EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA EN EUROPA
El viento, la mejor apuesta de futuro
El 6 de marzo de 2021, Dinamarca cubrió el 99% de su demanda eléctrica de ese día con energía eólica. Pocos días después, el 14 de marzo, Alemania alcanzó una tasa de cobertura del 72%.

La producción eólica fue la principal fuente de generación eléctrica en España en 2021: los aerogeneradores generaron 60.600 GWh, según datos estimados de Red Eléctrica de España. La fuerza del viento en 2021 supuso el 23,3% del mix energético peninsular, lo que convierte a la eólica en la fuente de generación líder en el país por primera vez desde 2013. En comparación con el pasado ejercicio, la producción eólica se ha incrementado en un 10,5%.
EVOLUCIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA
Estas noticias, cada vez más frecuentes en los medios, son el fiel reflejo del avance de la energía eólica. En apenas una década, la eólica aumentó su producción anual en Europa en 34,8% hasta alcanzar su máxima capacidad instalada en 2021, con un total de 17,4 GW nuevas instalaciones.
Los países que más aumentaron su poder eólico han sido, en este orden, el Reino Unido, Suecia, Alemania, Turquía y Países Bajos, según datos de la Asociación Europea de Energía Eólica (WindEurope). Durante ese año, la eólica generó 437 TWh, suficiente para cubrir el 15% de la demanda de electricidad de la Unión Europea (U.E.), de los cuales, el 12,2% provienen de la eólica marina y 2,8% de la terrestre.

PARQUES EÓLICOS EN EUROPA
En 2021 la capacidad instalada total alcanzó la cifra de 235 GW, un 7,7% más que en 2020. Se consiguió así total de 207 GW procedente de parques eólicos en tierra y 28 GW de parques eólicos en el mar. Con 64 GW, Alemania sigue a la cabeza de la producción a partir de la fuerza del viento en Europa, seguida por España (28 GW), Reino Unido (27 GW), Francia (19 GW) y Suecia (12 GW).

Además, Dinamarca e Irlanda se han mantenido como los países con el mayor porcentaje de energía eólica en su mix energético, hasta llegar al 44% y al 31%, respectivamente, en sus producciones de energía anual.

En este campo la tecnología también batió un nuevo récord: el 6 de marzo de 2021 Dinamarca cubrió casi el 100% de toda su demanda eléctrica con energía eólica. Los molinos del país nórdico generaron ese día 98 GWh, el 99% de consumo energético. En 2017 se probó un aerogenerador de 9 MW de potencia capaz de producir 216.000 KWh en un solo día, suficiente para cubrir la demanda energética de 22.000 hogares durante un año.
PERSPECTIVAS 2022-2026
La energía eólica será clave durante los próximos cinco años y permitirá a los países europeos avanzar en el proceso de descarbonización de la economía y continuar con la transición energética. Así lo recoge el informe Energía eólica en Europa: perspectivas para 2022-2026 Enlace externo, se abre en ventana nueva. elaborado por WindEurope, que pronostica que los estados miembros de la U.E. necesitan cumplir con el objetivo de instalar 32 GW de energía eólica cada año para que, en 2030, alcancen la meta de 40% de su producción proveniente de energía renovable.
Según el estudio, la capacidad instalada crecerá una media de 17,6 GW al año entre 2022 y 2026, gracias al desarrollo de proyectos de parques eólicos tanto en el mar como terrestres. De esta manera, se prevé que, al término de dicho periodo, la generación eólica haya aumentado en 89 GW, hasta alcanzar la cifra total de 341 GW de capacidad instalada en todo el continente.
Alemania, España y Reino Unido seguirán siendo los países con la mayor flota de instalaciones eólicas de Europa. El crecimiento se reducirá en Alemania y se acelerará en España y Suecia.
Asimismo, los aerogeneradores serán cada vez más potentes. Para 2022, se espera que las turbinas terrestres superen los 4 MW, mientras que las de los parques eólicos marinos podrían encontrarse por encima de los 8 MW de potencia.
UN FUTURO PROMETEDOR
Además del mencionado informe de WindEurope, existen otros estudios que refuerzan la idea de que la energía eólica va a jugar un papel fundamental en la necesaria transición energética para hacer frente a los retos del cambio climático y producir energía limpia.
Así, por ejemplo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, considerado una de las mejores incubadoras de ideas del mundo, en colaboración con otras instituciones, ha elaborado un estudio Enlace externo, se abre en ventana nueva. que apunta cuáles van a ser las claves de la eléctrica del futuro: la descarbonización, la lucha contra el cambio climático, las nuevas tecnologías, la digitalización y el avance de las energías renovables son solo algunas de ellas. También lo confirma la Universidad de Stanford: un mundo movido al 100% por energías renovables, principalmente eólica y solar, será posible en el año 2050.
Parque eólico marino de Wikinger
Parque eólico marino de East Anglia ONE