
Movilidad sostenible
Movilidad sostenible: qué es, objetivos y principales iniciativas de Iberdrola
La movilidad sostenible se ha convertido en una de las principales palancas para combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida en las ciudades. En Iberdrola asumimos el compromiso de liderar esta transformación, impulsando soluciones innovadoras y sostenibles que integran la energía renovable y las redes inteligentes, así como la electrificación del transporte. Nuestro objetivo es promover un modelo de movilidad respetuoso en línea con nuestra estrategia de descarbonización y sostenibilidad.
La movilidad sostenible se ha convertido en un pilar fundamental en la transición energética y una alternativa necesaria para encontrar una nueva manera de movernos. Actualmente el transporte por carretera es el responsable de aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones de efecto invernadero en el mundo, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Sin embargo, con el impulso de los objetivos internacionales para mitigar el cambio climático se abren nuevas oportunidades para minimizar drásticamente la dependencia de los combustibles fósiles y avanzar hacia un modelo energético más limpio y eficiente. Este cambio no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también mejora la calidad del aire en nuestras ciudades, reduciendo el impacto de la contaminación en la salud de las personas
En este contexto, la movilidad eléctrica desempeña un papel central, al permitir un transporte más sostenible que aprovecha fuentes de energía libres de emisiones. Además, iniciativas como el desarrollo de infraestructuras de recarga y la integración de tecnologías inteligentes son esenciales para hacer realidad un ecosistema de movilidad eficiente y accesible. Esta transformación es un reto global que exige la colaboración de gobiernos, empresas y ciudadanía para alcanzar los objetivos climáticos y construir un futuro más respetuoso con el medio ambiente.
¿Cuáles son los objetivos de la movilidad sostenible?
La movilidad sostenible no solo se dirige a cambiar la forma en que nos desplazamos, sino a transformar completamente el sistema de transporte para hacerlo más eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Sus objetivos están alineados con los grandes retos globales, como la lucha contra el cambio climático, la mejora de la calidad del aire y la construcción de ciudades más habitables o accesibles. Estos principios guían las políticas y acciones hacia un modelo de transporte que prioriza a las personas, la igualdad y la sostenibilidad.
Las metas de la movilidad sostenible
La movilidad sostenible es aquella que satisface las necesidades de poder desplazarnos libremente, sin sacrificar necesidades ecológicas y humanas. La transformación del sistema de transporte debe permitir alcanzar los siguientes hitos:


Pulsa la imagen
Oportunidades de la movilidad sostenible
La movilidad sostenible no solo representa una solución alternativa a los desafíos medioambientales y climáticos, sino que también abre la puerta a una serie de oportunidades económicas, sociales y tecnológicas que pueden mejorar nuestra sociedad.
Tipos de movilidad sostenible
La movilidad sostenible abarca una variedad de alternativas respetuosas con el medio ambiente. Cada una de ellas ofrece características concretas para diferentes necesidades y contextos, de tal forma que cada individuo puede encontrar la mejor forma de movilidad para cada momento. Por lo general, los principales tipos de movilidad sostenible pueden dividirse en dos grandes grupos según si cuentan o no con la involucración de un motor en el desplazamiento.

Somos energía en movimiento.
Principales iniciativas de movilidad sostenible de Iberdrola
Promovemos diversos proyectos para promover la movilidad sostenible en varios países, enfocados en la reducción de las emisiones e impulsando la electrificación del transporte.
España
Desde Iberdrola hemos desarrollado un robusto programa para el despliegue de la sostenibilidad del transporte en España: nuestro Plan Smart MobilityExternal link, opens in new window. . Este programa integral incluye varias acciones clave para facilitar la adopción de vehículos eléctricos y reducir el impacto medioambiental del sector:
- Despliegue de la infraestructura de recarga pública. Nos hemos comprometido a instalar un amplio tejido de puntos de recarga o electrolineras para vehículos eléctricos, por el que ya sumamos más de 8.000 puntos en el país. Además, contamos con una alianza con BP Pulse, filial de la empresa británica BP, para crear la red de carga pública de alta velocidad más extensa en la península ibérica con la que prevemos desplegar más de 10.000 para 2030.
- Desarrollo de la red de recarga privada. Ofrecemos soluciones privadas, tanto domésticas (Smart Mobility) como para empresas (Smart Mobility Empresa), para su desarrollo. Esto implica la instalación de la infraestructura de recarga y su garantía, planes de suministro personalizados y la posibilidad de operarlo a distancia y en tiempo real a través de una aplicación móvil. Nuestra red pública y privada supera los 60.000 puntos de recarga.
- Electrificación de parking de empresas. Nos encargamos de la instalación de la infraestructura necesaria para adecuar los aparcamientos de las empresas a las soluciones eléctricas.
- Electrificación del transporte público y pesado. Aportamos soluciones para electrificar vehículos públicos como los autobuses urbanos. Para ello, seguimos impulsando la infraestructura de recarga con iniciativas en Madrid, Barcelona, Valencia o Elche, entre otras ciudades. Además, apostamos por facilitar la electrificación del transporte pesado por carretera con alianzas con la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), Disfrimur e Ingeteam o un hub específico en Elche.
- Otras alianzas con partners estratégicos. Seguimos firmando acuerdos con empresas clave del sector del transporte, como grandes fabricantes de vehículos (por ejemplo, Renault, Mercedes Benz, Volvo, KIA, Hyundai, etc) y diversos contratos de compraventa de energía (PPAs) con diferentes focos de actividad (Mercadona, Eroski, Burger King, McDonalds o Alcampo, entre otros).
En España también hemos creado junto a Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) la primera hidrogenera de uso público y comercial del país, ubicada en la Zona Franca de Barcelona. Esta instalación comenzó a operar en enero de 2022 y abastece con hidrógeno verde a los autobuses de TMB y otras flotas de vehículos eléctricos.
Reino Unido
En el Reino Unido, a través de nuestra filial ScottishPower, estamos avanzando en la electrificación en el ámbito domésticoEnlace externo, se abre en ventana nueva. y empresarial
Enlace externo, se abre en ventana nueva. . Para uso residencial, ofrecemos cargadores para vehículos eléctricos con instalación, garantía, compatibilidad con energía solar y servicio post-venta. Para el uso corporativo, ponemos a disposición de las empresas cargadores rápidos y ultrarrápidos, con instalación personalizada adaptado a las normativas de seguridad. Además, contamos con iniciativas para flotas empresariales.
Portugal
En Portugal contamos con diversas solucionesEnlace externo, se abre en ventana nueva. para la movilidad eléctrica. En el ámbito residencial, ofrecemos la instalación de cargadores privados con planes de electricidad adaptados a las necesidades de nuestros clientes. Además, apostamos por electrificar el transporte público y pesado. Destaca nuestras alianzas con grandes fabricantes de vehículos y compañías como Mercadona, para la que suministramos, ponemos en servicio y ya operamos más de 3.500 puntos en 800 supermercados entre España y Portugal.
Australia
A través de Iberdrola Australia disponemos de diversas soluciones de movilidad eléctrica dentro de nuestra estrategia de energía sostenibleEnlace externo, se abre en ventana nueva. . Estas incluyen la instalación y gestión de infraestructuras de carga para vehículos eléctricos, combinadas con generación solar y almacenamiento en baterías. Además, hemos implementado estaciones de carga en proyectos como aparcamientos solares, mejorando la accesibilidad a la electromovilidad.
Futuro de la movilidad sostenible
Las proyecciones indican que la movilidad sostenible seguirá expandiéndose en los próximos años. Un estudio de Oliver Wyman Forum y el Instituto de Transporte de la Universidad de California en BerkeleyEnlace externo, se abre en ventana nueva. estima que las ciudades de 2030 estarán conformadas por un abanico de servicios de transporte urbano bajo demanda, compartidos y eléctricos que generarán un volumen de negocio de 660.000 millones de dólares en todo el mundo frente a los 260.000 millones obtenidos en 2020.
En paralelo, el nivel de aceptación o de apoyo de los consumidores despega. La Encuesta Voice of the Consumer 2024Enlace externo, se abre en ventana nueva. de PwC revela que la mayor parte de los encuestados a nivel global desea menos tráfico, vehículos respetuosos con el medio ambiente y un mejor transporte público. Estas son unas decisiones en las que influye significativamente la preocupación por el cambio climático, destaca el estudio.
El horizonte de la movilidad alternativa se perfila, por lo tanto, como una combinación de la innovación tecnológica, las políticas públicas que favorezcan su uso y despliegue y los cambios en los hábitos de los usuarios para reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida en las ciudades y carreteras.
Las tendencias de la movilidad urbana
Gran parte de las tendencias de la movilidad sostenible se centran en la ciudad, principales núcleos del movimiento ciudadano. Estas son algunas de las corrientes clave:
Toda la información sobre
Movilidad sostenible
¿Qué es la movilidad sostenible?¿Cuál es su objetivo?
El concepto de movilidad sostenible se refiere a aquella que satisface las necesidades de desplazarse libremente pudiendo establecer relaciones sin sacrificar valores ecológicos y humanos (actuales o futuros). Busca mejorar la calidad del entorno, no solo en base a la reducción de emisiones nocivas de los transportes sino también persigue proteger a peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida. Además, da acceso universal a lugares comunes a través del transporte público e internaliza los costes socioeconómicos de los medios de locomoción.
¿En qué consiste la movilidad sostenible?
La movilidad sostenible surge para contrarrestar los efectos negativos ocasionados por un tipo de modelo de transporte que contamina el aire, consume excesiva energía y perjudica la salud de los ciudadanos.
Es un reto energético y ambiental que contribuirá a mejorar el bienestar social, económico y también de traslado en las ciudades.
Se trata de transportarse de la manera más respetuosa posible con el medio ambiente; dejando a un lado los combustibles fósiles (responsables de la mayor descarga de CO2 a la atmósfera y culpables de 4,5 millones de muertes al año, según los últimos informes). Para conjugar movilidad y sostenibilidad hay que apostar por los coches eléctricos, por el carsharing y por los medios de transporte público. Para que esto sea posible, son necesarias políticas de movilidad encaminadas al respeto medioambiental, y la implementación de un plan de movilidad que apueste por la flota verde, por restricciones en los núcleos urbanos a los vehículos contaminantes y por construcción de vías y circuitos para vehículos no motorizados.
¿Qué plan de movilidad sostenible propone Iberdrola?
Iberdrola quiere liderar la transición hacia la movilidad sostenible y la electrificación en el transporte. Para ello, ofrece diferentes ventajas a sus Grupos de interés, a través del Plan de Movilidad Sostenible Iberdrola. Enmarcado dentro de su Política de gestión y protección de la naturaleza, este plan estratégico de movilidad lleva a cabo más de 20 acciones para fomentar el uso de la energía limpia y terminar con las emisiones de carbono de los vehículos tradicionales que funcionan a través de combustibles fósiles. Entre sus acciones se encuentran aquellas dirigidas a sus empleados: ayudas para adquirir un vehículo eléctrico, oferta de transporte colectivo, carpooling y fomento del uso de la bicicleta, entre otros. Asimismo, dentro de su actividad empresarial se incluye flota verde; puntos de recarga eléctrica en centros de trabajo; Servicio de Movilidad de Operaciones y servicio carsharing, entre otros. El plan también ofrece numerosas ventajas para sus clientes y proveedores: el servicio de factura electrónica, que evita gastos en papel y tinta, y anula las emisiones derivadas de los desplazamientos para entregar las facturas. Y la calculadora de CO2, pensada para controlar estas últimas. Además, Iberdrola pone en marcha para sus clientes el Plan Smart Mobility, que apuesta por la movilidad eléctrica (incluye tarifas especiales y la mayor red de estaciones de recarga rápida para vehículos eléctricos en las principales autovías de España).
¿En qué consiste el plan de Iberdrola de movilidad eléctrica?
Iberdrola apuesta por la movilidad eléctrica a través de su Plan Smart Mobility, que ofrece una movilidad alternativa y pone a disposición del interesado lo último en recargas para coches eléctricos.
Recorrer España de punta a punta con un coche eléctrico es ya una realidad gracias a la recarga rápida que ofrece este plan para vehículos eléctricos. El Plan Smart Mobility incluye la instalación de puntos de recarga, y una tarifa especial para cargar vehículos con electricidad de origen verde. Comprende un despliegue de casi 110.000 puntos de recarga, y va dirigido a todo tipo de hogares y empresas que apuestan por la movilidad alternativa y quieren ofertar este servicio a sus empleados y clientes.
Los usuarios pueden realizar la recarga, sean o no clientes de Iberdrola, con la aplicación para dispositivos móviles que la empresa ha desarrollado, a través de la app Recarga Pública Iberdrola. Los conductores podrán geolocalizar, reservar y pagar sus recargas a través del móvil. La aplicación cuenta con un mapa verificado de todos los cargadores en vía pública en España —en la actualidad, más de 3.600 cargadores de Iberdrola y otros operadores, en 1.200 ubicaciones—
¿En qué punto se encuentra la movilidad eléctrica hoy en día?
Los expertos en automoción parecen coincidir en que el sector va a evolucionar más en los próximos cinco años que lo que lo ha hecho la última mitad de siglo. Cada vez son mayores las ayudas para coches eléctricos que otorgan los gobiernos (Plan Moves en España, por ejemplo); y las restricciones a vehículos contaminantes en los núcleos urbanos fuerzan la llegada del transporte eléctrico sin condiciones. Las ventas de turismos eléctricos puros siguen subiendo, teniendo en cuenta las nuevas medidas europeas de emisiones de CO2: el número de matriculaciones de transporte eléctrico deberá incrementarse pues se antoja la única opción para no sobrepasar las emisiones de CO2 permitidas —actualmente son 95 g/CO2, pero en 2030 habrán de reducirse a 65—.
Asimismo, en los distintos núcleos urbanos alrededor del mundo, existen a disposición del ciudadano opciones de vehículos cero emisiones para moverse libremente (coches eléctricos, bicicletas, patinetes) a módico precio. La flota eléctrica pública de las ciudades cada vez es mayor, y los puntos de recarga para este tipo de vehículos crecen exponencialmente.
Te contamos cómo será la movilidad del futuro.
¿Qué buenas prácticas se pueden impulsar para una mayor movilidad sostenible?
Toda práctica que quiera aunar movilidad y sostenibilidad ha de apostar por el fomento del transporte público, los vehículos no motorizados, y la disminución del coche privado. Para ayudar a rebajar los índices de contaminación ambiental, estas medidas son necesarias ya que este tipo de transportes son más respetuosos con el entorno y más sostenibles. El transporte público genera un impacto mucho menor, y la bicicleta, el patinete y otros vehículos no motorizados generan un impacto nulo.
Si se quiere seguir apostando por el vehículo propio, hay que decantarse por vehículos eléctricos (e-movilidad) o híbridos. Actualmente, existen diferentes ayudas para coches sostenibles. Iberdrola ofrece el Plan de Vehículo Eléctrico, que además de respetuoso con el planeta lo es con el bolsillo (90 % de ahorro en el consumo frente a un vehículo diésel o gasolina).
El sector del transporte ha de sumarse a las buenas prácticas para una mayor movilidad sostenible; cambiando sus flotas hacia vehículos cero emisiones o reajustando el modelo (fomentando el carsharing, por ejemplo).
¿Qué ayudas podemos recibir para adquirir un coche eléctrico?
Recientemente, el Gobierno de España ha impulsado el Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible, conocido como Plan Moves 2020. Diseñado para gestionar ayudas para la compra de vehículos cero emisiones, el plan está dotado con 100 millones de euros y otorga hasta 5.500 euros a aquellos ciudadanos que se deshagan de su coche antiguo y contaminante y opten por un vehículo eléctrico. Moves también subvenciona aportes de la compra de aquellos que se decanten por un híbrido enchufable.
A nivel privado, son varias las empresas que ofrecen a sus Grupos de interés importantes ayudas y subvenciones para conseguir un coche eléctrico. En el caso de Iberdrola, el Plan de Movilidad Sostenible ofrece ayudas económicas a sus empleados que quieran un vehículo no contaminante y formación en movilidad sostenible.
¿En qué consiste el plan de colaboración entre Iberdrola y el OVEMS (Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible)?
Con el objetivo de contribuir al cambio de paradigma medioambiental del transporte, Iberdrola se ha unido al Observatorio del Vehículo Eléctrico y la Movilidad Sostenible (OVEMS), creado por la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE. Este observatorio lleva a cabo investigación aplicada y es una plataforma de datos que realiza evaluaciones técnicas para dar soporte y acompañar el desarrollo y la viabilidad de la movilidad eléctrica y sostenible en España.
Esta asociación nacional de movilidad sostenible cuenta con expertos de la propia universidad y otros especialistas en colaboración con empresas y actores de los sectores del transporte y la energía. Entre sus principales funciones está la divulgación de tecnologías del vehículo eléctrico y la movilidad sostenible, la promoción de tesis de fin de grado y másteres, la realización de eventos y la consolidación de un grupo de observación e investigación para proyectos de ámbito nacional e internacional.
La importancia de la gestión del transporte para el medio ambiente
Los medios de locomoción son imprescindibles para nuestra libertad de movimientos, y desempeñan un papel clave para la sociedad y la economía. Sin embargo, el transporte es responsable de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, así que su aportación al cambio climático es significativa.
Si otros sectores (productores de energía e industria) empezaron a reducir sus emisiones en 1990, no podemos decir lo mismo del transporte que, por el contrario, las aumentó. Los medios de transporte desarrollan serios impactos medioambientales y la gestión ecológica del transporte para el cuidado del medio ambiente es aún una asignatura pendiente —aunque está empezando a cambiar el paradigma—. Es cierto que la contaminación atmosférica provocada por el transporte ha disminuido algo en la última década, debido principalmente a nuevas normativas para regular la calidad del combustible y normas europeas que regulan las emisiones de los vehículos. Pero la contaminación sigue siendo elevada.
No queda otra, para dejar de ver las boinas características de los núcleos urbanos hay que llevar a cabo una buena gestión de la movilidad que apueste por la movilidad sostenible. Apostar por vehículos eléctricos, por el carsharing, por transportes no motorizados; por transportes públicos. Solo así conseguiremos esos efectos ecológicos buscados, terminaremos con la contaminación medioambiental y podremos hablar de desarrollo sostenible.