-
El hidrógeno verde es una de las tecnologías esenciales para afrontar los retos más difíciles de la descarbonización. En este nuevo escenario, ganan terreno las alianzas que están ayudando a hacerlo realidad, como el acuerdo que Iberdrola tiene con H2 Green Steel para construir una planta de hidrógeno verde de 1.000 MW y para desarrollar este recurso con una inversión estimada de 2.300 millones de euros.
-
Facebook ¿Por qué es importante el hidrógeno verde?: las claves de una de las energías del futuro
-
Twitter ¿Por qué es importante el hidrógeno verde?: las claves de una de las energías del futuro
-
Linkedin ¿Por qué es importante el hidrógeno verde?: las claves de una de las energías del futuro
-
Whatsapp
Dentro del compromiso de transparencia informativa con sus grupos de interés, Iberdrola incorpora información adicional relativa a su parque de generación nuclear.
-
-
El transporte por carretera es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en EEUU. Los vehículos eléctricos son una alternativa sostenible, pero solo representan el 1 % de los 250 millones de coches y camiones que recorren las carreteras estadounidenses. ¿Será posible convencer a los conductores en el país para que apoyen una opción práctica y respetuosa con el medio ambiente como son los automóviles eléctricos?
En el Grupo Iberdrola velamos por una gestión eficiente de la energía en toda su cadena energética y actuamos para optimizar el uso de la energía en la producción, el transporte y la distribución, así como en el uso final. Además, contribuimos a una utilización más eficiente de la energía por parte de los consumidores, mediante la información, la formación y el suministro de soluciones y tecnologías. Conoce todo lo que necesitas saber sobre la eficiencia energética.
-
Iberdrola elabora desde 2008 el cálculo de la huella de carbono de la compañía mediante un inventario de gases de efecto invernadero.
La actuación económica, ambiental y social de las empresas está sometida al escrutinio de un gran número de agencias especializadas. El análisis de esas actuaciones se refleja, muy a menudo, en la publicación de índices e informes específicos sobre este tema.
-
La segunda parte de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2022, más conocida como COP 15, se celebró en Montreal (Canadá) entre el 7 y el 19 de diciembre tras una antesala virtual que tuvo lugar en 2021. La cumbre, que convocó a gobiernos y al sector privado global, concluyó con la aprobación de un nuevo marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020.
La coexistencia entre cultivos o pastos e instalaciones renovables está cada vez más extendida y se encamina hacia una relación sostenible con beneficios mutuos para ambos sectores.