÁS
-
20/08/2021Iberdrola, seleccionada en el índice FTSE4Good desde 2009 Iberdrola ha sido incluida un año más en el prestigioso índice internacional FTSE4Good, diseñado para facilitar las inversiones en las compañías más sostenibles del mundo, tomando para ello como referencia los criterios ESG (medio ambiente, sostenibilidad y gobernanza, por sus siglas en inglés). La empresa ha logrado cumplir los requisitos impuestos por el comité encargado de decidir los integrantes de dicho índice, para cuya composición se utiliza una metodología cada vez más exigente que incluye 204 indicadores, entre los que se encuentran el respeto al medio ambiente, el compromiso social y el buen gobierno corporativo. La inclusión en el índice FTSE4Good ratifica el buen hacer de Iberdrola en cuanto a los estándares de trabajo, derechos humanos, seguridad y salud, biodiversidad, cambio climático, agua y responsabilidad de los clientes y aspectos sociales de la cadena de proveedores. Asimismo, la compañía también ha cumplido las exigencias de la organización en materia de gobierno corporativo, gestión de riesgos, mecanismos anticorrupción y transparencia en la fiscalidad. Iberdrola ya supera los 35.500 megavatios (MW) de capacidad renovable instalada en todo el mundo y cuenta con una cartera de proyectos de energías limpias para llegar a los 60.000 megavatios (MW) en 2025. Cabe destacar que Iberdrola es la única compañía eléctrica europea que ha sido incluida en las 20 ediciones del Dow Jones Sustainability Index, clara muestra de su firme compromiso con la sostenibilidad y reconocimiento de su estrategia, que sabe dar respuesta a los principales retos económicos, ambientales y sociales de la política energética internacional. A esto se suma la presencia del grupo en los principales índices de sostenibilidad internacionales, entre los que figuran MSCI, Sustainalytics, ISS-oekom, Bloomberg GEI, Euronext Vigeo Eiris índices, Global100, EcoVadis, etcétera. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Iberdrola ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , definidos por Naciones Unidas para el horizonte 2030, a su estrategia empresarial y a su política de sostenibilidad, y es un referente por su contribución directa a los objetivos globales, destacando sus aportaciones en el campo de la energía y el cambio climático. Con la renovación en el índice FTSE4Good se pone de manifiesto una vez más su compromiso con esta Agenda 2030. La compañía centra sus esfuerzos en el suministro de energía asequible y no contaminante (objetivo 7) y en acción por el clima (objetivo 13), si bien contribuye directamente a asegurar agua limpia y saneamiento (objetivo 6), ha aumentado su inversión en actividades de I+D+i (objetivo 9), promueve el respeto hacia la vida de los ecosistemas terrestres (objetivo 15) y trabaja por establecer alianzas para lograr los objetivos (objetivo 17). Por otro lado, Iberdrola siempre ha mostrado su compromiso con la reducción de emisiones para combatir el cambio climático y avanzar hacia la descarbonización de la economía. La empresa tiene como objetivo medioambiental reducir la intensidad de emisiones de CO2 a 50 gCO2 /kWh en 2030, que supone una reducción del 73% desde el 2015, y ser neutra en carbono en 2050. VER MÁS