Haití
Puerto Rico
Myanmar
Filipinas
Pakistán
Vietnam
Bangladesh
Tailandia
Dominica
Nepal
#cambio climático #sostenibilidad medioambiental #ODS
En el marco de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, el grupo Iberdrola pone el foco principalmente en el cumplimiento del ODS 13, acción por el clima, contribuyendo activa y decididamente a un futuro sostenible y bajo en carbono para luchar contra el cambio climático. En este sentido, nos hemos fijado el objetivo de reducir la intensidad de emisiones de CO2 a 50 gCO2/kWh y ser neutros en carbono para 2050 a nivel global.
Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía neutra en carbono en Europa en 2030 y a reducir sus emisiones de CO2 Nota a nivel global un 86 %, hasta los 50g/kWh, al final de la década. Su objetivo es alcanzar la neutralidad en carbono a nivel global para 2050.
El 79 % de la capacidad instalada del grupo procede de fuentes libres de emisiones, lo que supone un total de 37.037 MW de energía limpia (datos a cierre de los Nueve meses 2020).
Iberdrola ha completado el cierre de todas sus centrales de carbón.
El mayor parque eólico de la historia de Iberdrola es East Anglia ONE, en aguas británicas del Mar del Norte.
Iberdrola se suma al primer observatorio de España para promover el uso del vehículo eléctrico y la extensión de la movilidad sostenible.
La compañía promueve la plantación de 20 millones de árboles hasta 2030, que capturarán aproximadamente 6 millones de toneladas de CO2 en 30 años y ocuparán una superficie equivalente a 25.000 campos de fútbol.
El grupo Iberdrola contra el cambio climático.
VER INFOGRAFÍA: El grupo Iberdrola contra el cambio climático [PDF]
Descubre nuestros hitos contra el cambio climático
1 Datos extraídos del Informe de Sostenibilidad 2019 [PDF].
2 Datos a cierre de los Nueve meses 2020.
Ocultar información
El ODS 13 se centra en la necesidad de adoptar medidas urgentes para acabar con el cambio climático que afecta a todos los países del mundo. Entre estas medidas destacan el fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, la inclusión de acciones relativas al cambio climático en las políticas y estrategias de los distintos gobiernos y las mejoras en materia de educación y sensibilización.
Tal y como revela el quinto Informe de evaluación del IPCC, entre 1880 y 2012 la temperatura media de la Tierra se incrementó en 0,85 ºC, entre 2030 y 2052 el aumento será de 1,5 ºC y de 3 a 5 a finales de siglo. Asimismo, el nivel del mar se elevó 19 centímetros entre 1901 y 2010 y el Ártico está perdiendo 1,07 millones de km2 de hielo cada década.
Por otro lado, la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha ido creciendo de forma progresiva desde la Revolución Industrial, hasta alcanzar en la actualidad la preocupante cifra de más de 400 partes por millón (ppm), según datos de 2019 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esta institución advierte, además, de que se trata de una tendencia en aumento. La última vez que se dio en la Tierra una concentración comparable de CO2 fue hace entre 3 y 5 millones de años, cuando aún no existía el ser humano.
Todos estos datos apuntan a que los patrones climáticos de la Tierra están cambiando, y la actividad humana es, en gran parte, la principal responsable. El cambio climático produce un impacto negativo en el medio ambiente, la economía, el bienestar de las personas y las comunidades y, si no actuamos con urgencia, las consecuencias serán devastadoras para la vida y el desarrollo de nuestro planeta. De hecho, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar ya están afectando a las personas que viven en los países en desarrollo, las más vulnerables. Actuando ahora podremos promover el crecimiento económico, erradicar la pobreza extrema y mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Revertir las cifras mencionadas anteriormente solo es alcanzable actuando a nivel mundial, desde todos los ámbitos y con firmeza. Es por este motivo que adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático se ha convertido en el ODS 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, aprobados en septiembre de 2015 como parte de la Agenda 2030.
35
30
25
20
15
10
5
0
VER INFOGRAFÍA: Claves para entender el cambio climático [PDF]
Asimismo, para fortalecer la respuesta internacional a esta amenaza global, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebra anualmente una Conferencia de las Partes, a la que asisten alrededor de 200 países y que supone la mayor iniciativa mundial para reducir la emisión de los GEI y frenar el calentamiento global. Desde la firma del histórico Acuerdo de París (COP21), que entró en vigor en noviembre de 2016, los países trabajan para limitar el aumento de la temperatura de nuestro planeta a menos de 2 ºC.
Dentro del ODS 13, las metas concretas de aquí a 2030 son las siguientes:
En este sentido, las comunidades deben trabajar para avanzar hacia una economía baja en carbono, en la que las energías renovables y el sector eléctrico jueguen un papel clave. La descarbonización de la economía es vital para frenar el cambio climático, y esta solo se alcanzará mediante una clara apuesta por la electrificación y las energías limpias.