Pasar al contenido principal

Autoconsumo fotovoltaico

El auge del autoconsumo fotovoltaico, un aliado contra el cambio climático

Sociedad Eficiencia energética Energía fotovoltaica

En los últimos años, los paneles solares se han convertido en un elemento común dentro del paisaje urbano y rural en todo el mundo por el auge del autoconsumo fotovoltaico. El boom de esta modalidad de autoconsumo, que contribuye además a la lucha contra el cambio climático, se ha producido gracias a los avances tecnológicos, a la bajada de los precios de los elementos que componen la instalación, a la suavización de los trámites administrativos y a las ayudas a nivel local y estatal.

La presencia de paneles solares ha aumentado en los últimos años asociado al auge del autoconsumo fotovoltaico.

El término "fotovoltaico" está compuesto por los vocablos "foto", proveniente del griego phos —luz—, y "voltaico", un término del campo de la electricidad que homenajea al físico italiano Alessandro Volta, el inventor de la pila. La energía fotovoltaica es, por tanto, aquella energía producida por la luz. Aunque la era moderna de la tecnología solar arrancó en 1954, cuando los Laboratorios Bell descubrieron accidentalmente que los semiconductores de silicio dopado con ciertas impurezas eran hipersensibles a la luz, los paneles solares no empezaron a producirse en masa hasta la década de los noventa. En la actualidad, son pieza fundamental en el auge del autoconsumo fotovoltaico, la forma más extendida de autoconsumo eléctrico.

Qué es el autoconsumo fotovoltaico


El autoconsumo fotovoltaico se produce cuando personas o empresas consumen energía producida en instalaciones de generación fotovoltaica próximas al punto de consumo. Además de los propios paneles solares, las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico se componen de otros elementos como inversores, cables, conectores y, opcionalmente, baterías. Esta modalidad de consumo no solo supone un ahorro en la factura de la luz, sino que también contribuye a frenar el cambio climático al utilizar energías renovables.

Tipos de autoconsumo fotovoltaico

Dejando a un lado las instalaciones no conectadas a la red eléctrica —normalmente situadas en zonas rurales—, existen dos modalidades de autoconsumo fotovoltaico dependiendo del destino de la energía excedentaria, es decir, de la energía que el dueño de la instalación no utiliza:

Autoconsumo sin excedentes

Son aquellas instalaciones que disponen de un sistema antivertido que impide que la energía sobrante vaya a la red. Se pueden añadir baterías, al igual que en el autoconsumo con excedentes, para almacenar esta energía excedentaria y utilizarla, por ejemplo, por la noche o en días nublados, en especial ahora que los costes de las baterías de litio se están abaratando sustancialmente.

Autoconsumo con excedentes

Son aquellas instalaciones que permiten la inyección de la energía sobrante en la red de transporte y distribución. Los usuarios pueden vender la energía vertida a la red o acogerse al llamado balance neto —también llamado net metering—, es decir, compensar en la siguiente o siguientes facturas, dependiendo del país, la energía volcada a la red.

La caída del precio de las baterías de ion-litio.
La caída del precio de las baterías de ion-litio.

 VER INFOGRAFÍA: La caída del precio de las baterías de ion-litio [PDF] Enlace externo, se abre en ventana nueva.

Consejos sobre el autoconsumo fotovoltaico

Estos son algunos de los pasos y recomendaciones que debes seguir para poner en marcha tu propia instalación fotovoltaica y empezar a disfrutar de los beneficios del autoconsumo:

Disponer de un espacio adecuado en el que se reciba la mayor cantidad de sol posible —tejado, jardín, terraza, etc.—.

Orientar, preferiblemente aunque no exclusivamente, los paneles fotovoltaicos al sur porque estos son más productivos cuando los rayos de sol inciden de forma perpendicular sobre ellos.

Contactar con una empresa especializada para que se encargue de realizar los trámites técnicos y administrativos necesarios, así como la instalación.

Aprovechar los diferentes beneficios que ofrecen las administraciones: desde deducciones en la declaración de la renta (EE.UU.), reducciones en el IBI (España), reducciones de IRPF (Francia), etc..

Legislación y normativa sobre autoconsumo

En los últimos años, gobiernos de todo el mundo están aprobando medidas para facilitar los trámites relacionados con el autoconsumo y ofrecer incentivos económicos a los usuarios. Reino Unido y Alemania, por ejemplo, pagan a los autoconsumidores por cada kWh —kilovatio-hora— que vierten a la red. Italia o Chile, por su parte, descuentan de la factura una cantidad de dinero proporcional a los kWh aportados a la red, mientras que Portugal y Australia permiten el balance neto. Esta es la situación normativa en otros países:

Legislación sobre autoconsumo fotovoltaico en España

La derogación del llamado impuesto al sol en 2018 y la llegada del Real Decreto 244/2019 marcaron el inicio de una nueva etapa en el autoconsumo fotovoltaico en España, el país con más sol de Europa. Entre las ventajas del nuevo RD cabe destacar el impulso al autoconsumo colectivo —comunidades de vecinos, parques empresariales, etc.—, la simplificación de la burocracia o la puesta en marcha de la denominada compensación simplificada de los excedentes, un concepto similar al balance neto.

Legislación sobre autoconsumo fotovoltaico en Brasil

Desde 2012, año en el que Brasil reguló el sistema de Generación Distribuida (GD), millares de consumidores entre particulares y empresas producen su propia electricidad, principalmente con placas fotovoltaicas. A partir de 2022, con la promulgación de la Ley 14.300, se ha actualizado el reglamento principal con la inclusión de un sistema de compensación de la energía no consumida más estructurado, que garantiza beneficios hasta 2045 para quienes ya estén conectados e introduce un régimen de transición tarifaria para los nuevos usuarios.

Legislación sobre autoconsumo fotovoltaico en Estados Unidos

A nivel federal, Estados Unidos cuenta con el Federal Solar Tax Credit, un incentivo gubernamental que permite a los autoconsumidores deducirse un 30 % del coste de la instalación de sistemas solares y baterías domésticas en su declaración de impuestos. Este incentivo, ampliado por la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, está vigente hasta 2032 y comenzará a disminuir gradualmente a partir de 2033. Por otra parte, cada estado tiene competencia para regular el autoconsumo en su territorio y, en la actualidad, más de 40 estados aplican distintas variaciones de políticas de balance neto para regular el autoconsumo.

Legislación sobre autoconsumo fotovoltaico en México

Antes de la profunda reforma energética introducida por el gobierno mexicano a finales de 2013, la Generación Distribuida (GD) solo se permitía para el autoconsumo sin la posibilidad de vender los excedentes a la red. Sin embargo, en 2025, la promulgación de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LSE) introdujo nuevas reglas para el autoconsumo en el país, estableciendo una nueva figura jurídica de autoconsumo que sustituye al esquema de abasto aislado. 
 

Este concepto permite que la energía generada sea utilizada exclusivamente para el consumo propio del generador, con la posibilidad de inyectar excedentes a la red bajo ciertas condiciones, como la entrega gratuita o la venta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la empresa pública que provee energía eléctrica. La ley también exige respaldo energético en casos de generación intermitente, como la solar, ya sea mediante sistemas de almacenamiento o el pago por servicio a la CFE.

Energía que cambia vidas

En Iberdrola creemos que para inspirar hay que contar historias. Historias que cambian vidas.

Descubre la webserie Energía que cambia vidas, creada para compartir historias inspiradoras de Iberdrola en los más diversos rincones de España. Conoce a través de Concha, Elvira y Miguel, cómo la energía limpia ayuda a niños y niñas con parálisis cerebral, al vecindario de un colegio de educación inclusiva y a un viñedo sostenible.