HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

150 años de camino a la sostenibilidad: historia de la electricidad

#acción social #historia

La primera central eléctrica de Edison daba corriente a unas pocas bombillas. Desde entonces, la red que lleva la electricidad a nuestras casas se ha extendido y hoy asume su mayor reto: liberarse por completo de los combustibles fósiles. Descubre la historia de la electricidad hasta nuestros días.

Como sabemos, electricidad y luz van de la mano. Pero, en contra de lo que popularmente se ha establecido, el inventor de la electricidad no fue Edison. Tampoco fue el primero en patentar la bombilla de incandescencia. Otros inventores se le adelantaron casi una década, pero la suya era la única comercialmente viable. Tras obtener la patente en 1879, fundó la Edison Illuminating Company e inauguró en 1882 la primera central eléctrica para vender electricidad a los compradores de sus bombillas.

Comenzó con 80 clientes y 400 bombillas, pero en dos años el negocio había crecido a más de 500 clientes —entre ellos The New York Times— y 10.000 bombillas. Además de la primera central eléctrica también fue la primera planta de cogeneración, ya que el vapor se aprovechaba para dar calefacción a los edificios aledaños. Ese mismo año el industrial H. J. Rogers creó la primera central de energía hidroeléctrica en el río Fox (Wisconsin, Estados Unidos).

BREVE
HISTORIA
DE LA ELECTRICIDAD
BREVE HISTORIA
DE LA ELECTRICIDAD
1879 1880 1882 1895 1951 1956 1959 1965 2020 20??
1879
Primera bombilla eléctrica de Edison. Con filamento de carbón, duró encendida 14 horas.
1880
Primera turbina. Patentada por Lester Alan Pelton, generaba electricidad por impulso de un curso de agua.
1882
Primera central eléctrica comercial. La construyó Edison en Appleton (Wisconsin, EE. UU.). Podía alimentar a 250 lámparas incandescentes de 50 vatios.
1895
Central hidroeléctrica del Niágara, la primera en generar corriente alterna. Abrió el camino para transportar la electricidad a grandes distancias.
1951
Primera central nuclear experimental en Ohio (EE. UU.).
1956
Primer aerogenerador. 200 kW de potencia. Se instaló en la costa danesa.
1959
Primeras células fotovoltaicas. Comercializadas por la compañía japonesa Sharp con tecnología de silicio monocristalino.
1965
Primer sistema de transmisión de más de 700 kV. Conseguido por Hydro-Quebec, amplió a 600 km la distancia de transmisión de corriente alterna.
2020
Contador inteligente en el 100% de hogares y empresas de Europa.
20??
Reactor de fusión nuclear: la energía de las estrellas, limpia e inagotable, producida en la Tierra.
Principales
hitos
Fuente: IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers).
Principales
hitos
Fuente: IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers).
1879
Primera bombilla eléctrica de Edison. Con filamento de carbón, duró encendida 14 horas.
1880
Primera turbina. Patentada por Lester Alan Pelton, generaba electricidad por impulso de un curso de agua.
1882
Primera central eléctrica comercial. La construyó Edison en Appleton (Wisconsin, EE. UU.). Podía alimentar a 250 lámparas incandescentes de 50 vatios.
1895
Central hidroeléctrica del Niágara, la primera en generar corriente alterna. Abrió el camino para transportar la electricidad a grandes distancias.
1951
Primera central nuclear experimental en Ohio (EE. UU.).
1956
Primer aerogenerador. 200 kW de potencia. Se instaló en la costa danesa.
1959
Primeras células fotovoltaicas. Comercializadas por la compañía japonesa Sharp con tecnología de silicio monocristalino.
1965
Primer sistema de transmisión de más de 700 kV. Conseguido por Hydro-Quebec, amplió a 600 km la distancia de transmisión de corriente alterna.
2020
Contador inteligente en el 100% de hogares y empresas de Europa.
20??
Reactor de fusión nuclear: la energía de las estrellas, limpia e inagotable, producida en la Tierra.

 VER INFOGRAFÍA: breve historia de la electricidad [PDF] Enlace externo, se abre en ventana nueva.

LARGA DISTANCIA

Estas primeras centrales eléctricas funcionaban con corriente continua, lo que impedía transportar la energía a largas distancias. Otro genio resolvió el problema: Nicola Tesla y su apuesta por la corriente alterna. Junto al industrial George Westinghouse, construyó en 1895 la central hidroeléctrica de las cataratas del Niágara, llevando la electricidad hasta la ciudad de Buffalo, a 40 kilómetros de distancia. Había comenzado la electrificación del mundo y, con ella, la segunda revolución industrial.

Dos nuevos proyectos en 1898 impulsaron este proceso: la central hidroeléctrica de Decew Falls en Ontario (Canadá) fue la primera en generar electricidad de alto voltaje para ser transportada a grandes distancias; y la de Rheinfelden (Alemania) fue la primera en usar corriente alterna trifásica a 50 hercios, el estándar hoy en día en casi todo el mundo.

En 1900, el 40% de la electricidad de Estados Unidos provenía de centrales hidroeléctricas. En 1940 era el 30% y, actualmente, solo el 6,3%. En 1951 se inauguró la primera central nuclear experimental en Ohio (Estados Unidos). Durante el siglo XX los combustibles fósiles y las centrales nucleares tomaron el relevo del agua como generadores de energía en todo el mundo. ¿El reto del siglo XXI? Sin duda, sustituirlos por más fuentes renovables.

 La historia de Iberdrola

SOL Y AIRE

La idea de concentrar los rayos del sol para aprovechar su calor viene de la antigua Grecia, pero fue el visionario Frank Shuman el primero en hacerla comercialmente viable. En 1911 fundó Sun Power Co. creando la primera planta solar en Tancony (Estados Unidos). Pero su gran proyecto, truncado por la I Guerra Mundial, fue una granja solar de 52.000 km2 en el Sahara suficiente para abastecer a todo el planeta.

El aprovechamiento del sol mediante placas fotovoltaicas comenzó en la década de los 60 y su producción mundial llego a 1 TW tras el primer trimestre de 2022, con China como principal motor, según SolarPowerEurope.  La otra gran fuente de energía renovable y limpia es la energía eólica, la de mayor crecimiento en la última década en todo el mundo. Desde la instalación del primer aerogenerador en 1956 en la costa danesa con 200 kW, actualmente la potencia instalada en el mundo llega a los 837 GW.

El sueño de una energía limpia e inagotable podría ser realidad en el futuro si el proyecto ITER, actualmente parado debido a problemas técnicos, consigue sus objetivos previstos para 2027. Se trata de la fusión nuclear, la energía de las estrellas reproducida en un reactor de confinamiento magnético. El combustible es el hidrógeno, uno de los elementos más abundantes en nuestro planeta.

Muchos países no tienen dudas sobre la necesidad de invertir en esta clase de fuentes, y actualmente es una de las decisiones más habituales en todo el planeta. El gobierno chino se ha comprometido a realizar inversiones que aumentarán en 450 GW su capacidad en energía eólica y solar, siendo 100 GW para 2022. Se prevé que Latinoamérica y Europa también aumenten sus inversiones mientras que otros países como Japón están cambiando su política para poder expandir su producción solar a largo plazo.

La guerra en Ucrania en 2022 ha provocado además una presión aún mayor a nivel europeo para tratar de conseguir un reemplazo efectivo del gas, acercándose así hacia la transición energética. Esto ha derivado en varios cambios legislativos en países europeos y en un fuerte aumento en las apuestas por energías renovables, como es el caso de Alemania.

¿Cuál de estas energías relegará al petróleo a los libros de historia y nos procurará un futuro energético limpio, sostenible e inagotable? La respuesta, en unas pocas décadas.

 Iberdrola, la energética del futuro

GESTIONAR LA RED

La electricidad es un producto especialmente complejo: se produce, se distribuye por la red y se vende al usuario final. Por esta razón la red eléctrica es tan importante: debe formar un sistema con varias fuentes de generación donde puedan sumarse o relevarse unas a otras.

En una noche de verano sin viento, las plantas solares y los molinos eólicos no producen electricidad. Si además hay sequía, el uso de agua para electricidad estará limitado. Si la población enciende el aire acondicionado en sus casas y genera un pico de demanda, habrá que intensificar el uso de las centrales térmicas o comprar potencia a algún país vecino. La red y sus gestores deben estar preparados para responder a la demanda con los recursos que sean necesarios.

 Proyecto STAR: Iberdrola y las redes inteligentes