Pasar al contenido principal

Operadores de sistemas de distribución (DSO)

¿Cómo transformar la gestión de redes hacia un modelo más inteligente?

Redes eléctricas IA

El sector energético se encuentra en plena transición hacia un modelo más inteligente y sostenible. Un proceso que pasa por la innovación y la digitalización, y que tiene como principal objetivo cuidar del planeta y de las personas. La implantación del modelo de gestión de las redes eléctricas DSO (por sus siglas en inglés de Distribution System Operators) permite maximizar la integración de energías renovables y acelerar la descarbonización de la economía creando valor para los clientes.

El modelo DSO revolucionará la distribución de la energía de la mano de la digitalización.
El modelo DSO revolucionará la distribución de la energía de la mano de la digitalización.

La forma tradicional de explotar las redes eléctricas se basa en un modelo unidireccional de distribución de energía, desde las redes de transporte de alta tensión hasta los puntos de consumo; según este modelo de explotación las compañías distribuidoras actúan como DNO (Distribution Network Operator). Sin embargo, con la llegada de la generación distribuida, el crecimiento de las energías renovables, la electrificación de algunas actividades, los sistemas de almacenamiento energético y las microrredes, este modelo clásico se está transformando en un modelo de red cada día más inteligente y digitalizado. 

Los cambios derivados de la transición energética precisan que el distribuidor, además de operar la red, sea capaz de gestionar todos los recursos conectados a la misma, tanto generadores, como consumidores y aquellos que realizan ambas acciones (prosumidores), convirtiéndose así en operador del sistema o DSO y forzando la evolución de la red, que debe convertirse en una red digital, inteligente y flexible.

Qué son los DSO (Distribution System Operators)

Los Operadores de Sistemas de Distribución o DSO son las compañías responsables de distribuir y gestionar la energía a través de las redes de distribución y hasta los usuarios finales que la consumen. La digitalización es la clave para asegurar el modelo DSO, requiriendo inversiones en automatización, sistemas en tiempo real, big data y analítica de datos.

El modelo DSO utiliza soluciones de intercambio de información de tiempo real para poder gestionar de forma activa los recursos conectados a la red de distribución. Los contadores inteligentes forman parte de esta solución haciendo posible la lectura bidireccional del flujo de energía y la comunicación en tiempo real. De esta forma, se posibilita la detección de interrupciones y el restablecimiento del suministro de manera automatizada, facilitando el seguimiento del consumo diario de los clientes a través de plataformas digitales de consulta a su disposición.

Opciones de flexibilidad de los DSO

La función del DSO rompe con la visión tradicional para permitir un uso más eficiente y sostenible de las redes existentes. Así, pueden contribuir a este fin tanto el propio DSO con sus activos, como aquel generador o consumidor que pueda adaptarse a las necesidades de la red y ponga a disposición del DSO esa flexibilidad, colaborando con las necesidades del Operador del Sistema de Distribución.

Las opciones de flexibilidad en red de distribución pueden servir para solucionar dos tipos de necesidades: de la red, y de terceros.

Necesidades de la red

Flexibilidad de la red

Los DSO pueden utilizar su propia infraestructura para aportar flexibilidad a la red y gestionar su capacidad dinámicamente. Algunos ejemplos son: 

  • Los sistemas de almacenamiento (baterías), que no solo mejoran la calidad del suministro, sino que también permiten una gestión más eficiente de la demanda, facilitan la integración de energías renovables intermitentes y aportan capacidad de respuesta rápida ante eventos en la red.

  • Los enlaces de potencia flexible (FPL), que permiten gestionar algunos parámetros eléctricos en los enlaces de las redes.

  • Los transformadores con desplazamiento de fase (PST), que optimizan los flujos de potencia entre líneas.

  • Los transformadores con cambiador de tomas en carga (OLTC), clave para mantener la tensión en redes de baja tensión ante la creciente penetración de vehículos eléctricos y autoconsumo

Proveedores de servicios de flexibilidad de terceros

Los servicios de flexibilidad de terceros permiten que consumidores, generadores o propietarios de recursos energéticos distribuidos, como bombas de calor, baterías o vehículos eléctricos, colaboren con el DSO para resolver necesidades de red a cambio de una compensación económica. Esto puede realizarse mediante acuerdos bilaterales, donde el DSO paga por el uso de un activo externo según lo pactado, o a través de mercados de flexibilidad, donde los proveedores compiten para ofrecer el mejor precio. Estos mercados pueden ser de corto o largo plazo.

Necesidades energéticas de terceros

  • Conexiones no firmes

Las conexiones no firmes permiten integrar generación o demanda en zonas con limitaciones de red donde las nuevas conexiones están condicionadas, modulando dinámicamente la potencia asignada según la capacidad disponible. Esto permite acelerar las conexiones a la red. Su gestión, en tiempo real o programada, requiere sistemas avanzados como el Active Network Management (ANM) para monitorizar y actuar sobre la red teniendo en cuenta su estado en tiempo real.

  • Mercado entre pares

El mercado peer-to-peer permite que los denominados “prosumidores” ajusten consumo y generación local en zonas con exceso renovable, evitando vertidos de energía. Aunque los acuerdos son directos entre partes, el DSO debe facilitar, supervisar y equilibrar en tiempo real el nodo local, asumiendo nuevas responsabilidades operativas y de seguimiento.

La expansión del modelo DSO en el Grupo Iberdrola

El negocio de Redes del Grupo Iberdrola ha puesto en marcha, entre otros, los siguientes proyectos:

En España

La distribuidora de Iberdrola en España, i-DE, va a coordinar un proyecto de innovación regulatoria, propuesto como Sandbox, llamado S2F ("Soluciones de Flexibilidad en redes de distribución"), un proyecto en el que están representadas la mayoría de empresas de distribución eléctrica del país.

Asimismo, i-DE coordina el proyecto BeFlexible que, como continuación de otros proyectos a nivel europeo como CoordiNet y OneNet, promueve y experimenta el uso de la flexibilidad de los recursos conectados, obtenida mediante mercados –coordinados con el Operador del sistema (en España, Red Eléctrica) y con el Operador del Mercado (en España, OMIE)– buscando desbloquear la flexibilidad disponible en la demanda y priorizando atender a las necesidades de los clientes.

En Reino Unido

Durante el ejercicio 2024/25, las actividades de ScottishPower Energy Networks como DSO han generado un beneficio neto estimado de £10 millones, con beneficios acumulados a largo plazo que se estiman en más de £563 millones. En ese mismo ejercicio, gracias a las conexiones flexibles 36 clientes con una capacidad total de 512 MW han aceptado conectarse a la red mediante este tipo de solución, permitiendo acelerar su conexión a la red hasta 10 años. 

Además, los mercados de flexibilidad han demostrado ser fundamentales en la gestión de eventos críticos, como la tormenta Darragh ocurrida en diciembre de 2024. En ese contexto, el despacho de la central hidroeléctrica de Statkraft (20 MW y proveedor de flexibilidad de SPEN) permitió reducir en 40 horas el tiempo estimado de restauración del servicio, lo que facilitó el acelerar el restablecimiento del suministro eléctrico para 15.000 clientes.

En Estados Unidos

Avangrid ha iniciado el despliegue masivo de contadores inteligentes en sus empresas distribuidoras del estado de Nueva York, NYSEG y RG&E, así como la continua automatización de las subestaciones. Un caso de referencia para la flexibilidad de la red es el proyecto Java NWA, liderado por NYSEG, en el que se ha instalado una microred con una batería de almacenamiento energético (BESS) de 60 MWh para proporcionar una solución fiable ante la posible pérdida o interrupción de un transformador de subestación. Otro ejemplo destacado es el sistema Flexible Interconnect Capacity System desarrollado por la compañía, que ha permitido que una planta de energía solar haya podido ampliar su capacidad de conexión, pasando de 2,6 MW firmes a 15 MW no firmes. 

En Brasil

Nuestra subholding en Brasil, Neoenergia, ha seleccionado la región compuesta por las ciudades de Atibaia, Bom Jesus dos Perdões y Nazaré Paulista, al este del estado de São Paulo, para invertir en mejoras que permitan ofrecer un servicio de distribución de energía más cercano al de un DSO. Esta inversión contempla las áreas de: contadores inteligentes, automatización y telecomunicaciones. 

Adicionalmente, en Corumbau y Cumuruxatiba, donde desarrollar redes tradicionales es muy complicado por las restricciones ambientales, sociales y su coste, se descartó una costosa línea de 39 km para optar por sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), que permiten reducir el coste en un 45%. Además, en Xique-Xique se creó una microrred aislada que suministra energía a más de 100 hogares en una comunidad remota, mostrando cómo las microgrids pueden ser una alternativa viable cuando las redes convencionales no son factibles.