Qué es cloud computing
'Cloud computing', clave para la democratización de la innovación
Empresa I+D+i Talento digital Informática IA
Las sucesivas innovaciones digitales desarrolladas en el siglo XXI han impulsado la tecnología cloud computing, que permite el acceso a distancia a diferentes softwares a través de Internet. Y sus aplicaciones han sido clave, por ejemplo, para la implantación del teletrabajo en las empresas. Además, la nube mejora la productividad al garantizar procedimientos más ágiles o reducir los costes asociados a IT y mantenimiento e, incluso, minimiza el impacto medioambiental.

Vivimos una época de constante innovación tecnológica que, aplicada al ámbito empresarial, permite agilizar, simplificar, coordinar y unificar cada vez más procesos. Un ejemplo evidente es el cloud computing que, junto al Big Data, el Internet de las Cosas (IoT), el Machine Learning o la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta esencial de la actividad de muchas empresas. Descubre qué es, cómo funciona y sus principales ventajas.
Cloud computing: definición y origen
El cloud computing es una tecnología que posibilita el acceso remoto a software, procesamiento de datos y almacenamiento de archivos a través de Internet, convirtiéndose así en una alternativa a la ejecución en un ordenador personal o servidor local. Así define esta tecnología la compañía estadounidense de software Salesforce, que además apunta a su capacidad para democratizar el acceso a recursos de software que se encuentran a nivel internacional como una de sus principales virtudes.
"La nube proporciona servicio a empresas de todos los tamaños. La nube es para todo el mundo. La nube es una democracia"
Marc Benioff, director ejecutivo de Salesforce
En definitiva, el cloud computing ofrece, tanto a individuos como a empresas, un pool de recursos informáticos con un adecuado mantenimiento y un acceso sencillo, seguro y bajo demanda. Hay un término clave en esta tecnología: la multilocalización, que es lo que diferencia la computación en la nube de la simple tercerización y de anteriores modelos de proveedores de servicios de aplicaciones.
El origen de esta tecnología se remonta a la década de los 60. Para algunos expertos, John McCarthy, a quien también se atribuye el concepto de Inteligencia Artificial, fue quien lo introdujo en 1961. Por otro lado, hay quienes consideran que el concepto de cloud computing ya traslucía en los trabajos coetáneos de Joseph Carl Robnett Licklider, uno de los creadores de ARPANET —germen del Internet actual—, que pretendía que toda persona pudiese estar interconectada para acceder a datos y programas desde cualquier lugar.
Características del cloud computing
Una vez extraída una definición, enumeramos las características principales del cloud computing según el National Institute of Standards and Technology (NIST):
Cómo funciona y para qué sirve el cloud computing
Para comprender el cloud computing conviene conocer su funcionamiento. En pocas palabras, esta tecnología utiliza una capa de red para conectar los dispositivos de punto periférico de los usuarios a recursos centralizados en un data centre —lugares que demandan una gran cantidad de energía para su alimentación y refrigeración—.
Por otro lado, el cloud computing se compone de dos partes:
- Front end
La infraestructura front end incluye todo aquello con lo que interactúa el usuario final, es decir, componentes como redes locales, navegadores web y aplicaciones web.
- Back end
La infraestructura back end se encarga de potenciar la arquitectura front end. Comprende el hardware y el almacenamiento y se encuentra en un servidor remoto.
La arquitectura Cloud Computing de un vistazo
La tecnología cloud computing ofrece diferentes niveles de servicios diseñados para adaptarse a las necesidades de empresas y usuarios, desde infraestructuras básicas hasta aplicaciones completas.
IaaS (Infraestructura como Servicio)
Proporciona recursos de infraestructura virtualizados, como servidores, almacenamiento, redes y sistemas operativos, a través de Internet. Es el modelo más básico, donde el usuario tiene el mayor control sobre la infraestructura.
Algunos ejemplos son: Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure o Google Cloud Platform, es decir, plataformas que proporcionan una serie de servicios para que los desarrolladores puedan gestionar máquinas virtuales en la nube, y sirven como espacio de almacenamiento.
PaaS (Plataforma como Servicio)
Se trata de una plataforma que el proveedor ofrece a sus clientes a través de Internet. Es un espacio que permite a los equipos –y en concreto a los desarrolladores– desarrollar, probar, implementar y gestionar aplicaciones sin preocuparse por la infraestructura subyacente. El proveedor es el responsable del mantenimiento del sistema.
Algunos ejemplos son: AWS Elastic Beanstalk, Microsoft Azure App Services o Google App Engine.
SaaS (Software como Servicio)
Esta modalidad ofrece aplicaciones completamente desarrolladas y preparadas para usar a través de Internet. El proveedor de la nube aloja las aplicaciones del cliente en su entorno a través de servidores virtualizados. Los usuarios no necesitan instalar nada localmente, solo acceder al software mediante un navegador web. Los proveedores se encargan de todo, incluyendo el mantenimiento, las actualizaciones y la seguridad.
Algunos ejemplos son: Google Drive, Salesforce, Microsoft 365 o Dropbox.
Para poder ejecutar la tecnología cloud computing es necesario contar con infraestructura física:
-
Centros de Datos
Albergados en edificios y con infraestructura eléctrica.
-
Equipos de Red
Compuestos por cables de fibra óptica, routers y otros posibles recursos.
-
Servidores
Son procesadores físicos como Intel Xeon, Graviton de AWS.
Fuente: OVHcloud
El cloud computing tiene numerosas aplicaciones, pero destacamos tres de ellas:
- Mantenimiento del software: cuando el sofware proviene de la nube, los problemas y costes fluctuantes desaparecen en gran medida.
- Ofrecer mayor seguridad: la seguridad de la computación en la nube supera con creces los niveles de la computación tradicional, lo que refuerza la ciberseguridad de las empresas.
- Democratizar la computación: esta tecnología es capaz de situar a todos los usuarios al mismo nivel, sin importar el número de ellos que se encuentren en la plataforma.
Tipos de cloud computing
Según la multinacional tecnológica IBM, hay tres tipos de cloud computing, aunque Salesforce añade un cuarto:
- Nube privada: una infraestructura usada por una única organización, ya sea gestionada y alojada interna o externamente. Carece de un punto de acceso público.
- Nube pública: pertenecen y son administradas por empresas que ofrecen acceso rápido y asequible a recursos informáticos a través de una red pública.
- Nube híbrida: utiliza una base de nube privada combinada con la integración estratégica y el uso de servicios de una nube pública.
- Nube comunitaria: se crea cuando diferentes empresas u organizaciones reúnen sus recursos en la nube con el objetivo de resolver un problema común.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?
¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial?

¿Qué es el 'machine learning'?
Descubre los principales beneficios del 'machine learning'.

Algoritmos de la IA
Tipos de algoritmos de la inteligencia artificial.

Internet de las cosas (IoT)
¿Estamos preparados para el mundo que traerán las nuevas tecnologías?
Ventajas del cloud computing
El cloud computing ofrece numerosas ventajas a las compañías que apuestan por su uso. Entre ellas: