Qué es la computación cuántica
La computación cuántica y las supercomputadoras que revolucionarán la tecnología
Vivimos en la era de la tecnología, pero aún no lo hemos visto todo: la computación cuántica, que en los últimos años ha dado pequeños —pero importantes— pasos de la mano de grandes empresas, promete revolucionar casi todo lo que conocemos. A continuación, repasamos sus posibles aplicaciones, que van desde la ciberseguridad a la movilidad pasando por la salud.

En un mundo binario de unos y ceros, los ordenadores cuánticos serían como los Albert Einstein de la informática, cerebros electrónicos extraordinarios capaces de realizar en unos segundos tareas casi imposibles para una computadora clásica. La multinacional IBM será la primera en comercializar uno de estos prodigios de la tecnología, el Q System One, un cubo de cristal de unos 3 x 3 metros y 20 cúbits que fue presentado en 2019 y estará disponible para el ámbito empresarial y la investigación.
La multinacional IBM será la primera en comercializar uno de estos prodigios de la tecnología, el Q System One, un cubo de cristal de unos 3 x 3 metros y 20 cúbits que fue presentado en 2019 y estará disponible para el ámbito empresarial y la investigación. Pero, ¿qué es esta tecnología y cuáles son sus aplicaciones? Repasamos los conceptos, los usos y la evolución de esta tecnología clave en la revolución informática.
¿Qué es la computación cuántica?
Esta rama de la informática se basa en los principios de la superposición de la materia y el entrelazamiento cuántico para desarrollar una computación distinta a la tradicional. En teoría, sería capaz de almacenar muchísimos más estados por unidad de información y operar con algoritmos mucho más eficientes a nivel numérico, como el de Shor o el temple cuántico.
Esta nueva generación de superordenadores aprovecha el conocimiento de la mecánica cuántica —la parte de la física que estudia las partículas atómicas y subatómicas— para superar las limitaciones de la informática clásica. Aunque la computación cuántica presenta en la práctica problemas evidentes de escalabilidad y decoherencia, permite realizar multitud de operaciones simultáneas y eliminar el efecto túnel que afecta a la programación actual en la escala nanométrica.
¿Qué es un cúbit?
Un cúbit (o bit cuántico) es la unidad básica de información en un ordenador cuántico, equivalente al bit en la computación clásica. A diferencia de un bit tradicional, que solo puede estar en uno de dos estados —0 o 1—, un cúbit puede estar en una superposición de ambos estados al mismo tiempo, gracias a las propiedades de la mecánica cuántica. Esto significa que un cúbit puede representar simultáneamente el 0 y el 1, lo que permite a los ordenadores cuánticos procesar mucha más información de forma paralela. Además, los cúbits pueden estar entrelazados, de modo que el estado de uno depende del estado del otro, lo que potencia aún más la capacidad de cálculo en sistemas cuánticos.
La multiplicidad de estados posibilita que un ordenador cuántico de apenas 30 cúbits, por ejemplo, pueda realizar 10 billones de operaciones en coma flotante por segundo, es decir, unos 5,8 billones más que la videoconsola PlayStation más potente del mercado. Una de las principales diferencias con respecto a la física clásica es que sus resultados son probabilísticos en lugar de deterministas.

¿Qué es la inteligencia artificial?
La IA, llamada a protagonizar una revolución equiparable a la que generó Internet.

Historia de la inteligencia artificial
Conoce el conjunto de concepciones casi centenarias tras la inteligencia artificial.

Tipos de algoritmos de la IA
Adéntrate en la diversidad de algoritmos que componen la IA
Diferencias entre la computación cuántica y la tradicional
La computación cuántica y la tradicional son dos mundos paralelos con algunas similitudes y numerosas diferencias entre sí, como el uso del cúbit frente al bit. Estas son algunas de las más relevantes:
El salto cuántico de la computación
Fuente: Tech Target.
Condiciones de funcionamiento de un ordenador cuántico
Estos ordenadores son extremadamente sensibles y necesitan unas condiciones muy concretas de presión, temperatura y aislamiento para funcionar sin errores. La interacción de estas máquinas con partículas externas provoca fallos de medición y el borrado de las superposiciones de estados, de ahí que permanezcan selladas y se tengan que manejar a través de ordenadores convencionales.
Un ordenador cuántico necesita una presión atmosférica casi inexistente, una temperatura ambiente próxima al cero absoluto (-273 °C) y aislarse del campo magnético terrestre para evitar que los átomos se muevan y colisionen entre sí, o interactúen con el entorno. Además, estos sistemas funcionan durante intervalos muy cortos de tiempo, por lo que la información se termina dañando y no puede almacenarse, dificultando aún más la recuperación de los datos.
Principales aplicaciones de la computación cuántica
La computación cuántica aporta nuevas oportunidades para resolver problemas de los recursos computacionales clásicos. Estas posibilidades se pueden englobar en cuatro áreas:
- Simulación. Con mejoras en la simulación de I+D+i en medicinas, química e industria agroalimentaria; en modelos financieros complejos; en predicciones meteorológicas; o en la ciencia y el diseño de nuevos materiales.
- Inteligencia artificial. La computación cuántica permite la ejecución de modelos avanzados de aprendizaje automático o de grandes modelos de lenguaje, entre otros.
- Optimización. Esta tecnología posibilita una mejor gestión y medición del tráfico y las smart cities, las cadenas de suministro en tiempo real o las redes de distribución y telecomunicaciones, por ejemplo.
- Criptografía. Con la evolución de métodos de cifrado de datos y nuevos métodos de transmisión segura.
Con todo, algunas de las aplicaciones principales de la computación clásica son:
Computación cuántica en el sector energético
La computación cuántica está empezando a abrir nuevas posibilidades en el sector energético, ofreciendo herramientas para optimizar la gestión de redes, mejorar la eficiencia de sistemas y acelerar el desarrollo de tecnologías limpias. Estas son algunas de las nuevas posibilidades:
¿En qué estado se encuentra actualmente la computación cuántica?
Este estado se puede medir gracias a la QTRL (Technology Readiness Level of Quantum Computing Technology), una escala que mide el nivel de madurez de las tecnologías de computación cuántica. Esta escala tiene nueve niveles, donde QTRL1 representa el nivel más bajo de preparación tecnológica y QTRL9 el más alto. Actualmente, la mayoría de las tecnologías de computación cuántica se encuentran en niveles intermedios de la escala QTRL, generalmente entre QTRL3 y QTRL5.
EE.UU., China y Europa están a la vanguardia en el desarrollo de la computación cuántica tanto en tecnología como en inversión. Le siguen Australia, Japón y Singapur también son un foco importante en el impulso de la computación cuántica. Entre los principales players mundiales, destacan:
- Google. El último chip cuántico de Google, Willow, con 105 qbits ha demostrado ser capaz de reducir significativamente los errores a medida que escala. Su tecnología base es “quantum annealing”.
- IBM. Desde Quantum System One, se ha enfocado en ordenadores cuánticos con fines comerciales, como el IBM Quantum System Two, ubicado en Yorktown Heights (Nueva York), diseñado para ser modular y flexible. El enfoque modular permite escalabilidad y adaptabilidad, aspectos críticos para la evolución de la infraestructura de computación cuántica.
Iniciativas de computación cuántica en las que participa Iberdrola
En Iberdrola estamos explorando el potencial de la computación cuántica para transformar la gestión energética del futuro, especialmente en el ámbito de las redes inteligentes. En colaboración con la empresa guipuzcoana Multiverse ComputingExternal link, opens in new window. , trabajamos en el desarrollo de algoritmos cuánticos aplicados a la optimización de flujos de potencia en la red eléctrica, lo que permitirá una mayor eficiencia en escenarios cada vez más complejos por la integración de renovables.
Además, participamos en el proyecto EMIE (Eficiencia de Modelos LLM para Industrias Estratégicas), una iniciativa del programa Hazitek (2024-2026) liderada también por Multiverse, cuyo objetivo es generar activos de conocimiento reutilizables y escalables —como algoritmos, formulaciones o patentes— basados en computación cuántica híbrida, aplicables a casos de uso reales en distribución energética. Este proyecto busca identificar y abordar con tecnologías cuánticas los grandes retos de optimización, procesado de información y simulación que presentan las redes inteligentes, abriendo el camino hacia aplicaciones industriales con valor de negocio en los próximos años.