Pérdida de biodiversidad: causas, consecuencias y soluciones
La pérdida de biodiversidad, un riesgo para el medio ambiente y para la humanidad
La biodiversidad del planeta está amenazada y el principal culpable es aquel que, paradójicamente, más depende de ella: el ser humano. Frenar la pérdida de biodiversidad, entendida como la disminución o desaparición de la variedad de seres vivos que habitan el planeta, es uno de los grandes retos de la humanidad. A continuación, repasamos causas, consecuencias y posibles soluciones.

Los países que conforman el planeta Tierra incumpleron todos los objetivos para frenar la destrucción de la biodiversidad fijados para el inicio de la decada. Esa es la demoledora conclusión del quinto informe Enlace externo, se abre en ventana nueva. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica publicado en septiembre de 2020 por la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES). El documento no solo advirtió sobre la alarmante degradación de la naturaleza, sino que también la señaló como un factor que incrementaba el riesgo de futuras pandemias.
El año 2020 era el plazo marcado para alcanzar las conocidas como metas de Aichi, es decir, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (2011-2020) establecido por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta hoja de ruta estableció 20 objetivos destinados a frenar la pérdida de biodiversidad en el planeta. Sin embargo, con el paso del tiempo, el informe indicó que ninguno de estos compromisos se cumplió completamente, lo que generó un impacto negativo tanto en las especies y los ecosistemas como en el propio ser humano.
Qué es la pérdida de biodiversidad
La pérdida de biodiversidad se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entendida esta última como la variedad de seres vivos que habitan el planeta, sus distintos niveles de organización biológica y su respectiva variabilidad genética, así como los patrones naturales presentes en los ecosistemas. La edición del Informe Planeta Vivo en 2024, elaborado por la ONG WWF, revela un alarmante descenso del 73 % en el tamaño promedio de las poblaciones de más de 5.000 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios en los últimos 50 años. Este indicador refleja con claridad el grave deterioro que está sufriendo la biodiversidad a nivel global..
Causas de la pérdida de biodiversidad
La biodiversidad ha disminuido a un ritmo alarmante en los últimos años, como resultado, en gran medida, de la actividad humana. A continuación, repasamos las principales causas:
Cambio climático
El cambio climático impacta sobre la biodiversidad a diversos niveles: la distribución de las especies, la dinámica de las poblaciones, la estructura de las comunidades y la función ecosistémica.
Contaminación
Cuando hablamos de contaminación pensamos, por ejemplo, en el humo que sale de los tubos de escape de los coches y ascienden a la atmósfera, pero a la biodiversidad no le afecta solo ese tipo, también lo hace la contaminación acústica y la lumínica.
Destrucción de hábitats
La contaminación del suelo y los cambios en sus usos debido a actividades como la deforestación de los bosques impactan negativamente en los ecosistemas y en las especies que los componen.
Especies exóticas invasoras
Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actúan como depredadores, compiten por el alimento, se hibridan con las especies nativas, introducen parásitos y enfermedades, etc.
Sobreexplotación del medio natural
La sobreexplotación de los recursos naturales, es decir, su consumo a una velocidad mayor a la de su regeneración natural, tiene un impacto obvio sobre la flora y la fauna del planeta.

Consecuencias de la pérdida de bioviversidad
La pérdida de biodiversidad trae numerosas consecuencias, las cuales no recaen solo sobre el medio ambiente, sino también sobre el ser humano, ya sea a nivel económico o sanitario. Durante la 11ª asamblea de la plataforma IPBES, Alicia Pérez-Porro, responsable de interacción política y relaciones institucionales de CREAF, aprovechó para alentar sobre ello: "Es un momento crítico para alinear esfuerzos a escala global." En las siguientes líneas, enumeramos otros de sus efectos adversos:
Extinción de especies
La alteración y destrucción de los hábitats provoca que miles de especies se encuentren en peligro de extinción.
Amenaza al ser humano
La pérdida de biodiversidad pone en peligro el bienestar del ser humano al afectar al suelo y al agua, fundamentales para su alimentación.
Proliferación de plagas
Los desequilibrios en los ecosistemas pueden impulsar la aparición de plagas que dañen, por ejemplo, las cosechas.
Aumento de las emisiones de CO2
La capacidad de los bosques y los océanos para absorber CO2
Objetivo de Iberdrola con la biodiversidad
Iberdrola se ha comprometido a lograr un impacto neto positivo en la biodiversidad para el año 2030, integrando la conservación en todas las fases del ciclo de vida de sus instalaciones. Para ello, aplica el principio de jerarquía de conservación y establece mecanismos de identificación, seguimiento y evaluación del impacto.
El Plan de Biodiversidad 2030, aplicable a todo el grupo Iberdrola, responde a la urgente necesidad de frenar la pérdida de biodiversidad. Su objetivo es transformar el modelo energético hacia uno compatible con la naturaleza y las personas, abordando los impactos sobre ecosistemas y especies, incluso a lo largo de la cadena de suministro, y generando valor económico y social a través de los servicios ecosistémicos.
Este plan tiene como base la Política de Biodiversidad aprobada en 2007, que fue actualizada en 2021 para reflejar una mayor ambición en materia de sostenibilidad. Así, el plan se apoya en más de una década de trabajo integrando la biodiversidad en la estrategia y la toma de decisiones del grupo.