Pasar al contenido principal

Día Mundial de la Biodiversidad: compromiso global con la naturaleza

¿Qué es la biodiversidad y por qué es importante?

Naturaleza Eventos Biodiversidad

El Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo, es una iniciativa global impulsada por las Naciones Unidas para concienciar sobre la importancia de proteger la biodiversidad y fomentar una convivencia sostenible entre todas las formas de vida en el planeta. En el Grupo Iberdrola integramos la conservación y promoción de la diversidad biológica en nuestra estrategia y trabajamos para contribuir a preservar los ecosistemas naturales, garantizando un futuro más respetuoso con el medioambiente.

Día Mundial de la Biodiversidad
Trabajamos día a día para preservar los ecosistemas en los que estamos presentes en línea con el Día Mundial de la Biodiversidad.

Iberdrola en el respeto y la preservación de la biodiversidad

En Iberdrola trabajamos para fomentar la protección y la acción por la naturaleza y las formas de vida del planeta. Por eso, nos hemos fijado el ambicioso objetivo de tener un impacto neto positivo en la biodiversidad en 2030. Este compromiso se ha fortalecido a través de nuestro Plan de Biodiversidad 2030, que establece los mecanismos para alcanzar esta meta e impulsar la transformación hacia un modelo energético en armonía con la naturaleza y el ser humano. 

Esta hoja de ruta aborda los impactos en ecosistemas y especies de las actividades del Grupo a lo largo del ciclo de vida, considerando la cadena de suministro y creando valor económico y social a través de los servicios ecosistémicos. Para ello, el plan se fundamenta en la aplicación del principio de jerarquía de conservación y la implantación de mecanismos de identificación, cuantificación y seguimiento del cumplimiento del mismo.

La base de este Plan fue la aprobación en 2007 de nuestra Política de biodiversidad, integrada en el Sistema de gobernanza y sostenibilidad de Iberdrola. El Plan se basa en años de trabajo en la integración de la consideración de la biodiversidad en la planificación estratégica y en la toma de decisiones corporativas.

¿Por qué es importante conservar la biodiversidad?

La biodiversidad es el pilar esencial sobre el que se asienta la vida en la Tierra. Cada especie, desde los grandes mamíferos hasta los microorganismos más pequeños cumplen una función específica para mantener el equilibrio y la resiliencia de la vida en el planeta. De todos ellos, en su amplia variedad, depende que existan otras formas de vida y que los ecosistemas funcionen regularmente, proporcionando servicios naturales esenciales y beneficios como la producción de alimentos, la regulación del clima, la purificación del agua y del aire o la posibilidad de que los diferentes seres vivos tengan un hogar. 

Además, la biodiversidad es una fuente incalculable de innovación y bienestar. Muchos de los medicamentos, los materiales y las tecnologías que utilizamos hoy tienen su origen en la naturaleza. Por lo tanto, la enorme variedad genética de la diversidad de seres ofrece oportunidades para adaptarnos a cambios futuros, como el desarrollo de cultivos más resistentes al clima extremo o nuevos tratamientos para enfermedades. Podríamos decir, por lo tanto, que preservar la biodiversidad es invertir en nuestro propio futuro y en la capacidad de encontrar soluciones frente a los retos que puedan llegar. 

Su valor también se puede concebir desde una perspectiva ética. La biodiversidad representa un patrimonio natural que debemos legar a las generaciones venideras. Cada especie extinguida y cada ecosistema destruido son pérdidas irreparables que empobrecen la riqueza de la vida en el planeta. Así que, el respeto a todas las formas de vida en la tierra y a su diversidad es un acto de responsabilidad que nos recuerda que los seres humanos formamos parte de una red de vida mucho más amplia.

Las razones son diversas, pero la conclusión única: conservar la biodiversidad significa preservar los procesos que hacen posible nuestra supervivencia y la de millones de formas de vida. Sin ella, nuestro planeta no sería un lugar habitable.

¿Cuál es el impacto de la pérdida de biodiversidad en el planeta?

La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias profundas en la salud del planeta Tierra y a menudo irreversibles. La desaparición de especies y la degradación de hábitats naturales debilitan la capacidad de los ecosistemas para mantenerse en buena salud y mantener otras formas de vida, así como para adaptarse a los cambios ambientales. Esto incrementa la vulnerabilidad frente a crisis como la inseguridad alimentaria, las enfermedades emergentes, la extensión de plagas o los desastres naturales. 

Además, el deterioro de la biodiversidad acelera el cambio climático y agrava sus efectos, creando un proceso de retroalimentación que amenaza tanto a la naturaleza como a la sociedad. Un ejemplo claro lo representan los bosques y los océanos, cuya amplia capacidad para absorber CO2 disminuye si sus ecosistemas se debilitan y su biodiversidad se reduce o incluso se extingue.

Por lo tanto, la pérdida de biodiversidad supone una amenaza en cascada a la supervivencia de las diferentes formas de vida en la Tierra. En el caso de los seres humanos las consecuencias son obvias: la extinción o minimización de la diversidad biológica pone en peligro nuestra alimentación, nuestra salud y nuestro bienestar.

¿Cuál es el compromiso del Día Mundial de la Biodiversidad?

El Día Mundial de la Biodiversidad –también conocido como Día Internacional de la Diversidad Biológica– alienta cada 22 de mayo a gobiernos, empresas, comunidades y ciudadanos a actuar con determinación para proteger y restaurar la diversidad biológica. Bajo lemas anuales que impulsan la acción, esta jornada promueve la implementación de políticas sostenibles, el fortalecimiento en la protección de las áreas protegidas, la recuperación de hábitats degradados y la sensibilización pública.

Origen del Día Internacional de la Diversidad Biológica

El Día Mundial de la Biodiversidad (también conocido como Día Internacional de la Diversidad Biológica) fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para concienciar sobre la importancia de la biodiversidad. Originalmente, se celebraba el 29 de diciembre para conmemorar la fecha de entrada en vigor del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)Enlace externo, se abre en ventana nueva. , un acuerdo internacional firmado durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 con el objetivo es proteger la biodiversidad, promover el uso sostenible de sus recursos y garantizar un reparto justo de sus beneficios.

Sin embargo, en el año 2000, la ONU decidió cambiar la fecha al 22 de mayo para sortear las celebraciones de fin de año que dificultaban la organización de eventos de sensibilización y asegurar una mayor participación global. Desde entonces, cada 22 de mayo, gobiernos, organizaciones y ciudadanos de todo el mundo se unen para promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica 2025

El lema central del Día Internacional de la Diversidad Biológica 2025 es “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”. Este enfoque destaca la relación entre la conservación de la biodiversidad y el avance hacia un desarrollo que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer los recursos ni la salud del planeta para las futuras generaciones. La celebración de este año pretende infundir un sentido de urgencia y fomentar una mayor conciencia y el despliegue de acciones que integren prácticas sostenibles en todos los sectores de la sociedad, promoviendo una coexistencia equilibrada y respetuosa con el entorno natural.

Los objetivos específicos del Día Internacional de la Biodiversidad 2025, según la secretaría del CDB, son:

Conciencia global urgente

Fortalecer la conciencia pública sobre la importancia de la biodiversidad para toda la vida en la Tierra, que incluye los desafíos socioeconómicos como la pobreza y la desigualdad.

Planes de acción

Urgir en la preparación de Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad (EPANB) sin dejar a nadie atrás. 

Cooperación integral

Aprovechar las sinergias en un sentido amplio, incluida la integración de los gobiernos y de toda la sociedad. En este escenario, el sistema de las Naciones Unidas debe aportar su apoyo a los actores nacionales mediante Marcos de Cooperación para el Desarrollo Sostenible.

Iniciativas ambiciosas

Fomentar iniciativas más “atrevidas” por parte de todos los actores, incluyendo el sector privado, la sociedad civil y los medios de comunicación. Estas iniciativas pueden abarcar desde la comunicación de la ciencia aplicada a la biodiversidad hasta la promoción de las transformaciones necesarias que permitan desvincular el progreso socioeconómico de la destrucción de la naturaleza.

El futuro de la biodiversidad: desafíos y soluciones

La biodiversidad enfrenta amenazas sin precedentes. Aunque los fenómenos naturales influyen en su estado y su evolución, la acción humana ejerce una presión cada vez mayor sobre las especies y los ecosistemas del planeta. La pérdida de hábitats por la expansión urbana y agrícola, la contaminación, el cambio climático, la introducción de especies invasoras y la sobreexplotación de recursos naturales (entre las que destaca la deforestación desenfrenada) están llevando la extinción a un nivel alarmante. Como resultado, casi el 40% de las especies terrestres del planeta podrían desaparecer en 2050, según un estudio publicado en la revista NatureEnlace externo, se abre en ventana nueva. .Enlace externo, se abre en ventana nueva. 

Frente a estos desafíos, existen soluciones evidentes y urgentes, ya que las decisiones que tomemos en la actualidad serán determinantes para saber cómo coexistirán las especies en los próximos años. La conservación de las áreas protegidas, la restauración de ecosistemas degradados, la protección de especies clave, la transición hacia modelos de producción y consumo más sostenibles y el fomento de una economía baja en carbono son pasos clave. También es esencial integrar la biodiversidad en las políticas públicas, impulsar la ciencia y la educación ambiental, investigar nuevas tecnologías para la conservación y promover la colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanía. Solo mediante un enfoque conjunto y coordinado será posible frenar la pérdida de biodiversidad.

Iberdrola en el respeto y la preservación de la biodiversidad

En Iberdrola trabajamos para fomentar la protección y la acción por la naturaleza y las formas de vida del planeta. Por eso, nos hemos fijado el ambicioso objetivo de tener un impacto neto positivo en la biodiversidad en 2030. Este compromiso se ha fortalecido a través de nuestro Plan de Biodiversidad 2030, que establece los mecanismos para alcanzar esta meta e impulsar la transformación hacia un modelo energético en armonía con la naturaleza y el ser humano. 

Esta hoja de ruta aborda los impactos en ecosistemas y especies de las actividades del Grupo a lo largo del ciclo de vida, considerando la cadena de suministro y creando valor económico y social a través de los servicios ecosistémicos. Para ello, el plan se fundamenta en la aplicación del principio de jerarquía de conservación y la implantación de mecanismos de identificación, cuantificación y seguimiento del cumplimiento del mismo.

La base de este Plan fue la aprobación en 2007 de nuestra Política de biodiversidad, integrada en el Sistema de gobernanza y sostenibilidad de Iberdrola. El Plan se basa en años de trabajo en la integración de la consideración de la biodiversidad en la planificación estratégica y en la toma de decisiones corporativas.