Haití
Puerto Rico
Myanmar
Filipinas
Pakistán
Vietnam
Bangladesh
Tailandia
Dominica
Nepal
En el marco de su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, el grupo Iberdrola pone el foco principalmente en el cumplimiento del ODS 13, acción por el clima, contribuyendo activa y decididamente a un futuro sostenible y bajo en carbono para luchar contra el cambio climático. En este sentido, nos hemos fijado objetivos para lograr en 2030 la neutralidad para las emisiones de carbono equivalente de alcances 1 y 2 y cero emisiones netas de carbono equivalente antes de 2040 para todos los alcances, incluyendo el alcance 3.
Objetivo 13: Acción por el clima. Transcripción del vídeo [PDF]
El ODS 13 se centra en la necesidad de adoptar medidas urgentes para acabar con el cambio climático que afecta a todos los países del mundo. Entre estas medidas destacan:
Tal y como revela el quinto Informe de evaluación del IPCC, entre 1880 y 2012 la temperatura media de la Tierra se incrementó en 0,85 ºC, entre 2030 y 2052 el aumento será de 1,5 ºC y de 3 a 5 a finales de siglo. Asimismo, el nivel del mar se elevó 19 centímetros entre 1901 y 2010 y el Ártico está perdiendo 1,07 millones de km2 de hielo cada década.
Por otro lado, la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha ido creciendo de forma progresiva desde la Revolución Industrial, hasta alcanzar en la actualidad la preocupante cifra de más de 400 partes por millón (ppm), según datos de 2019 de la Organización Meteorológica Mundial Enlace externo, se abre en ventana nueva. (OMM). Esta institución advierte, además, de que se trata de una tendencia en aumento. La última vez que se dio en la Tierra una concentración comparable de CO2 fue hace entre 3 y 5 millones de años, cuando aún no existía el ser humano.
Todos estos datos apuntan a que los patrones climáticos de la Tierra están cambiando, y la actividad humana es, en gran parte, la principal responsable. El cambio climático produce un impacto negativo en el medio ambiente, la economía, el bienestar de las personas y las comunidades y, si no actuamos con urgencia, las consecuencias serán devastadoras para la vida y el desarrollo de nuestro planeta. De hecho, los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar ya están afectando a las personas que viven en los países en desarrollo, las más vulnerables. Actuando ahora podremos promover el crecimiento económico, erradicar la pobreza extrema y mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Revertir las cifras mencionadas anteriormente solo es alcanzable actuando a nivel mundial, desde todos los ámbitos y con firmeza. Es por este motivo que adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático se ha convertido en el ODS 13 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, aprobados en septiembre de 2015 como parte de la Agenda 2030.
35
30
25
20
15
10
5
0
Asimismo, para fortalecer la respuesta internacional a esta amenaza global, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebra anualmente una Conferencia de las Partes, a la que asisten alrededor de 200 países y que supone la mayor iniciativa mundial para reducir la emisión de los GEI y frenar el calentamiento global. Desde la firma del histórico Acuerdo de París (COP21), que entró en vigor en noviembre de 2016, los países trabajan para limitar el aumento de la temperatura de nuestro planeta a menos de 2 ºC.
Dentro del ODS 13, las metas concretas de aquí a 2030 son las siguientes:
En este sentido, las comunidades deben trabajar para avanzar hacia una economía baja en carbono, en la que las energías renovables y el sector eléctrico jueguen un papel clave. La descarbonización de la economía es vital para frenar el cambio climático, y esta solo se alcanzará mediante una clara apuesta por la electrificación y las energías limpias.
Participamos en la Cumbre Mundial del Transporte Público que organiza la UITP en Barcelona con foco en la movilidad sostenible y las soluciones innovadoras para el transporte.
Participamos en la Cumbre Mundial del Transporte Público que organiza la UITP en Barcelona con foco en la movilidad sostenible y las soluciones innovadoras para el transporte.
Tras 20 años de negociaciones, el 12 de diciembre de 2015, en el marco de la COP21, 195 países acordaron en París limitar el incremento de temperatura global por debajo de los 2 °C para finales de siglo y proseguir con los esfuerzos para que la temperatura del planeta no subiera por encima de los 1,5 °C. Se comprometieron, para ello, a alcanzar el punto máximo de emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible para, a partir de ahí, empezar a reducirlas hasta la neutralidad climática.
Con una producción libre de emisiones del 80 % a cierre de 2022, el grupo Iberdrola se ha comprometido a ser neutro en carbono en 2030 en Europa, donde sus emisiones en el periodo ya son solo de 59 g/kWh, así como a reducir su intensidad de emisiones de CO2 a nivel global hasta los 50g/kWh —serían de 70g/kWh a finales de 2025—, hasta ser neutro en carbono a nivel global en 2050. Dentro de su acción climática, la compañía también se ha marcado el objetivo de reducir las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI) en los alcances 1, 2 y 3, un compromiso que ha sido aprobado por la iniciativa Science Based Target.
El calentamiento global está detrás de la mayor crisis medioambiental de la historia por la velocidad insólita de los acontecimientos. Desde 1880 la temperatura media terrestre ha subido 0,85 °C, el nivel del mar ha crecido 19 cm y el Ártico ha perdido 1,07 millones de km2 de hielo por década, tal y como desvela el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Conocer estos datos es fundamental para desarrollar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.